Partido Socialista Obrero Español







De Casa Labra al Gobierno Zapatero

En el 138 aniversario

El 2 de mayo de 1879, un grupo de 25 personas, entre obreros e intelectuales reunidos en la taberna Casa Labra, dieron vida al segundo partido obrero del mundo. Guiando ese proyecto clandestino, un joven de 28 años, Pablo Iglesias, asumía la primera presidencia del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y 125 años después, su último líder, José Luis Rodríguez Zapatero, que lo es desde hace nada más que cuatro años, celebra la onomástica fundacional del partido con la Presidencia del Gobierno recién arrebatada al PP.
El mejor homenaje a Pablo Iglesias.

Por Ana Pardo de Vera

El PSOE fue, en 1879, el segundo partido obrero que nacía en el mundo. Un gallego, oriundo de O Ferrol en 1850, lo fundó en la taberna madrileña Casa Labra en 1879, pocos años después de que tuviera lugar la restauración borbónica en España, en la persona de Alfonso XII y en plena fragua de un sistema monárquico restaurador de democracia limitada, inspirado por Cánovas del Castillo. Junto a Pablo Iglesias Posse, que encabezaba la comida de fraternidad, estaban 25 personas, concretamente 16 tipógrafos, cuatro médicos, un doctor en ciencias, dos joyeros, un marmolista e, ironías del destino, que sonreiría 125 años después, un zapatero.

En su libro Historia Ilustrada del Socialismo Español, José Félix Tezanos, director de la revista Temas que edita la Fundación Sistema, diferencia seis periodos básicos para dividir los anales del PSOE: una etapa de organización; otra de crecimiento y afianzamiento; de protagonismo político durante la II República; de clandestinidad; de consolidación y renovación, y de gobierno socialista. Sin embargo, el discurrir del socialismo le añade otras dos etapas, que escapan a la lúcida obra de Tezanos, al haber sido publicada en 1993. Así, hoy habría que añadir la convulsa etapa del PSOE en la oposición y la recién inaugurada de regreso al poder.

Organización
(1879-1921)

El PSOE, según reconocía su fundador, no se haría conocido hasta 1986, aunque la Ley de Asociaciones Obreras que promovió el entonces presidente del Gobierno, Práxedes Sagasta, permitió en 1881 la legalización de todos los partidos. El 12 de marzo de 1886 apareció el primer número de El Socialista, portavoz oficial del partido hasta nuestros días, y en 1888, se celebra el I Congreso del PSOE en Barcelona, que aprobó el programa definitivo, dotó al partido de una organización nacional basada en federaciones y fijó la sede del Comité Nacional en Madrid, con Pablo Iglesias como presidente. En esas mismas fechas, se celebró el Congreso fundacional de la Unión General de Trabajadores (UGT), cuya presidencia ostentó García Quejido, aunque acabaría pasando también a Iglesias. En las elecciones legislativas de 1910, las candidaturas republicano-socialistas tuvieron un importante apoyo, con el que Iglesias resultó elegido diputado por Madrid. Por primera vez, en el Parlamento español se pudo oír la voz de un socialista. El paro general de 1917 terminó con la cárcel para los miembros del comité de huelga formado por PSOE (Julián Besteiro y Andrés Saborit) y UGT (Francisco Largo Caballero y Daniel Anguiano) en colaboración con los republicanos y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y, meses después, la Revolución Bolchevique de octubre y la fundación de la III Internacional organizada por Lenin introdujeron elementos de división en el movimiento obrero internacional, que en España se vio reflejada con la escisión del PSOE del que se llamó Partido Comunista Obrero Español, partidario de las tesis del ruso.

Crecimiento y afianzamiento
(1921-1931)

Hasta 1923, el PSOE crece lentamente y será, paradójicamente, durante la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930) cuando el partido conoce su reafirmación, aunque no se salva de fricciones internas al optar Besteiro y Largo Caballero por la colaboración con el régimen imperante frente a las tesis de Indalecio Prieto, que pide una oposición sin excepciones a los de Primo de Rivera y dimite de la Ejecutiva del PSOE. El PSOE pasa a la ilegalidad y sus dirigentes se integran en la UGT, originando una etapa de expansión en la sombra. En diciembre de 1925, muere en Madrid y con 75 años Pablo Iglesias. Su entierro constituyó una de las manifestaciones más multitudinarias conocidas en la Historia de España y fue sustituido en la presidencia del PSOE por el profesor Julián Besteiro, vicepresidente durante diez años y que dimitiría en 1931 por entender que el socialismo debía mantener un proyecto diferenciado del republicanismo. Mientras, en los años 20, se van incorporando intelectuales al equipo dirigente socialista, que se vuelca en el apoyo a los republicanos hasta que en abril de 1931 triunfa la II República. La exitosa alianza, recogida en el llamado Pacto de San Sebastián, les llevó a conseguir la mayor fuerza política y, en las primeras elecciones, el PSOE obtuvo 115 escaños, mientras que en las segundas, rota ya la coalición socialista-republicana, 60 diputados.

Protagonismo político durante la II República
(1931-1939)

El PSOE fue, desde el primer momento, uno de los principales soportes del nuevo régimen republicano y uno de los protagonistas más destacados de todas sus vicisitudes. Sin embargo, a partir de 1932, las diferencias anteriores comienzan a ser fisuras en el seno del socialismo español, provocadas por la oposición de algunos sectores a la participación del partido en el gobierno de coalición de la República, como se refleja en el XIII Congreso del PSOE. En 1933, el triunfo de la Confederación Española de Derechas Autónoma (CEDA) y la fuerte represión de la revolución de Asturias provoca la unión de las fuerzas progresistas y republicanas y en febrero de 1936, el Frente Popular (PSOE, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Comunista de España, Juventudes Socialistas, Partido Sindicalista, POUM y UGT) gana las elecciones con 257 diputados, de los que 99 son del PSOE. Tras el intento fallido de implicar a un líder socialista moderado como Prieto al frente de las responsabilidades políticas de la nación, se formó un Gobierno exclusivamente republicano presidido por Casares Quiroga. Pocos meses después, tras el golpe militar de julio de 1936, el PSOE defiende la legalidad republicana, lo que al acabar la contienda costó a sus militantes largas penas de cárcel e, incluso, la muerte, como a Besteiro en 1940. Durante la Guerra Civil, muchos socialistas se unen a las guerrillas antifranquistas y a partir de 1939, el exilio provoca un periodo de enfrentamientos y conflictos entre las diversas tendencias del PSOE.

Clandestinidad
(1939-1977)

En 1944, se celebra en Toulouse y bajo el liderazgo de Indalecio Prieto, el primer congreso en el exilio del PSOE. Prieto cederá su puesto en 1951 a Rodolfo Llopis, que asume la Secretaría General. Ya en 1959, comienza el enfrentamiento entre los socialistas exiliados, dirigidos por Llopis, y los que permanecen en España. Éstos, sin estrategia ni medios, van cediendo al PCE el protagonismo en la lucha contra la dictadura. En 1972, se celebra en Toulouse el Congreso de la renovación, el XXV, que produce la escisión del PSOE en dos sectores, el histórico o del Exterior, encabezado por Llopis, y el renovado o del Interior, dirigido por Nicolás Redondo y Felipe González. Comienza así, entre 1972 y 1974, una nueva etapa, en la que el viejo equipo dirigente es sustituido por los nuevos líderes, Redondo, González, Pablo Castellano y Enrique Múgica. Aun así, en 1974, el PSOE toca fondo y baja de los 80.000 afiliados que tuvo en 1933 a sólo 2.000. Tiene lugar, entonces, un acontecimiento que dará un vuelco a la historia del PSOE: el Congreso de Suresnes, el número XXVI, que supone la consolidación del sector renovado como el auténtico Partido Socialista. Felipe González es elegido nuevo secretario general, al renunciar a este puesto Nicolás Redondo. En diciembre de 1976, aunque el PSOE aún es ilegal, está tolerado y protegido por la policía y celebra su primer congreso en España desde la dictadura. González, que no apoya la reforma política de Adolfo Suárez, es reelegido secretario general. Comienza la remontada y, seis meses después del Congreso, de los 2.000 militantes de 1974, el PSOE pasa a 50.000. En febrero de 1977, el partido es legalizado y cuatro meses después, se celebran elecciones constituyentes. El PSOE obtiene 118 escaños, casi el 30% de los votos.

Consolidación y renovación
(1977-1982)

En marzo de 1979, se celebran elecciones generales. El PSOE tras su unificación con el Partido Socialista Popular (PSP), consigue 121 diputados en el Congreso de los Diputados. Dos meses después, en la celebración del XXVIII Congreso, Felipe González pone objeciones a que el término marxista siga definiendo al PSOE, propuesta que es rechazada por la comisión política y que lleva a González a renunciar a su reelección como secretario general. La dirección queda, pues, en manos de una gestora presidida por Federico de Carvajal. En septiembre de 1979, se celebra un congreso extraordinario durante el que se eliminan los postulados marxistas, alineándose el PSOE con las tesis de la mayoría de las fuerzas socialistas existentes entonces en Europa. El marxismo queda como una de la aportaciones al socialismo, instrumento teórico y crítico, pero no dogmático, y el Partido Socialista vuelve a estar liderado por González. Al mismo tiempo, la crisis progresiva de la UCD y el intento de golpe de Estado del 23-F de 1981, agudizan la necesidad de cambio político. El 28 de octubre de 1982, se celebran elecciones generales y el PSOE obtiene mayoría absoluta con más de diez millones de votos y 202 diputados. Felipe González es investido presidente del primer Gobierno socialista de la Historia de España.

Gobierno socialista
(1982-1996)

En junio de 1986, se celebran de nuevo elecciones generales y el PSOE obtiene su segunda mayoría absoluta, gracias al espíritu de cambio predominante en la sociedad española y a una campaña electoral dirigida por Alfonso Guerra, vicesecretario general del PSOE hasta 1996. A partir de entonces, el partido se esfuerza por la integración y apertura que facilita la incorporación de otros sectores procedentes del eurocomunismo renovador y de la izquierda nacionalista, como el de Enrique Curiel, ex vicesecretario general del PCE, en 1990; el Partido de los Trabajadores (PTE), en 1991, y Euskadiko Ezquerra, en 1993. En las elecciones generales de octubre de 1989 y de junio de 1993, el PSOE vuelve a ganar, aunque en las últimas, pierde la mayoría absoluta. En marzo de 1996, el PSOE pierde las elecciones generales al obtener el 37,62% de los votos y 141 diputados, frente a los 156 escaños del PP. Los 14 años de mandato socialista bajo la presidencia de Felipe González trajeron grandes avances de carácter progresista respecto a las etapas anteriores, como la Ley de Despenalización del Aborto; la reforma de la Educación; la reforma de la Sanidad, o la de las Fuerzas Armadas. Además, España empezó a cobrar un papel protagonista en el exterior, con su entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE) y en la OTAN. Sin embargo, algunas sombras, que repercutieron de forma interna en el partido, tiñeron las felices expectativas del PSOE en 1982 y le llevaron a una profunda crisis que desembocó en la pérdida del Gobierno. Fueron, sobre todo, el enfrentamiento con la UGT, cuatro huelgas generales, sucesivos casos de corrupción, la implicación en los GAL o el escándalo de las escuchas de CESID, los que tocaron irremediablemente al PSOE de González.

En la oposición
(1996-2004)

En junio de 1997, durante el XXXIV Congreso del PSOE, González anuncia su abandono de la Secretaría General y el partido se decanta por elegir a Joaquín Almunia como nuevo líder y convocar primarias para votar al nuevo candidato a la presidencia del Gobierno. José Borrell es designado en abril de 1998, provocándose la famosa bicefalia en el seno del PSOE. Sin embargo, el hoy número uno de la lista socialista para las europeas del 13-J renuncia como presidenciable al estallar el caso Huguet-Aguiar, en el que se hallan implicados por fraude dos de sus ex colaboradores en el Ministerio de Hacienda. En 1999, el Comité Federal respalda la candidatura del secretario general Almunia para sustituir a Borrell en las elecciones generales de marzo de 2000. Se produce entonces el gran fracaso socialista, con 125 diputados frente a los 183 del PP, que obtiene la mayoría absoluta. Almunia dimite junto a toda la Ejecutiva y se crea una comisión provisional que preside Manuel Chaves, jefe del Ejecutivo andaluz. El 23 de julio de 2000, durante el XXXV Congreso, José Luis Rodríguez Zapatero, joven diputado leonés de 39 años, es elegido nuevo secretario general del PSOE al ganar a José Bono, Rosa Díez y Matilde Fernández, los otros candidatos a liderar el socialismo. Chaves es elegido presidente del PSOE y el nuevo líder Zapatero emprende lo que él llama cambio tranquilo y cuyo estilo es cuestionado, incluso, desde sus propias filas,; se basa en la lealtad al Gobierno popular en los grandes temas de Estado y en la práctica de una oposición útil. Firma con el Ejecutivo del PP el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo (diciembre de 2000), el Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia (mayo de 2001) y un pacto sobre el proyecto de Ley de Partidos Políticos (mayo de 2002), que hizo posible la posterior ilegalización de Batasuna mediante acuerdo parlamentario.

Regreso al poder
(2004-...)

El 14 de marzo de 2004, contra todo pronóstico, José Luis Rodríguez Zapatero gana las elecciones generales y desbanca al PP de la mayoría absoluta, que obtiene 148 escaños. España había sufrido en Madrid, tres días antes, el peor atentado terrorista de su historia, que provocó casi 200 muertos y cientos de heridos. A pesar de no obtener la mayoría absoluta (164 escaños), Zapatero opta por formar un Gobierno monocolor y recurrir al apoyo parlamentario del resto de las fuerzas políticas para su investidura como presidente del Gobierno (la obtuvo de todos menos el PP) y para las políticas previstas, entre ellas, la reforma de la Constitución y de los Estatutos.

Por Ana Pardo de Vera


Líderes del PSOE
(1879-2004)
Pablo Iglesias: fue elegido presidente del Comité Nacional del PSOE en el I Congreso celebrado del 23 al 25 de agosto de 1888, en Barcelona. Reelegido en los sucesivos congresos hasta su muerte, en 1925.

Julián Besteiro: asume la presidencia de la Comisión Ejecutiva del partido el XII Congreso del PSOE, que tiene lugar entre el 10 y el 12 de julio en Madrid, cuando fallece su fundador.

Francisco Largo Caballero: se hace con la presidencia de la Comisión Ejecutiva del PSOE en su XIII Congreso, celebrado entre el 6 y el 13 de octubre de 1932, en Madrid.

Enrique de Francisco: en los XIV y XV Congresos de los socialistas, el I y el II en el exilio, celebrados en la localidad francesa de Toulouse los días 24 y 25 de septiembre de 1944 y del 22 al 26 de mayo de 1946, respectivamente, es elegido presidente de la Comisión Ejecutiva del PSOE.

Indalecio Prieto: preside la Comisión Ejecutiva del PSOE desde su XVI Congreso, celebrado del 25 al 29 de marzo de 1948 en Toulouse. Es el III en el exilio. Volverá a liderar a los socialistas españoles en el XVII Congreso (IV en el exilio)

Trifón Gómez: el Congreso Extraordinario celebrado el 31 de marzo y el 1 de abril en Toulouse le da la presidencia de la Comisión Ejecutiva del PSOE tras la dimisión de Prieto. Es reelegido en el XVIII Congreso (V en el exilio), que se celebra en Toulouse del 15 al 18 de agosto de 1952.

Pascual Tomás: asume la presidencia de la Comisión Ejecutiva del PSOE en el XII Congreso (IX en el exilio), después de tres cónclaves en los que el liderazgo recayó en la figura del secretario general, Rodolfo Llopis.

Ramón Rubial: presidente de la Comisión Ejecutiva en el XIII Congreso (X en el exilio), celebrado del 12 al 15 de agosto de 1967 en Toulouse. Durante el XXV Congreso (XII en el exilio) formó parte de la Comisión Ejecutiva del Interior, complementaria de la del Exilio. Tras la muerte del dictador Franco (1975), el PSOE celebra su XXVII Congreso del 5 al 8 de diciembre de 1976 en Madrid y fuera ya del exilio y Rubial vuelve a ostentar la presidencia, que no abandonaría hasta su muerte, en 1999, salvo en el XXVIII Congreso.

José Federico de Carvajal: preside la Comisión Gestora del XXVIII Congreso, que tiene lugar del 17 al 20 de mayo de 1979 en Madrid y que ha de encargarse de convocar un congreso extraordinario en no más de seis meses.

Manuel Chaves: tras la muerte de Rubial, fue elegido presidente del PSOE en el XXXV Congreso, celebrado en Madrid los días 21, 22 y 23 de julio de 2000.

José Antonio Griñán

Susana Díaz


SECRETARIOS GENERALES

Rodolfo Llopis: primer secretario general de la Comisión Ejecutiva del PSOE. Esta figura surge en el I Congreso en el exilio, el XIV. Se mantiene en los cónclaves XV, XVI, XVII, el extraordinario de 1951, XVIII, XIX, XX, XXI (en estos cuatro desaparece la figura de presidente de la Comisión Ejecutiva), XXII, XXIII y XXIV (también sin presidente)

Felipe González: es elegido primer secretario de la Comisión Ejecutiva del PSOE en el XXVI Congreso, celebrado en el municipio francés de Suresnes del 11 al 13 de octubre de 1974. Reelegido en el XXVII Congreso, es nombrado secretario general en el Congreso Extraordinario del 28 y 29 de septiembre de 1979, celebrado en Madrid, tras haber dimitido en el anterior cónclave, en mayo del mismo año. Alcanza la Presidencia del Gobierno en 1982 y mantiene la Secretaría General hasta que, en 1997, tras haber perdido las elecciones generales de 1996 frente al PP, deja el cargo por sorpresa en el XXXIV Congreso de junio.

Joaquín Almunia: tras la dimisión por sorpresa de Felipe González, durante el XXXIV Congreso, logró el apoyo del aparato y de los barones del partido para ser el nuevo secretario general.

José Luis Rodríguez Zapatero: la dimisión de Joaquín Almunia tras las elecciones generales de marzo de 2000, deja al PSOE sumido en una crisis y con cuatro candidatos dispuestos a optar mediante primarias a la Secretaría General -Matilde Fernández, Rosa Díez, José Bono y José Luis Rodríguez Zapatero-. Gana este último, que además, en 2004 apea al PP de su mayoría absoluta logrando la victoria en las primeras generales a las que se presenta, el 14 de marzo.

Alfredo Pérez Rubalcaba

Pedro Sánchez


SECRETARIOS DE ORGANIZACIÓN

José Martínez de Velasco: el XXIV Congreso (XI en el exilio), celebrado del 13 al 16 de agosto en Toulouse, inaugura la figura del secretario de Organización, que se ha revelado, desde entonces y en adelante, clave y con un gran poder en la maquinaria del partido.

Juan Iglesias: en el XXV Congreso (XII en el exilio), celebrado del 13 al 15 de agosto de 1972 en Toulouse, lidera desde ese puesto la Comisión Ejecutiva en el exilio.

Nicolás Redondo: accede a la secretaría de Organización de la Comisión Ejecutiva del PSOE en el último congreso en el exilio, el XXVI de Suresnes.

Alfonso Guerra: el primer Congreso del PSOE fuera del exilio, el XXVII, le sienta en el número tres de la Comisión Ejecutiva del PSOE. Dimite junto a González en el XXVIII Congreso y es nombrado vicesecretario general -figura de nueva creación- en el Congreso Extraordinario de 1979, puesto que mantiene hasta la dimisión de Felipe González, en el XXXIV Congreso.

Carmen García Bloise: es la única mujer que ha ocupado este puesto en la Comisión Ejecutiva del PSOE y accede a él en el Congreso Extraordinario de 1979, celebrado en Madrid. Se mantiene en el cónclave XXIX.

José María Benegas: accede a la Secretaría de Organización en el XXX Congreso, celebrado del 13 al 16 de diciembre de 1984. Se mantiene en los cónclaves XXXI y XXXII, y en el XXXIII pasa a ocupar la secretaría de Relaciones Políticas e Institucionales.

Cipriá Ciscar: accede a este puesto en el XXXIII Congreso del PSOE, celebrado del 18 al 20 de marzo de 1994 en Madrid, y sale reelegido en el XXXIV de 1997, aunque presenta su dimisión en 1999 para liderar a los socialistas valencianos.

José Blanco: es el último secretario de Organización socialista. Llegó de la mano de Zapatero en el XXXV Congreso que dio a éste la Secretaría General. El nuevo presidente del Gobierno lo ha dejado al mando del búnker socialista al acceder él a La Moncloa. Tras las elecciones del 14-M, es el hombre fuerte del PSOE y, sin duda, esto se verá reflejado en el XXXVI Congreso, previsto para el primer fin de semana de julio.

Elena Valenciano

Cesar Luena


PSOE y Gobierno
(1931-2004)

PRESIDENTES SOCIALISTAS
Francisco Largo Caballero
Juan Negrín
Felipe González
José Luis Rodríguez Zapatero

MINISTROS SOCIALISTAS
Gobierno provisional de coalición de Niceto Alcalá Zamora
(1931)

Justicia: Fernando de los Ríos
Trabajo: Francisco Largo Caballero
Hacienda: Indalecio Prieto
Gobierno de coalición de Manuel Azaña (1931-1933)
Instrucción Pública: Fernando de los Ríos
Trabajo: Francisco Largo Caballero
Obras Públicas: Indalecio Prieto

Gobierno de coalición de Manuel Azaña
(1933)

Estado: Fernando de los Ríos

Gobierno de 'unidad nacional' de guerra de Francisco Largo Caballero
(1936-1937)

Guerra: Francisco Largo Caballero
Marina y Aire: Indalecio Prieto
Hacienda
. Juan Negrín
Industria y Comercio: Anastasio de Gracia
Gobernación: Ángel Galarza
Estado: Julio Álvarez

Gobierno de 'unidad nacional' de guerra de Juan Negrín
(1937-1938)

Defensa: Indalecio Prieto
Gobernación: Julián Zugazagoitia
Hacienda: Juan Negrín

Gobierno de 'unidad nacional' de guerra de Juan Negrín
(1938-1939)

Defensa: Juan Negrín
Gobernación: Julián Zugazagoitia
Justicia: Ramón González Peña

Consejo Nacional de Defensa del General José Miaja
(1939)

Vicepresidencia y Estado: Julián Besteiro
Interior: Wenceslao Carrillo
Trabajo: Antonio Pérez

Gobierno de Felipe González
(1982-1985)

Vicepresidente: Alfonso Guerra.
Asuntos Exteriores: Fernando Morán.
Defensa: Narcis Serra.
Interior: José Barrrionuevo.
Economía y Hacienda: Miguel Boyer.
Trabajo y Seguridad Social: Joaquín Almunia.
Presidencia: Javier Moscoso.
Industria y Energía: Carlos Solchaga Catalán.
Educación: José Mª Maravall.
Administración Territorial: Tomás de la Quadra-Salcedo.
Sanidad: Ernest Lluch.
Cultura: Javier Solana.
Justicia: Fernando Ledesma.
Obras Públicas y Urbanismo: Julián Campo.
Transportes y Comunicaciones: Enrique Barón.
Agricultura, Pesca y Alimentación: Carlos Romero.

Gobierno de Felipe González
(1985-1986)

Vicepresidente: Alfonso Guerra.
Asuntos Exteriores: Francisco Fernández Ordóñez.
Defensa: Narcis Serra.
Interior: José Barrionuevo.
Economía y Hacienda: Carlos Solchaga.
Trabajo y Seguridad Social: Joaquín Almunia.
Presidencia: Javier Moscoso.
Educación y Ciencia: José María Maravall.
Industria y Energía: Joan Majó Cruzate.
Administración Territorial: Félix Pons.
Sanidad y Consumo: Ernest Lluch.
Cultura y Portavoz del Gobierno: Javier Solana.
Justicia: Fernando Ledesma.
Obras Públicas y Urbanismo: Javier Sáenz de Cosculluela.
Transportes, Turismo y Comunicacioes: Abel Caballero.
Agricultura, Pesca y Alimentación: Carlos Romero.

Gobierno de Felipe González
(1986-1988)

Vicepresidente: Alfonso Guerra.
Asuntos Exteriores: Francisco Fernández.
Defensa: Narcis Serra.
Interior: José Barrionuevo.
Economía y Hacienda: Carlos Solchaga.
Trabajo y Seguridad Social: Manuel Chaves.
Industria y Energía: Luis Carlos Croisier.
Educación y Ciencia: José María Maravall.
Administraciones Públicas: Joaquín Almunia.
Sanidad y Consumo: Julián García Vargas.
Cultura y Portavoz del Gobierno: Javier Solana.
Justicia: Fernando Ledesma.
Obras Públicas y Urbanismo: Javier Sáenz de Cosculluela.
Transportes, Turismo y Comunicaciones: Abel Caballero.
Agricultura, Pesca y Alimentación: Carlos Romero.
Relaciones con las Cortes: Virgilio Zapatero.

Gobierno de Felipe González
(1988-1989)
Vicepresidente: Alfonso Guerra.
Asuntos Exteriores: Francisco Fernández Ordóñez.
Justicia: Enrique Mújica.
Defensa: Narcis Serra.
Economía y Hacienda: Carlos Solchaga.
Interior: José Luis Corcuera.
Transportes, Turismo y Comunicaciones: José Barrionuevo.
Obras Públicas y Urbanismo: Javier Sáenz de Cosculluela.
Educación: Javier Solana.
Trabajo y Seguridad Social: Manuel Chaves.
Industria y Energía: Claudio Aranzadi Martínez.Agricultura, Pesca y Alimentación: Carlos Romero.
Administraciones Públicas: Joaquín Almunia.
Cultura: Jorge Semprún.
Sanidad y Consumo: Julián García Vargas.
Relaciones con las Cortes y Secretaría del Gobierno: Virgilio Zapatero.
Asuntos Sociales: Matilde Fernández.
Portavoz del Gobierno: Rosa Conde.

Gobierno de Felipe González
(1989-1991)
Vicepresidente: Alfonso Guerra.
Asuntos Exteriores: Francisco Fernández Ordóñez.
Justicia: Enrique Mújica.
Defensa: Narcis Serra.
Economía y Hacienda: Carlos Solchaga.
Interior: José Luis Corcuera.
Obras Públicas y Urbanismo: Javier Sáenz de Cosculluela.
Educación y Ciencia: Javier Solana.
Trabajo y Seguridad Social: Manuel Chaves.
Industria y Energía: José Claudio Aranzadi.
Agricultura, Pesca y Alimentación: Carlos Romero.
Administraciones Públicas: Joaquín Almunia.
Transporte, Turismo y Comunicaciones: José Barrionuevo.
Cultura: Jorge Semprún.
Sanidad y Consumo: Julián García Vargas.
Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno: Virgilio Zapatero.
Asuntos Sociales: Matilde Fernández.
Portavoz del Gobierno: Rosa Conde.

Gobierno de Felipe González
(1991-1993)

Vicepresidente: Narcis Serra.
Asuntos Exteriores: Francisco Fernández Ordóñez.
Justicia: Tomás de la Quadra Salcedo.
Defensa: Julián García Vargas.
Economía y Hacienda: Carlos Solchaga.
Interior: José Luis Corcuera.
Obras Públicas y Transporte: José Borrell.
Educación y Ciencia: Javier Solana.
Trabajo y Seguridad Social: Luis Martínez Noval.
Industria, Comercio y Turismo: Claudio Aranzadi.
Agricultura, Pesca y Alimentación: Pedro Solbes.
Administraciones Públicas: Juan Manuel Eguiagaray.
Cultura: Jordi Solé i Tura.
Sanidad y Consumo: Julián García Valverde. José Antonio Griñañ
Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno: Virgilio Zapatero.
Asuntos Sociales: Matilde Fernández.
Portavoz del Gobierno: Rosa Conde.

Gobierno de Felipe González
(1993-1996)

Vicepresidente: Narcis Serra.
Asuntos Exteriores: Javier Solana.
Justicia: Juan Alberto Belloch.
Defensa: Julián García Vargas.
Economía y Hacienda: Pedro Solbes.
Interior: José Luis Corcuera.
Obras Públicas y Transportes: José Borrell.
Educación y Ciencia: Gustavo Suárez Pertierra.
Trabajo y Seguridad Social: José Antonio Griñán.
Industria: Juan Manuel Eguiagaray.
Comercio y Turismo: Javier Gómez Navarro.
Agricultura, Pesca y Alimentación: Vicente Albero.
Administraciones Públicas: Jerónimo Saavedra.
Cultura: Carmen Alborch.
Sanidad y Consumo: Ángeles Amador.
Asuntos Sociales: Cristina Alberdi.
Presidencia: Alfredo Pérez Rubalcaba.

Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-...)
Vicepresidenta primera y Presidencia: María Teresa Fernández de la Vega
Vicepresidente segundo y Economía y Hacienda: Pedro Solbes
Asuntos Exteriores y Cooperación: Miguel Ángel Moratinos
Justicia: Juan Fernando López Aguilar
Defensa: José Bono
Interior: José Antonio Alonso
Fomento: Magdalena Álvarez
Educación y Ciencia: María Jesús Sansegundo
Trabajo y Asuntos Sociales: Jesús Caldera
Industria, Turismo y Comercio: José Montilla
Agricultura, Pesca y Alimentación: Elena Espinosa
Administraciones Públicas: Jordi Sevilla
Cultura: Carmen Calvo
Sanidad y Consumo: Elena Salgado
Medio Ambiente: Cristina Narbona
Vivienda: María Antonia Trujillo


Un año de celebraciones

La conmemoración del 125 Aniversario del PSOE comenzó el pasado 2 de mayo en la madrileña plaza de toros de Vistalegre, coincidiendo con la fecha de la fundación del partido. Fue un acto político, multitudinario, en el que intervinieron José Luis Rodríguez Zapatero, Manuel Chaves y José Borrell, elegido recientemente cabeza de lista del PSOE para las europeas.

En la madrileña sede de Ferraz se ha creado un Comité Organizador del 125 Aniversario del PSOE para desarrollar un ambicioso programa de eventos culturales, sociales y políticos que durará doce meses. Fue nombrado por la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE y lo integran Álvaro Cuesta, Jordi Sevilla, José María Barreda, Alfonso Perales, Cándido Méndez, Luis Gómez Llorente, Mercedes Cabrera, Virgilio Zapatero, José Martínez Cobos, Ludolfo Paramio, Amelia Valcárcel, José Álvarez Junco, Juan Pablo Fussi, Manuel Pérez Ledesma, Salvador Clotas, Antonio García Santesmases y Antonio Hernando.

Los ejes sobre los que gira la celebración del Aniversario del PSOE son, por un lado, la naturaleza moral, la de los principios, convicciones y proyectos que han guiado siempre la acción política del PSOE y, por el otro, su vinculación con la modernización de España y con la modernidad. Además, según explica el partido en una nota de prensa, el Comité considera prioritario acercar los actos de conmemoración a los ciudadanos, para lo cual desarrollará en colaboración con las Federaciones del PSOE y con Fundaciones, organizaciones, movimientos sociales y Universidades diferentes tipos de actos en todas las Comunidades Autónomas.

Aunque ahora, la prioridad del PSOE del siglo XXI son las inminentes elecciones europeas, previstas para el 13 de junio, y el 36 Congreso Socialista, fijado para los días 2,3 y 4 de julio, según fuentes socialistas, el comité organizador está trabajando ya en el grueso de las celebraciones, que se intensificarán a partir del mes de septiembre. Sin embargo, para el XXXVI Congreso, el PSOE presentará una exposición recordatorio de estos 125 años.

 

Los secretarios generales de de la democracia

González, Almunia, Zapatero, Rubalcaba y ahora Sánchez han sido los líderes del PSOE desde 1975

14.07.2014 | 00:33

Pedro Sánchez se convertirá en el Congreso que el PSOE celebrará los días 26 y 27 de julio en el quinto secretario general del PSOE desde la Transición.

Sánchez ha sido el ganador de las elecciones celebradas hoy en el PSOE para que sus militantes designaran por vez primera a su secretario general con el fin de que los delegados ratifiquen esa voluntad en el Congreso de finales de mes.

El nombre de Pedro Sánchez se sumará a los de los otros cuatro dirigentes que han ocupado la máxima responsabilidad del partido en la actual etapa democrática: Felipe González, Joaquín Almunia, José Luis Rodríguez Zapatero y Alfredo Pérez Rubalcaba

Cuando Pablo Iglesias fundó el PSOE en 1879 en "Casa Labra", un céntrico bar madrileño, no pensó que sus seguidores tendrían que intentar resucitar el partido 133 años después. Y, para ello, nada mejor que un lugar llamado "Renacimiento".

El PSOE celebró su primer cónclave en el siglo XIX, en concreto en 1888, en Barcelona, en el marco de la defensa de los derechos de los trabajadores, que desembocó en la constitución de la organización sindical, la Unión General de los Trabajadores (UGT).

Ya en el siglo XX, tras el fallecimiento de Pablo Iglesias en 1925, un nuevo grupo de intelectuales pasó a dirigir el partido, entre ellos Besteiro, Largo Caballero e Indalecio Prieto, que apoyaron el triunfo de la II República.

Durante la Guerra Civil (1936-1939) el PSOE se alineó en defensa de la república y en 1944 celebró en Toulouse (Francia) su primer congreso en el exilio, liderado por Indalecio Prieto, quien en 1951 cedió el liderazgo a Rodolfo Llopis, que ostentó el cargo hasta el siguiente congreso, en 1972.

Felipe González

El 25 congreso federal, el de la "renovación" (Toulouse, 1972), supuso la escisión del PSOE en dos sectores: el "histórico" o del exilio, encabezado por Rodolfo Llopis y, el "renovado" o del interior,dirigido por Nicolás Redondo y Felipe González.

Tras la muerte en 1975 de Franco, los socialistas entraron en la fase de la Transición dirigidos por Felipe González, quien había accedido a ese cargo un año antes, en el 26 Congreso socialista que se celebró en la localidad francesa de Suresnes.

En principio, el que posteriormente fuera secretario general de UGT, Nicolás Redondo, había expresado también su intención de optar a convertirse en el líder del partido, pero finalmente renunció.

Ese fue el último Congreso que los socialistas celebraron en el exilio y significó la consolidación del sector renovado como el auténtico PSOE.

Felipe González renovó la confianza de sus compañeros de partido en los congresos posteriores y después de su amago de abandonar la dirección socialista en el que se celebró en 1979.

En ese año, en el 28 Congreso, propuso que el término marxista no siguiera definiendo al PSOE. El rechazo de ese planteamiento provocó que renunciara a presentarse a la reelección y que la dirección del PSOE quedara en manos de una gestora presidida por Federico de Carvajal.

Meses después se convocó un nuevo Congreso en el que triunfaron las tesis de González, por lo que presentó su candidatura y fue reelegido como secretario general.

En las elecciones generales del 28 de octubre de 1982, Felipe González obtuvo el 48,11% de los votos y 202 diputados, logrando la primera mayoría absoluta de un partido en la democracia. Repetiría victorias en 1986, 1989 y 1993.

Joaquín Almunia

Fue en junio de 1997, en la inauguración del 34 Congreso y un año después de la victoria en las urnas de José María Aznar, cuando el ya ex presidente del Gobierno anunció que no optaría otra vez al cargo.

Ese cónclave terminó con la elección de Almunia como número uno del partido y en esa cita se aprobó la celebración de primarias para elegir al candidato a la presidencia del Gobierno.

Almunia y José Borrell presentaron su candidatura para ello y, finalmente, el 25 de abril de 1998, el socialista catalán fue proclamado como candidato a la Moncloa.

Acto seguido, Almunia puso su cargo a disposición del partido pero la renuncia no fue aceptada y, días después, ambos llegan a un acuerdo para el reparto de funciones.

Esta bicefalia duró poco, el 14 de mayo de 1999, Borrell presentó su renuncia como candidato a la presidencia tras haber estallado el 'caso Aguiar-Huguet', fraude fiscal en el que estaban implicados dos de sus ex colaboradores de Hacienda.

Almunia fue el candidato socialista en las elecciones del año 2000 y el PSOE obtuvo los peores resultados hasta entonces en la etapa democrática, por lo que anunció la misma noche electoral su dimisión irrevocable como secretario general.

El Comité Federal nombró una comisión política presidida por Manuel Chaves que asumió la dirección del partido hasta la celebración del 35 Congreso.

José Luis Rodríguez Zapatero

Este congreso se celebró en julio de 2000 y en el mismo hubo cuatro candidatos a liderar el PSOE: José Luis Rodríguez Zapatero, José Bono, Rosa Díez y Matilde Fernández.

Contra pronóstico, Zapatero se impuso por nueve votos a Bono, asumió la dirección del partido y cuatro años después venció en las elecciones generales y fue investido presidente del Gobierno.

Reelegido presidente del Gobierno en 2008, en 2011, y en medio de la brutal crisis económica que azotaba a España, Zapatero anunció que no sería candidato en las siguientes elecciones y que no iba a seguir liderando el partido socialista.

Alfredo Pérez Rubalcaba

Alfredo Pérez Rubalcaba fue designado candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno sin necesidad de primarias, después de que renunciara a presentarse Carme Chacón. Tras la derrota electoral del 20 de noviembre 2011, en la que el PP consiguió la mayoría absoluta, ambos dieron el paso para intentar conseguir la confianza de sus compañeros.

El 4 de febrero de 2012 Rubalcaba fue elegido el cuarto secretario general del PSOE en la etapa democrática, al imponerse con una diferencia de 22 votos a Chacón.

Tras el fracaso de los socialistas en las elecciones europeas de 2014, Rubalcaba renunciaba a seguir liderando el PSOE y convocaba un Congreso Extraordinario para el mes de julio con el objetivo de elegir una nueva dirección a la que no optaría.

 

ESTADÍSTICAS
clocks for websitecontadores web

Multiforo.eu es una web personal con fines no lucrativos
Editado por
Víctor Arrogante
contacto: varrogante arroba multiforo punto eu
Navegador Chrome