Para racionalizar el ejercicio de mi derecho a votar
—que tanto nos costó recuperar— y decidir que papeleta es la que
escojo, según las propuestas que estén en consonancia con mis ideas,
me he dado un paseo por los programas electorales. Tendré en cuenta
las posibilidades que tienen de salir elegidos, las oportunidades de
llevar a cabo sus propuestas, la seriedad de sus alternativas y el
cumplimiento o incumplimiento de sus anteriores compromisos. Este ha
sido el resultado de mi análisis; para todos ustedes.
«Los pueblos deciden» es la coalición formada por EH
Bildu, BNG y otros grupos de carácter independentista. Rechazan el
modelo económico actual y presentan una alternativa «para construir
una alianza continental que no responda al mandato de los mercados,
sino a las necesidades de las personas y a la voluntad de los
pueblos». Pretenden poner en marcha un proceso constituyente en
Europa, por un modelo basado en la justicia social y en la
solidaridad. Defienden la Europa de los pueblos, de los trabajadores y
trabajadoras, de los estudiantes, de las clases populares, construida
desde la base, trabajando, dicen, «hombro con hombro con otras fuerzas
rupturistas y soberanistas», contra la Europa de los mercados y los
mercaderes, del Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo
Monetario Internacional, «caras más visibles de un sistema que, a
nivel mundial expolia y saquea a los pueblos en pos del beneficio de
unas élites insultantemente minoritarias». (Programa Los
pueblos deciden)
El Movimiento RED, por la renovación democrática
ciudadana, se compromete en la lucha contra la corrupción en las
instituciones «para que sean más democráticas» y las personas como
epicentro de la Política. En pos de la mayor eficacia, se centran en
políticas que vertebren el Estado, dando prioridad, en los
presupuestos públicos, a las políticas de educación, sanidad, sociales
energéticas, igualdad y medio ambiente. Apuestan por la democracia
participativa que acabe con la sociedad desmotivada y desmoralizada,
limitando a dos legislaturas el mandato en todos los niveles
políticos, otorgando mayores competencias al Parlamento Europeo.
(Programa Movimiento
RED)
Compromís, Equo y la Chunta
Aragonesista proclaman una «Primavera Europea», entendiendo la
política como un servicio a las personas. Pretenden acabar con los
recortes, porque «La austeridad empobrece a millones de personas e
hipoteca el futuro de las generaciones venideras». Se definen
como partidos europeístas que han perdido su confianza en la UE, por
lo que pretenden reformar la «Europa de la Troika, que es cada vez más
desigual e insostenible y lleva a que la gente pierda la confianza en
el proyecto europeo», espacio clave para luchar «contra las grandes
corporaciones y los mercados financieros, el cambio climático y los
populismos xenófobos y excluyentes». Entre sus objetivos proponen
una auditoría de la deuda para poder discernir cuál es legítima y cuál
no, así como impulsar la democracia dentro de las instituciones
europeas. Reivindican un espacio de libertad y seguridad para todas
las personas, libre de discriminación, racismo y xenofobia, y
defienden la igualdad de derechos para las mujeres y para los
colectivos marginados. (Programa Primavera
Europea)
«Podemos» apuesta por convertir la indignación en
cambio político y construir la democracia a través de la participación
ciudadana y la unidad popular, apostando por la auto-organización,
trabajando en círculos territoriales y sectoriales, en ciudades,
pueblos y barrios. En su programa destaca la defensa de los derechos
sociales, el cambio del modelo productivo, y el reparto del empleo y
de la riqueza. En cuanto a propuestas relacionadas con la igualdad,
Podemos, pretende abrir un proceso constituyente que garantice que
los derechos sociales y culturales tengan el mismo estatuto que los
civiles y políticos. Asimismo, plantean medidas para acabar con la
desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Defienden el
derecho a la salud y educación pública, universal, equitativa y
gratuita en el ámbito de la UE y prohibirán los despidos en empresas
con beneficios y derogarán las reformas laborales. (Programa Podemos)
Izquierda Unida se presenta por el Partido de la
Izquierda Europea (PIE), que lidera el griego de Syriza, exigiendo
romper con la Troika y alcanzar una «democracia real». Consideran que
«Europa está construida por las fuerzas hegemónicas de la derecha, por
tanto no es la Europa de los pueblos», sino la «la Europa de los
pobres». IU, que se presenta como alternativa al bipartidismo, propone
guiar a la UE hacia el pleno empleo, reduciendo la edad de jubilación
y las horas semanales de trabajo, apostando por la cohesión social y
territorial de los pueblos, asegurando un sistema europeo de servicios
públicos de calidad. Consideran que hay que desregular el mercado, por
lo que adoptarán «una fiscalidad europea altamente progresiva basada
en las transacciones financieras y en las grandes fortunas».
Rescatarán sectores estratégicos privatizados como la energía, el
transporte, la gestión del agua, parte del sector financiero o la
siderurgia «que permita la creación de Consorcios Públicos Europeos
que orienten la actividad económica hacia la creación de empleo y la
igualdad». (Programa
IU)
El programa electoral del Partido Socialista Obrero
Español se centra principalmente en la creación de empleo de calidad y
con salarios dignos, con el objetivo de reducir la alta tasa de paro
que golpea a España y a la UE. Pretende una nueva política económica y
una unión fiscal que impulsen el crecimiento y luchar contra la
desigualdad, entre las sociedades con un alto nivel de desarrollo y
bienestar y aquellas que están más estancadas. Declaran que «La Europa
socialista no está dispuesta a caminar hacia atrás, sino hacia
adelante en igualdad y en la defensa de los derechos de las mujeres».
Por último, el PSOE defiende la necesidad de modificar el calendario
de reducción fiscal, para facilitar el crecimiento, luchar contra los
paraísos fiscales y la evasión fiscal e imponer un impuesto sobre las
transacciones financieras. (Programa PSOE)
Hay otras propuestas pero no son mi alternativa.
Piénsenselo, pero voten. Entre las que he expuesto, el 25 decidiré
cual es la agraciada, no tanto por lo que dicen que harán, sino por lo
que han dejado de hacer o hacen. Será por la justicia social, la
igualdad y la solidaridad; la honradez, la decencia y la dignidad. Por
la clase trabajadora y contra el poder económico. Por una Europa
social, de libertad y democracia; la de los derechos y el bienestar.
Ciudadan@s socialistas, de la izquierda, unidos podemos. Mientras sean
felices. Como dicen los amigos de Pescozada «aunque solo sea para
joder».
Fuentes: Programas electorales, República, Público, InfoLibre,
ElDiario y otros medios. |