mi opinión

El voto de la mujer en la Segunda República


Fue el 1 de octubre de 1931, cuando las Cortes aprobaron el derecho de voto de las mujeres, pero no fue hasta las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, cuando pudieron ejercerlo; las mujeres ganaron en derechos y la sociedad en dignidad...



Artículos relacionados

Voto de las mujeres en España
Álbum de fotos. 75 aniversario


27 de noviembre de 2017

«La única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad es caminar dentro de ella», decía Clara Campoamor, en defensa del sufragio femenino. Fue el 1 de octubre de 1931, cuando las Cortes aprobaron el derecho de voto de las mujeres, pero no fue hasta las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, cuando pudieron ejercerlo. Ocurrió que la izquierda perdió las elecciones; las mujeres ganaron en derechos y la sociedad en dignidad. La alegría igualitaria duró poco. Tras la Guerra Civil, llegó la dictadura que extinguió todo vestigio democrático y de derechos.

En 1948, Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El artículo 21 declara el derecho de toda persona a participar en el gobierno de su país directamente o por medio de representantes libremente elegidos: «La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público» y esa voluntad se expresa en elecciones periódicas, por sufragio universal, libre igual y secreto. Por su parte la Convención sobre los derechos políticos de la mujer (aprobada por la Asamblea General de la ONU el 20 de diciembre de 1952, adoptada el 31 de marzo de 1953), dispuso (artículo 1): «Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna». La República española se había adelantado en el tiempo.

El Gobierno constituido tras la proclamación de la República el 14 de abril, llevó a cabo una amplia labor legislativa provisional hasta la elección de las Cortes Constituyentes. Uno de los decretos aprobados en los primeros momentos fue el de reforma de la ley electoral, aprobada en mayo de 1931. Uno de los cambios fue establecer el derecho de sufragio pasivo para las mujeres; podían ser candidatas y elegibles, pero no podían votar. El sufragio femenino habría de esperar a ser debatido en las nuevas Cortes.

Muchos de los políticos de la época, temían que la mujer, tachada de «regresiva» y falta de espíritu crítico, pusiera en peligro a la joven República. Pese a todo, el 1 de octubre, hace ochenta y cuatro años, se consagró, por primera vez en la historia española, el derecho al voto femenino. En los debates parlamentarios, Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken −las únicas mujeres diputadas−, protagonizaron posturas contrapuestas y debates no exentos de polémica. «No es cuestión de capacidad, es cuestión de oportunidad para la República», sostenía Kent, representante del Partido Republicano Radical Socialista, propugnando aplazar el voto femenino. Campoamor, en contra de su propio partido, el Republicano Radical, apostó por el reconocimiento del derecho. Por su parte, Nelken, del Partido Socialista Obrero Español, se opuso al sufragio femenino, sosteniendo que la mujer estaba sometida a la voluntad e influencia clerical, y por tanto carecía de preparación para la acción política.

Para la mayoría, no era el momento del reconocimiento del voto femenino. Victoria Kent argumentaba: «No es que con ello merme en lo más mínimo la capacidad de la mujer. No es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República. «Cuando la mujer española se dé cuenta de que sólo en la República están garantizados los derechos de ciudadanía de sus hijos, de que sólo la República ha traído a su hogar el pan que la monarquía no les había dejado, entonces, la mujer será la más ferviente, la más ardiente defensora de la República» (Julián Santos, La Constitución de 1931).

La respuesta de Clara Campoamor, defensora de la concesión inmediata del derecho al voto a las mujeres fue categórica: «Precisamente porque la República me importa tanto, entiendo que sería un gravísimo error político apartar a la mujer del derecho del voto. He visto que a los actos públicos, acude una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales». La mujer española, según Campoamor «espera de la República la redención suya y la redención del hijo. La única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos, es caminar dentro de ella».

La exigencia del derecho de voto universal no era la primera vez que se debatía en España. Fue en el último cuarto del siglo XIX, cuando se pretendía ampliar el derecho de voto a los varones que hubiesen cumplido los 25 años –algo que ya se había intentado en la I República–. Suponía pasar de un electorado de un 5% de la población total a un 23 ó 25%. El debate continuó hasta el periodo de Primo de Rivera, en el que se planteó, dentro de las reformas de la ley electoral de 1907, considerar electoras a una parte de las mujeres, que no estuvieran bajo la tutela, patria potestad o autoridad marital.

El Anuario Facultad de Derecho 2010, en relación al voto femenino destaca que «en un ambiente tenso», se llegó a la votación definitiva del artículo 34 de la Constitución. Fue aprobado, nominalmente, por 161 votos a favor y 121 en contra. Votaron a favor el Partido Socialista (con la destacada excepción de Indalecio Prieto y los suyos), pequeños núcleos republicanos al servicio de la República (catalanes, federales, progresistas, galleguistas), y la derecha. En contra votaron Acción Republicana, el Partidos Radical y el Radical-Socialista. No votaron 188 Diputados, y estuvo ausente un 60% de la Cámara. La mujer adquiría, por un escaso margen, la condición de electora. «Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes». Tras un paréntesis de cuarenta años, con falta de derechos y libertades, no fue hasta 1976, cuando se recuperó el derecho al sufragio de las mujeres españolas.

Entre 1931 y 1936, nueve mujeres fueron diputadas en el Congreso. En las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931 fueron elegidas: Clara Campoamor y Victoria Kent, del Partido Radical, por Madrid, y Margarita Nelken, del Partido Socialista, por Badajoz. En las elecciones de noviembre de 1933 fueron cinco las elegidas: Margarita Nelken y otras tres candidatas del PSOE (Matilde de la Torre y Veneranda García Blanco, por Oviedo; María Lejárraga, por Granada) y una candidata del Partido Agrario, Francisca Bohigas, por León. Cinco fueron las diputadas elegidas en las elecciones de febrero de 1936: Margarita Nelken, ctoria Kent, como candidata de Izquierda Republicana; las socialistas Matilde de la Torre y Julia Álvarez Resana, por Madrid, y Dolores Ibarruri, del Partido Comunista, por Oviedo.

Clara Campoamor fue la defensora de la propuesta de la Comisión constitucional sobre el derecho de voto para las mujeres frente a su propio partido y frente a las dos únicas compañeras parlamentarias. Lo hizo con una argumentación plenamente liberal-democrática y feminista. La República definía el principio de la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de sexo, por lo que el principal argumento que sostuvo fue el de que no se podía negar algo que ya se había aprobado. «Si habéis afirmado ayer la igualdad de derechos, lo que pretendéis ahora es una igualdad condicional, con lo que no hay tal igualdad». Los sexos son iguales, por naturaleza, por derecho y por intelecto, «pero además lo son porque ayer lo declararon ustedes Señores Diputados».

El 19 de noviembre de 1933, 1.729.793 mujeres (de un censo -1924- de 6.783.629 de electores), pudieron votar por primera vez, convirtiéndose en ciudadanas de pleno derecho. Poco duró la igualdad entre hombres y mujeres. Con la dictadura se perdieron los derechos, especialmente los de la mujer, que perdió derechos y poder de decisión, quedando excluida de la política, de la cultura y del trabajo remunerado. La imagen de la mujer durante las décadas posteriores fue relegada a madre, esposa y guardiana del hogar y la familia. Algunos hoy pretenden recuperar las mala ideas.

Este año se cumple cuarenta años desde que se celebraron las primeras elecciones tras la dictadura de Franco. El 15J de 1977, no solo trajo la posibilidad para el pueblo español de elegir a sus representantes, sino que supuso la igualdad de la mujer en el ejercicio del derecho al voto. Por fin se recuperaba la tradición democrática de la Segunda República. Las mujeres ganaron en derechos y la sociedad en dignidad.


Artículos relacionados

Polémica historia del voto femenino



Segunda República

Voto de las mujeres en España
Álbum de fotos. 75 aniversario

 

Recopilación de algunas fotos publicadas con motivo de la celebración del 75 aniversario del voto de las mujeres.

Hoy, grupos feministas han visitado la tumba de Clara Campoamor en San Sebastián.

JPEG - 67.7 KB

La tumba de Campoamor

La llegada de la dictadura supuso para Campoamor su marcha a Suiza, donde murió exiliada en 1972, tres años antes que Franco. Representantes políticos municipales y asociaciones de mujeres participan en un acto celebrado en el cementerio de Polloe de San Sebastián, para conmemorar el 75 aniversario del voto de las mujeres en España con un homenaje ante la tumba de la diputada. (EFE)

JPEG - 24.1 KB

Clara Campoamor

En memoria de Campoamor Hace 75 años, Clara Campoamor defendió en las Cortes, con un brillante discurso, el derecho de la mujer a ejercer su derecho al voto. Lo hizo con éxito: el sufragio femenino quedó aprobado el 1 de octubre de 1931 como artículo de la Constitución de la República. La Universidad Complutense de Madrid rinde homenaje a la diputada que consiguió que las mujeres pudieran votar, enfrentándose a los que entonces pensaban que la mujer no estaba preparada o los que temían que su voto estuviese demasiado influenciado por la Iglesia. En la imagen, retrato de la abogada, escritora y política promotora del voto femenino. (EFE)

JPEG - 27.5 KB

161 votos a favor

Frente a Clara Campoamor, la diputada radical-socialista Victoria Kent defendía el aplazamiento del sufragio femenino hasta que las españolas, muchas de ellas ancladas en la sumisión al marido y la obediencia al confesor, sintieran suya la República y estuvieran preparadas. Finalmente, la tesis de Campoamor triunfó por 161 votos a favor y 121 en contra. El logro del sufragio femenino en España permitió un incipiente acceso de las españolas a las administraciones e instituciones y, por primera vez, se planteó la necesidad de pensar en ellas para captar su voto. En la imagen, varias mujeres depositan su primera papeleta en una urna. (EFE)

JPEG - 53.2 KB

Victoria efímera

"La galantería logró un triunfo indiscutible". Así informaba el diario El Sol el 2 de octubre de 1931 sobre la aprobación del voto femenino en España. No sería hasta dos años después de su aprobación en las Cortes, en las elecciones de 1933, cuando las españolas pudieron ejercer este recién adquirido derecho y acudir finalmente a las urnas. La alegría igualitaria duró poco. Tras las elecciones de 1936 y el estallido de la Guerra Civil, llegó la dictadura que extinguió cualquier gesto democrático.

JPEG - 36.2 KB

"En principio"

"¡Viva la República de las mujeres!", gritó un diputado despechado cuando las Cortes Constituyentes aprobaron el sufragio femenino. "¡Viva la República, que también es de las mujeres!", le replicó una señora. El artículo consagraba la igualdad entre hombres y mujeres permitía a las mujeres mayores de 23 años participar en las votaciones, no sólo como candidatas sino también como electoras. El texto terminaba así: "Se reconoce, en principio, la igualdad de derechos de los dos sexos". En la foto, una mujer acude a votar con su hijo en brazos, en una imagen tomada en 1933 por el conocido fotógrafo Alfonso.

JPEG - 43.1 KB

La gran paradoja

Antes de la consecución de la igualdad en el sufragio, la gran paradoja era que la mujer pudiera ser elegida y no pudiera elegir. El Gobierno republicano había autorizado el 8 de mayo de 1931 que las mujeres (y los sacerdotes) pudieran presentarse en las candidaturas, pero el voto se postergaba a una futura discusión en las Cortes. Clara Campoamor se presentó por el partido Radical y Victoria Kent por el radical-socialista. Fueron elegidas. En la imagen, Campoamor en un acto por la concesión del voto femenino en la Asociación Nacional de Mujeres de Españolas, al que asiste el ministro Fernando de los Ríos.

JPEG - 35.5 KB

Primer hito

La hoy abogada María Telo, entonces una estudiante de 16 años que iba a cursar Derecho al año siguiente en la Universidad de Salamanca, recuerda aquel primer hito en la historia de las mujeres: "El debate acaparó la atención nacional. Lo seguí por las estupendas crónicas de Josefina Carabias. El voto fue lo primero que consiguió la mujer. Seguía siendo una eterna menor respecto al marido y no tenía personalidad jurídica, pero al menos podía votar", señala Telo. Sabe bien de lo que habla: las incipientes esperanzas de cambio para la mujer quedaron ahogadas por la Guerra Civil y la dictadura. Habría que esperar a 1975 para que la española obtuviera plena capacidad jurídica.

Fuente: El País


ESTADÍSTICAS
clocks for websitecontadores web

Multiforo.eu es una web personal con fines no lucrativos
Editado por
Víctor Arrogante
contacto: varrogante arroba multiforo punto eu
Navegador Chrome