Este año
que termina, como todos, ha estado cargado de acontecimientos en
España y en el ámbito internacional, que han marcado el devenir de
los días y de alguna u otra manera el de nuestras vidas.
Vamos a
repasar algunos de ellos, como la llegada de Pedro Sánchez a la
Moncloa o la condena al Partido Popular por corrupción en el caso
Gürtel. La dimisión de Cristina Cifuentes o la de dos ministros
antes de que se cumplieran los 100 días de Gobierno. Y que me dicen
de la retirada de Raúl Castro en Cuba. Se ha celebrado la primera
cumbre entre un presidente estadounidense y un líder norcoreano
desde el fin de la guerra en 1953; el brutal asesinato del
periodista saudí Yamal Jashogi en el consulado de su país en
Estambul, que todo parece ordenado por el amigo de nuestro rey
emérito; el Brexit en Reino Unido, la caravana de migrantes hacia
Estados Unidos o el acoso a Macron por los "chalecos amarillos".
El líder del PSOE ganó la moción de censura
con el apoyo de ocho partidos, que puso fin al mandato de Mariano
Rajoy, por 180 votos a favor, 169 en contra y la abstención de
Coalición Canaria. Inmediatamente el PP anticipó que haría una dura
oposición al nuevo Gobierno, como así está ocurriendo. Es la primera
vez en España que el partido que gobierna tiene menos diputados que
el principal grupo de la oposición. Tampoco nunca antes había
cambiado el color del Gobierno en mitad de la legislatura y
sorpresivamente ocurrido en una sola semana.
Pedro
Sánchez es el único presidente del Gobierno que no es diputado en
el Congreso. Llegó a la Moncloa después de perder una investidura en
marzo de 2016, fracasó en dos elecciones generales con los peores
resultados de su partido, dimitió de la secretaría general del PSOE,
abandonó su acta de diputado y volvió tras unas difíciles primarias.
Pese a tanta "debilidad", Pedro Sánchez ha hecho balance de sus
primeros siete meses en el Gobierno de España, insistiendo en que la
"vocación" del Ejecutivo sigue siendo agotar la legislatura, que
concluye en 2020. "En 7 meses el Gobierno ha subido el SMI, ha
recuperado la sanidad universal, revertido los recortes educativos,
impulsado el pacto contra la Violencia de Género, revalorizado las
pensiones y reconocido nuevos derechos a los autónomos", fue su
balance.
Otro acontecimiento que marcó el ámbito de la
Justicia con repercusiones directas en la política, fue la
condena al PP por corrupción. La condena
por un gran escándalo de corrupción provocó un torbellino político,
cuando la Audiencia Nacional declaró que el Partido Popular en el
gobierno, se benefició con la mayor trama de sobornos en cuatro
décadas de régimen democrático. El fallo supuso un duro revés para
el PP. Ciudadanos, que hasta entonces le había apoyado en el
Congreso, anunció que estudiaría la modificación de su posición
"porque la sentencia lo cambia todo". El tiempo todo lo cura y la
memoria es selectiva. Ahora Ciudadanos apoya al PP en la formación
del nuevo Gobierno en Andalucía.
La dimisión de Cristina Cifuentes como
presidenta de la Comunidad de Madrid, marcó la política madrileña.
La dimisión, aunque esperada, llegó de forma precipitada por otras
razones. Cristina Cifuentes hizo frente a
las dudas sobre su máster en la Universidad Rey Juan Carlos, pero no
pudo combatir la publicación de unos vídeos en los que aparecía tras
sustraer, presuntamente, unas cremas de un supermercado. Ángel
Garrido se hizo cargo de una Comunidad de Madrid en la que ha tenido
que pactar con Ciudadanos hasta el último momento para sacar
adelante sus presupuestos.
Dos ministros dimitidos y varios conatos
de crisis en apenas 100 días de Gobierno. La información sobre
varias supuestas irregularidades en el máster que cursó la ministra
de Sanidad, Carmen Montón, organizado por el Instituto de Derecho
Público de la URJC, el mismo de los polémicos postgrados de Cristina
Cifuentes y Pablo Casado, desencadenó la crisis en el Gobierno,
saldada en dos días con la dimisión de la ministra. Fue el segundo
gran varapalo que recibía el Gobierno de Pedro Sánchez en apenas 100
días de existencia, después de la renuncia exprés que protagonizó el
ministro de Cultura, Màxim Huerta, con tan solo seis días en el
cargo, al conocerse que había cometido un fraude fiscal entre 2006 y
2008.
En este
simbólico período "de gracia" y cortesía para los gobiernos
debutantes, la oposición ha pedido la dimisión de otros dos
ministros: el titular de Agricultura, Luis Planas, hasta que fue
desimputado de un delito ecológico por una trama de robo de agua en
el entorno de Doñana; y la de la titular de Justicia, Dolores
Delgado, por sus declaraciones sobre cómo defendería el Ejecutivo al
juez Pablo Llarena ante la Justicia belga o las grabaciones en una
comida con el comisario Villarejo. La polémica también afectó a la
ministra de Defensa, Margarita Robles, sobre la paralización de la
venta de 400 bombas de precisión a Arabia Saudí ante la posibilidad
de que fueran usadas contra la población civil en Yemen. Tubo que
enmendarse a si misma ante las consecuencias que podría acarrear la
anulación del encargo de Arabia de cinco corbetas al astillero de
San Fernando en Cádiz.
En el
ámbito internacional, el 19 de abril se produjo un relevo histórico
en Cuba. Raúl Castro cedió el poder a Miguel Díaz-Canel. Raúl había
sucedido en 2008 a Fidel, que murió ocho años después, lo que le
permitió explorar una tímida apertura que interrumpió la crisis
internacional. Ahora todos los ojos están puestos en Díaz-Canel. De
momento, ejerce un liderazgo más cercano, con paseos "espontáneos" y
sus mensajes en Twitter. La oposición ha rebajado las expectativas
de cambio, porque Raúl Castro se mantendrá como jefe del Partido
Comunista hasta 2021.
El 12 de
junio Singapur acogió una cumbre histórica, entre el presidente
estadounidense, Donald Trump, y el dirigente norcoreano, Kim Jong
Un. El encuentro fue el primero entre los mandatarios de ambos
países desde el fin de la guerra de Corea en 1953 y, pese al
optimismo inicial y los elogios que se prodigaron, no se ha
registrado grandes avances. Kim ha expresado su compromiso con la
desnuclearización de la Península y ha reclamado a EEUU el
levantamiento de las sanciones contra su país, algo por lo que Trump
no está dispuesto a pasar, hasta comprobar que el líder norcoreano
cumple con su palabra.
En
Estambul, el 2 de octubre, fue asesinado el periodista saudí Yamal
Jashogi. Su desaparición, negada inicialmente por Riad, resultó ser
un cruento asesinato en el que el cuerpo del reportero, crítico con
la casa real y autoexiliado en Estados Unidos, habría sido
descuartizado. Casi una veintena de personas han sido detenidas en
relación con el asesinato, incluido el comando que viajó
expresamente a Estambul, con la intención de convencer a Jashogi de
su vuelta. Aunque Riad ha negado que el príncipe Mohamed o el rey
Salmán estuvieran al tanto de los planes, el joven príncipe ha
quedado señalado; incluso el Senado estadounidense no duda de su
implicación en el asesinato.
La
negociación del Brexit se ha convertido en una carrera de obstáculos
para la primera ministra británica, Theresa May, quien se ha visto
obligada a lidiar con el ala más euroescéptico de su partido. Tras
arduas negociaciones, May conseguía cerrar a finales de noviembre el
acuerdo con Bruselas, que rápidamente generó críticas tanto desde la
oposición como desde los "brexiters" de su gabinete. Acorralada, ha
defendido con firmeza el pacto, asegurando que es el mejor posible,
y ha tratado de buscar nuevas garantías de sus socios. Pese a ello,
a sabiendas de que el acuerdo no conseguiría el respaldo del
Parlamento el 11 de diciembre, decidió aplazar la votación,
desencadenando una moción de confianza en las filas de su partido de
la que consiguió salir airosa. May debe someter a votación el
Acuerdo de Retirada antes del 21 de enero o Reino Unido se arriesga
a una salida a ciegas de la UE el próximo 29 de marzo.
El
presidente francés terminado el año en una situación delicada. El 17
de noviembre, miles de franceses se echaron a las calles en protesta
por los planes del Gobierno de aumentar los impuestos a los
hidrocarburos, iniciando un movimiento de protesta que fue ganando
en participación y virulencia. Ataviados con chalecos amarillos, los
manifestantes se vienen concentrando durante varios sábados seguidos
en distintas ciudades, protagonizando altercados especialmente
virulentos en París, donde hubo decenas de heridos y detenidos y se
provocaron importantes daños materiales. El Gobierno dio marcha
atrás a su propuesta y anunció otra serie de medidas con el fin de
aplacar los ánimos. Sin embargo, la crisis no parece estar
solventada del todo. Pese a que el movimiento de los "chalecos
amarillos" va perdiendo fuerza, Emmanuel Macron ha visto su
popularidad hundirse a niveles mínimos.
Por último me referiré a la caravana de
migrantes centroamericanos, rumbo a Estados Unidos. Unas 1.300
personas partieron a mediados de octubre de la ciudad hondureña de
San Pedro Sula. A su paso por Honduras, Guatemala y México se
sumaron otras muchas hasta conformar una gran caravana de migrantes
nunca vista en la región. Los expertos hablan de una nueva dinámica
migratoria que consiste en viajar en grupo para evitar los peligros
del camino. Donald Trump ha ordenado un despliegue militar sin
precedentes en la frontera sur para frenar lo que considera una
"invasión". La ONU y las ONG piden un Plan Marshall para la región.
(Fuente
Europa Press)
Hay más
historias que iremos contando en los próximos días. Mientras tanto,
deseo a todas y a todos, el mayor bienestar posible para los años
venideros.