Termina
una semana cargadita de noticias. Política nacional de primer orden,
e internacional con el protagonismo de EEUU y Reino Unido. Temas
sociales, medioambientales y de violencia contra las mujeres; y
hemos conocido datos sobre el mercado laboral. Comenzaba la semana
con la sesión de Investidura, que el jueves, en segunda votación
mostró el fracaso del presidente en funciones.
Con el desayuno del día 22, conocimos el
descubrimiento del
mayor caso de canibalismo cósmico de nuestra galaxia.
Resulta que la Vía Láctea devoró Gaia-Encélado hace 10.000 millones
de años, según un estudio de astrónomos españoles. Este acto de
canibalismo tuvo efectos beneficiosos. En la Vía Láctea resurgieron
nuevas estrellas y hace unos 4.500 millones de años nació una enana
amarilla en torno a la que se formaron los ocho planetas del Sistema
Solar. Entre ellos la Tierra. No me digan que no es tierno; de un
acto caníbal, surgió vida por primera vez, hace más de 3.000
millones de años.
Y de la ternura a la tragedia. Esta semana ha
sido especialmente trágica, por el asesinato de tres mujeres,
víctimas de la violencia de género, que es #terrorismomachista con
resultado de muerte. Mientras el nuevo presidente de Murcia,
López Miras presume de incorporar el término violencia intrafamiliar
impuesto por Vox. El día 22, un hombre de
61 años asesinó a su mujer, de 57, en Calpe.
La mujer presentaba una única herida de arma blanca en el tórax.
Después, el hombre intentó quitarse la vida pero no lo consiguió. A
la Guardia Civil no le constan denuncias previas. El mismo día 22,
un hombre, sobre el que pesaba una orden de alejamiento,
mató a su mujer en la localidad de Vilalba
(Lugo). La pareja estaba en trámites de divorcio y ya no residían
juntos. El cadáver fue hallado con heridas de arma blanca en el
cuello en el garaje donde también apareció ahorcado su expareja.
Otro hombre mató a su mujer en un piso de Terrassa
en la madrigada del día 24. Después, se ha entregado a la Policía
Nacional, donde ha confesado. Con este crimen machista, se elevan a
35 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va
de año, y 1.010 desde 2003, cuando
empezaron los registros; la tercera peor cifra de la última década.
Y el viernes 26 conocíamos que un hombre de 39
años, con antecedentes por violencia machista,
ha matado a su hijo de 11, al que tenía que haber entregado a su
madre. Después se ha ahorcado. Agentes de
la policía local han encontrado los cuerpos en un domicilio de la
localidad murciana de Beniel.
Juristas critican la desprotección del menor que genera el régimen
de visitas de los padres maltratadores.
Algo hay que hacer con los canallas con instintos asesinos contra
las mujeres, que no solo quieren matarlas, sino además causarles
mayor sufrimiento, asesinando a sus hijos.
La Guardia Civil había alertado de que el niño asesinado por su
padre corría peligro.
El clima es algo que nos va a hacer padecer
más de los que algunos creían.
El planeta acaba de vivir el junio más caluroso de los últimos 140
años. Mientras, algunos se refieren a la
teoría del cambio climático como "una tomadura de pelo", y que no
piensan "malgastar más dinero en esta estafa" (punto 2, argumentario
Vox). Las temperaturas globales en junio son las más altas desde que
empezaron a tomarse registros en 1880. Los termómetros han estado
0,9 grados por encima de la media del siglo XX y en el Ártico y la
Antártida ha habido récord de pérdida de hielo.
El día 25 conocíamos que
Bruselas lleva a España ante el Tribunal Europeo, por el exceso de
contaminación en Madrid y Barcelona. "No
hay espacio para las excusas", ha dicho el comisario europeo de
Medio Ambiente.
Ecologistas en Acción culpan al PP de Madrid y sus socios de la
denuncia europea y hace un repaso de las
actuaciones del PP, tratando de boicotear medidas de otros grupos
para mejorar la situación. Dos noticias más relacionadas:
La actual crisis climática es la primera global en los últimos dos
mil años. Las investigaciones concluyen
que el 98% del planeta experimenta el calentamiento global, un hecho
que manifiesta que "el impacto humano sobre el medio ambiente tiene
una consistencia espacial sin precedentes.
Más de 100 organizaciones apoyan la Huelga Mundial por el Clima
del próximo 27 de septiembre, "En defensa del futuro, de un planeta
vivo y de un mundo justo".
La Plataforma de Defensa de la Libertad de
Expresión (PDLI) ha presentado ante Naciones Unidas un informe que
refleja
el grave deterioro que ha registrado el derecho a la libertad de
expresión en los últimos años en España.
El informe, se ha presentado en el marco del "Examen Periódico
Universal", que evalúa la situación de los derechos humanos en un
determinado país.
En el informe se recogen los efectos de las llamadas "leyes mordaza"
(como las sentencias contra tuiteros o artistas por enaltecimiento
del terrorismo), la interpretación expansiva de los delitos de odio
o las multas a periodistas por la Ley de Seguridad Ciudadana.
La libertad de expresión y los derechos de reunión pacífica y de
información, nunca pueden ser penalizadas;
no es compatible con la democracia. Todo un panorama poco
gratificante.
Esta semana hemos conocido los datos de la EPA.
La tasa de temporalidad se sitúa en el 26,4%, cuatro décimas por
debajo de la observada el año pasado. De cualquier forma, el
paro, precariedad y rotación en el empleo son las señas de identidad
del mercado laboral español. El número de
ocupados crece en 333.800 y la tasa de paro cae al 14,02%, la más
baja en una década. El total de ocupados se sitúa en 19.804.900
personas, su mayor nivel en diez años y
el desempleo se sitúa en 3.230.600 personas.
CCOO advierte de que el paro baja "a costa de engordar las cifras de
empleo temporal" y prevé que la mitad del
empleo creado se destruirá cuando acabe el verano.
En el ámbito internacional las cosas no van
nada bien. El Gobierno de
Estados Unidos retoma la pena de muerte tras dos décadas suspendida
a nivel federal. El fiscal general
estadounidense, William Barr, anuncia que solicita la pena capital
para cinco presos y que las ejecuciones tendrán lugar entre
diciembre y enero. Aunque algunos estados como Alabama y Misisipi
aplican la pena capital, no se registran ejecuciones a nivel federal
desde 2003. Actualmente, hay 62 reclusos en el corredor federal de
la muerte.
Boris Johnson ganó las primarias del Partido
Conservador y ya es primer ministro británico. El Gobierno de
Johnson tiene hasta el 31 de octubre para dar luz verde al acuerdo
del Brexit o prepararse para una salida caótica. El nuevo primer
ministro ha prometido negociar "un nuevo y mejor" acuerdo con la UE,
aunque Bruselas no tiene intención de renegociar el tratado.
Johnson es excéntrico, pero no es tonto.
Sabe que su mandato depende de su capacidad para cumplir con su
promesa.
Si la semana comenzó con fracaso, terminó con
otro sonado. En la primera votación,
el candidato solo sumó el apoyo de los 123 de su grupo y el del PRC;
170 votos en contra y 52 abstenciones. Los
potenciales aliados del PSOE le reprocharon que no haya negociado
los apoyos para sacar adelante el Gobierno. "Primero
son las políticas y luego el Gobierno",
dijo hace tres años y ha repetido durante las últimas semanas. Tras
aquella investidura fallida, Sánchez fue forzado a dimitir por su
partido, para favorecer la investidura de Rajoy: ahora es él quien
reclama la abstención del PP.
De cara a la segunda votación, Sánchez trató
de repetir para la investidura el plan que le permitió llegar a la
Moncloa hace un año, pero las conversaciones en el último minuto no
cuajaron. (A favor 124, en contra 156, abstenciones 66)
Los posibles socios que habrían permitido la reelección del
presidente en funciones, critican que el PSOE no hiciera lo
suficiente para negociar tras las elecciones del 28A.
Las cosas no se han hecho como se tenían que hacer; el PSOE ha
dejado pasar demasiado el tiempo.
Ahora, Sánchez evita revalidar la oferta de
coalición a Iglesias y se limita a pedir a los otros tres grandes
partidos que sean responsables para desbloquear la investidura.
Sostiene que no se resigna a la repetición electoral, pero no aclara
cómo piensa lograrlo. El Jefe del Estado Felipe de Borbón, ha
comunicado a la presidenta del Congreso, su decisión de "no
iniciar por el momento nuevas consultas"
con los grupos políticos.
Un repaso por lo que dicen algunos medios de
información. 'El País' destaca que
El Gobierno da por cerrada la vía de una coalición con Podemos
y que
Casado descarta que el PP se abstenga en otra investidura.
'El Mundo' recoge que Feijóo dice que el PP "estudiará" una
propuesta "sincera" del PSOE si no gobierna con Podemos ni
independentistas. Para 'ABC',
Calvo usa el Consejo de Ministros para trasladar la presión a PP y
Cs y la Moncloa da por cerrada la vía de
un Gobierno de coalición.
En 'eldiarioes'
Irene Montero critica el "reparto equidistante de las culpas" y
anima a "empezar una negociación sin líneas rojas".
'infoLibre' destaca que la vicepresidenta en funciones remarca que
"ya no hay candidato" y que Casado, Rivera e Iglesias tendrán que
explicar cómo pretenden evitar que haya que repetir elecciones,
reabriendo la puerta a un pacto a la portuguesa.
'Público' titula que
IU pide a Podemos que acepte un acuerdo programático aunque no haya
gobierno de coalición. 'El Plural' destaca
el artículo de Antonio Avendaño
'Anatomía de un fracaso', con Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.
'El Obrero' destaca que el
PP dará un paso adelante si el rey designa a Casado como candidato
alternativo. En la radiografía de un
fracaso que hace 'CuartoPoder', destaca la idea de que
ante la previsión de que la economía internacional se resienta y que
Bruselas señale una nueva senda de austeridad,
el acuerdo de gobierno con Unidas Podemos da miedo en algunos
sectores de las filas del PSOE.
No ha habido pacto porque el PSOE no ha
querido, y responsabiliza a Podemos de la falta de un gobierno de
izquierdas, pero lo cierto es que nunca ha estado dispuesto a
acordar un gobierno de coalición;
sólo está interesado en un gobierno monocolor y en culpabilizar a
los demás de su incapacidad para obtener los apoyos precisos para
sacar adelante la investidura. Todo parece
que el PSOE siempre ha preferido pactar con Cs.
Todavía se está a tiempo para llegar a un
acuerdo antes del 23 de septiembre, por lo que desde ahora, toda
táctica y estrategia, debe conducir a un
Gobierno de progreso ya.