Si
difícil ha sido comparar los programas que concurrían a las
elecciones generales del pasado 28 de Abril, mucho más es
compararlos en la triple convocatoria a municipales, autonómicas y
europeas del próximo 26 de Mayo; pero no hay nada imposible,
reduciremos el análisis a lo que nos interesa. Frente a los
programa, programa, programa de quienes compiten, ideología,
ideología, ideología de quienes votamos.
Como es imposible en un artículo de opinión
analizar todos los programas, me centraré en los que presentan las
principales fuerzas políticas con posibilidad de representación
política y social. Están en juego
8131 alcaldes, pero sólo 63 en las ciudades más importantes.
Trece de las comunidades autónomas eligen sus parlamentos y hasta
54 candidatos serán elegidos, en circunscripción única,
representantes de España en el Parlamento Europeo.
Me limitaré a Madrid, que, como ya saben, es mi pueblo.
De las
seis principales candidaturas que pretenden la alcaldía de Madrid,
me detendré en las que encabezan: Manuela Carmena (Más Madrid), Pepu
Hernández (PSOE) y Carlos Sánchez Mato (Madrid en Pie
Municipalista). También comentaré los programas marco de las tres
elecciones de Izquierda Unida, PSOE y Podemos. Caben destacar las
propuestas que realiza Más Madrid: detener los desahucios o buscar
una vivienda alternativa a quien se quede sin techo; más empleos
públicos; reestructuración de la deuda; mayor atención al pequeño
comercio y reducción del límite de velocidad (30 km/h) en buena
parte de la ciudad y grandes arterias.
En las
131 propuestas del PSOE, destacan: ampliar el abono de transporte
joven hasta los 30 años; recuperar la Operación Campamento y ampliar
Madrid Central. Anuncia la creación de 20 nuevas escuelas infantiles
para terminar con las desigualdades. Fomentarán medidas para
garantizar la plena integración de migrantes. Contratos más
exigentes y ampliación del presupuesto para que las calles estén
limpias. En términos de movilidad propone un billete horario que
permita transbordos fáciles y promoción del transporte gratuito
durante los episodios 4 y 5 de contaminación. Crearán un parque de
vivienda pública similar al que tienen otras ciudades como Berlín,
París o Viena.
Madrid en Pie Municipalista presenta un
programa electoral basado en #60razones,
sobre tres pilares: lo social, el ecologismo y el feminismo.
Defienden una Educación Pública, Laica y gratuita; acabar con los
recortes, la privatización y mercantilización de la educación; una
educación de calidad, inclusiva, diversa, con perspectiva de género,
y antirracista. Defienden la vivienda pública que termine con el
trasvase de suelo público a manos privadas y con su especulación, y
una ley de vivienda en Madrid que garantice un hogar para todos y
todas. Se comprometen a luchar por el reparto de la riqueza y el
empleo digno, impulsar una banca pública madrileña, así como
construir alternativas de un ocio y una cultura accesible y popular.
También establecerán un Plan para garantizar un empleo para todas
las personas en edad laboral, y creación de una renta básica.
Entre las medidas más relevantes del
programa marco del PSOE para las autonómicas,
destacan la acción contra la despoblación, la lucha contra la
Violencia de Género y la educación. El
PSOE en las elecciones municipales,
proponen desarrollar políticas a favor del emprendimiento en el
mundo rural habilitando mecanismos que faciliten el retorno del
talento. Otra de sus prioridades es favorecer la consolidación de
las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas y
pesqueras. Articularán a nivel municipal un Servicio Integral de
Acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus
hijos, así como acabar con la exclusión social y la pobreza.
De otra
parte propone aprobar como derecho en todas las Comunidades el
Ingreso Mínimo Vital. Elaborar Planes Autonómicos de Inclusión
Social, con especial atención a las mujeres y la infancia.
Garantizar la financiación de los Servicios Sociales. Además de
promover programas de acceso a la vivienda para personas sin hogar.
En cuando a educación, el PSOE tiene como objetivo un modelo
universal y gratuito, permitiendo la escolarización gratuita entre
2-3 años en toda España con ayudas para la escolarización de 0 a 2
años. Manifiestan el compromiso ético en la gestión, basado en su
ideario y en los valores de la izquierda: austeridad en el gasto,
ejemplaridad, excelencia, imparcialidad, transparencia y
consolidación del funcionamiento democrático.
Ángel Gabilondo, presenta sus propuestas en "contigohaycambio.es"
En el programa electoral del PSOE para la Comunidad de Madrid,
promete a sus votantes aumentar la inversión en educación por
alumno; la creación de un servicio de Salud Escolar con el que se
dote a los centros de una enfermería; la creación de un Plan de
Atención Sanitaria Rural para municipios pequeños. Propone la
creación de un Comité por la Igualdad Salarial; el incremento de la
dotación presupuestaria del Instituto Regional de Seguridad y Salud
en el Trabajo; la elaboración de un Programa de Empleo Verde; la
revisión y el impulso de los planes Activa Sur; Activa Henares y
Sureste.
Unidas Podemos presenta un programa con
647 propuestas, fundamentado en el
feminismo y el ecologismo. El programa electoral para las elecciones
generales se presentó con el formato de la Constitución, el de
Podemos en la Comunidad de Madrid consta de siete cuadernillos que
imitan a los emblemáticos "cuadernillos rubio" que utilizan los
niños durante su formación escolar. Una metáfora para expresar que
las medidas "son urgentes" y "no se puede esperar a septiembre". El
programa articula el proyecto de Podemos a través de siete ejes
prioritarios, para recuperar las instituciones y garantizar los
derechos, atravesados por dos principios fundamentales: la
perspectiva feminista y el horizonte de una transición ecológica:
democratizar la economía; servicios públicos; feminismos; transición
ecológica; profundización democrática; derechos humanos; y cultura y
medios de comunicación públicos.
Podemos
tiene un proyecto para la Comunidad de Madrid y entiende que las
instituciones han de ser puestas al servicio de la ciudadanía. "El
bienestar de nuestra gente no puede depender de las idas y venidas
de los políticos, y la única manera de garantizarlo es a través del
establecimiento de derechos". Madrid no se puede permitir tener más
Gobiernos que trabajen para asegurar los privilegios de unos pocos,
destacan. Podemos propone eliminar los privilegios fiscales en forma
de bonificaciones y exenciones evitando que la comunidad sea un
paraíso fiscal, haciendo "cambios en los principales impuestos
(patrimonio, sucesiones, IRPF, etc.) que doten a las arcas públicas
de una cantidad de recursos suficientes para financiar el cambio en
nuestro modelo productivo y reduzcan la brecha de desigualdad
existente".
Otro de
los pilares del programa electoral de Podemos es la vivienda con el
propósito de garantizar el derecho constitucional, favoreciendo
"precios de alquiler asequibles y la paralización de los
desahucios". Unidas Podemos propone la creación de un impuesto a las
viviendas vacías de los grandes tenedores. También propone un
impuesto propio para la Comunidad de Madrid que grave los bienes
inmuebles de las personas jurídicas a excepción de sus sedes o
vivienda habitual de los socios de sociedades cooperativas. Estarían
exentas al 100% aquellas viviendas cuyos titulares las dedicasen al
alquiler social en la Comunidad de Madrid o en los Ayuntamientos.
Por su parte
Izquierda Unida presenta un programa para las elecciones europeas,
con 20 puntos clave para transformar Europa, desarrollado en
bloques: Economía; Democracia, derechos y libertades; Servicios
Públicos; Feminismo e igualdad; Medio ambiente, medio rural y
protección animal; Cultura y comunicación; y Paz y solidaridad, en
el que propone la suspensión inmediata de los acuerdos comerciales y
de asociación con países que, como Arabia Saudí o Israel, incumplen
los derechos humanos de forma sistemática; y la reorientación de la
Política Exterior y de Seguridad Común para trabajar por la paz y el
desarme, para acabar con el apoyo a gobiernos reaccionarios.
En el
bloque sobre feminismo e igualdad, cabe destacar la propuesta de
promover una Directiva de Igualdad Real que incluya medidas
efectivas de lucha contra la violencia de género y blinde los
derechos de las mujeres en todos los estados de la UE, incluyendo el
derecho a la interrupción voluntaria del embarazo; crear un Plan de
Acción contra la LGTBifobia, trabajando por homogeneizar derechos en
toda la UE y combatir los delitos de odio.
Mi
exposición del análisis de los programas para el 26M termina aquí,
no es completo, pero por hoy no doy más de sí. Hay otras visiones de
la realidad y otras propuestas. Conozcan los programas, compárenlos
y encuentren el que mejor se adapte a sus intereses y a la
concepción de su existencia vital. Yo ya he elegido. Está entre los
comentados.