- |
|
Octubre |
|
|
|
1
de
Octubre |
► |
PNV
pierde
el
escaño
de
Bizkaia
y
ya
no
suma
con
PSE
ni
PPE
mayoría
absoluta |
► |
Bildu:
con
18
diputados
"se
pueden
abrir
nuevos
equilibrios"
y
"nuevas
mayorías" |
|
|
|
Septiembre |
|
|
|
30
de
Septiembre |
► |
PNV
pierde
escaño
que
le
daba
la
mayoría
absoluta
con
el
PSE
a
favor
de
Bildu |
► |
La
nueva
composición
del
Parlamento
gallego
obliga
a
la
oposición
a
un
primer
pacto
antes
de
un
mes |
|
|
|
27
de
Septiembre |
► |
Feijóo
se
desmarca
de
la
guerra
sucesoria:
"Contrato
con
gallegos
llega
a
2020" |
► |
El
PP
sostiene
que
su
llamada
al
“voto
útil”
explica
el
fracaso
de
C´s |
► |
El
PNV
buscará
el
pacto
con
el
PSE,
pero
puede
arrancar
solo
la
legislatura |
► |
El
voto
exterior
decidirá
si
el
PSdeG
obtiene
un
escaño
más
por
Ourense |
► |
El
espacio
de
los
partidos
constitucionalistas
se
derrumba
en
Euskadi |
► |
El
sur
se
convierte
en
el
feudo
del
PSOE
y
Podemos
gana
terreno
en
el
norte |
|
CRÓNICA |
|
Feijóo celebra un "resultado histórico"
El
presidente
de
la
Xunta,
Alberto
Núñez
Feijóo,
que
consiguió
el
domingo
su
tercera
mayoría
absoluta
en
las
elecciones
gallegas,
celebró
ayer
un
resultado
que
calificó
de
"histórico".
Feijóo
valoró
los
resultados
como
un
triunfo
del
sentido
común.
En
clave
nacional
recomendó
al
líder
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
que
escuche
lo
que
los
ciudadanos
han
dicho
en
las
urnas
porque
si
sólo
se
dedica
a
"escuchar
al
núcleo
duro"
de
su
partido,
al
final
ese
partido
será
"más
pequeño
y
más
irrelevante".
Al
ser
preguntado
si
se
ve
como
sucesor
de
Rajoy,
Feijóo
dijo
que
ha
suscrito
un
contrato
con
los
gallegos
que
llega
hasta
2020.
"Voy
a
cumplir
mi
parte
del
contrato
porque
los
gallegos
han
cumplido
la
suya",
aseguró.
EL
PAÍS
18-20/ABC
2,21/LA
VANGUARDIA
16,17/AGENCIAS
El PNV mantiene abiertas "todas las hipótesis"
para
un
gobierno
"fuerte"
El
PNV
llamará
a
los
demás
partidos
vascos
para
emprender
una
ronda
de
encuentros
bilaterales
con
el
objetivo
de
conformar
un
gobierno
vasco
"fuerte
y
estable",
para
lo
cual
la
formación
nacionalista
mantiene
"abiertas
todas
las
hipótesis".
Así
lo
anunció
ayer
el
presidente
del
PNV,
Andoni
Ortuzar,
después
de
la
reunión
del
Euzkadi
Buru
Batzar
(EBB)
tras
los
comicios
del
pasado
domingo.
Ortuzar
puso
de
relieve
que
el
objetivo
del
PNV
es
la
"gobernabilidad"
y
la
posibilidad
de
alcanzar
"grandes
acuerdos
plurales"
en
materia
económica,
de
paz
y
convivencia,
y
en
torno
al
autogobierno
y
el
nuevo
"estatus
político"
de
Euskadi.
En
referencia
a
la
situación
en
el
PSOE,
Ortuzar
consideró
que
"ya
no
puede
jugar
más
al
escondite"
y
que
"debe
una
clarificación"
de
sus
posiciones
tanto
a
la
sociedad
española
como
a
las
demás
fuerzas
políticas.
Según EL
PAÍS,
el
PNV
"apunta
al
PSE
como
socio".
En
este
mismo
sentido, ABCseñala
que
"Urkullu
se
inclina
por
gobernar
con
el
apoyo
exterior
del
PSE".
EL
PAÍS
21/EL
MUNDO
10/ABC
2,26/LA
VANGUARDIA
17/LA
RAZÓN
22/AGENCIAS |
|
OPINIÓN |
|
|
|
|
|
26
de
Septiembre |
► |
25S. Ganan los
nacionales en
Galicia
y los
nacionalistas en
el País Vasco |
► |
Feijóo repite mayoría absoluta; Urkullu mejora su mayoría simple |
► |
El 25S
da
oxígeno
a
Mariano
Rajoy
y otra
derrota
histórica
a
Pedro
Sánchez |
► |
La
mayoría
absoluta
de
Feijóo
sirve a
Rajoy
para
reivindicarse
como
opción
de
gobierno |
► |
El
fracaso
del PSOE
pone a
Sánchez
contra
las
cuerdas |
► |
César
Luena
admite
que el
resultado
PSOE es
"negativo"
en
Galicia
como en
Euskadi |
► |
La
tercera
mayoría
absoluta
consecutiva
encumbra
a
Feijóo
en
el
Partido
Popular |
► |
El
PNV
gana
y
el
'efecto
Otegi'
consolida
a
Bildu |
► |
Urkullu
se
impone
de
forma
contundente
y
podrá
gobernar
apoyándose
en
el
PSE |
► |
Podemos
cierra
las
vascas
y
gallegas
con
un
'sorpasso'
agridulce
al
PSOE |
► |
Los
malos
resultados
del
PSOE
en
las
elecciones
vascas
y
gallegas
complican
el
futuro
de
Pedro
Sánchez |
► |
Doble
fracaso
del
PSOE:
‘sorpasso’
en
votos
en
Galicia
y
debacle
en
Euskadi |
► |
Las
alianzas
de
Podemos
superan
a
los
socialistas
en
Galicia
y
Euskadi |
► |
Fracaso
de
Ciudadanos
al
quedarse
fuera
de
los
dos
parlamentos |
► |
El
pacto
PSOE-Podemos
se
aleja
(aun
más) |
► |
Sánchez
anuncia
que
quiere
hacer
primarias
en
octubre
y
congreso
en
diciembre |
► |
El
PSOE
de
Andalucía
pide
la
dimisión
de
Pedro
Sánchez |
► |
Las
federaciones
críticas
del
PSOE
se
oponen
al
congreso
que
propone
Sánchez |
► |
Antonio
Miguel
Carmona
considera
que
Pedro
Sánchez
debe
dimitir |
► |
Albert
Rivera
acusa
a
Pedro
Sánchez
de
bloquear
España
para
salvar
su
liderazgo |
► |
Podemos
golpea
al
PSOE
más
crítico
tras
romper
en
Castilla-La
Mancha |
► |
Podemos
descarta
romper
“en
corto
plazo”
con
PSOE
en
Aragón
y
Extremadura |
► |
Cospedal,
dispuesta
a
apoyar
a
Page
tras
la
ruptura
del
acuerdo |
|
CRÓNICA |
|
FEIJÓO CONSIGUE LA TERCERA MAYORÍA ABSOLUTA PARA EL PP DE GALICIA
*Alternativa
Galega
de
Esquerda
El
PP
revalidó
ayer
su
mayoría
absoluta
en
el
Parlamento
de
Galicia
al
ganar
las
elecciones
autonómicas
con
el
47,53%
de
los
votos,
con
los
que
los
que
seguirá
sumando
41
escaños.
En
Marea,
con
el
19,07%
de
los
votos
y
14
diputados,
y
se
sitúa
por
delante
del
PSdeG
(17,88%)
en
número
de
votos,
aunque
ambas
formaciones
empatan
en
número
de
escaños.
El
BNG,
con
el
8,36%
de
los
votos
y
6
diputados,
cierra
el
arco
parlamentario,
ya
que
Ciudadanos
no
logró
los
apoyos
necesarios
para
contar
con
representación.
La
participación
en
los
comicios
alcanzó
el
63,75%
del
censo,
cerca
de
nueve
puntos
más
que
en
los
pasados
comicios
de
2012
(54,91%).
Según
destacan
todos
los
diarios,
el
claro
triunfo
del
PP
en
Galicia
refuerza
la
posición
de
Mariano
Rajoy
para
volver
a
proponer
su
candidatura
para
ser
investido
presidente
del
Gobierno,
por
una
parte,
pero
también
sitúa
a
Alberto
Núñez
Feijóo
como
firme
candidato
a
suceder
al
propio
Rajoy
cuando
llegue
el
momento.
A
nivel
autonómico,
Feijóo
se
convierte
en
el
único
presidente
regional
del
PP
que
puede
gobernar
en
solitario.
Los
socialistas,
por
su
parte,
consiguen
empatar
con
una
fuerza
emergente,
En
Marea,
la
coalición
en
la
que
se
integra
Podemos,
pero
no
logran
frenar
su
retroceso
tanto
en
número
de
votos
como
de
escaños:
pasan
de
los
18
escaños
que
obtuvieron
en
2012
a
14
escaños.
Los
diarios
recuerdan
que
el
candidato
del
PSdeG,
Xoaquín
Fernández
Leiceaga,
fue
una
apuesta
directa
del
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
que
se
volcó
en
apoyarle
en
el
proceso
de
primarias
y
durante
toda
la
campaña.
En
Marea
consigue
situarse
como
segunda
fuerza
política
en
número
de
votos,
aunque
queda
lejos
de
las
expectativas
que
le
auguraban
los
sondeos.
Finalmente,
el
BNG
supera
las
malas
perspectivas
de
las
encuestas
y,
aunque
pierde
un
diputado,
conserva
su
posición
en
un
Parlamento
gallego,
en
el
que
podrá
formar
grupo
parlamentario.
Ciudadanos,
por
último,
fracasa
en
su
intento
de
lograr
representación
en
la
Cámara
autonómica.
FEIJÓO DICE QUE SU TRIUNFO "ES DEL PP
DE
TODA
ESPAÑA"
El
candidato
del
PP
a
la
relección
como
presidente
de
la
Xunta,
Alberto
Núñez
Feijóo,
agradeció
anoche
a
Mariano
Rajoy
su
participación
en
la
campaña
electoral
y
subrayó
que
la
tercera
mayoría
absoluta
conseguida
por
los
populares
gallegos
"es
el
resultado
del
PP
de
toda
España".
Feijóo
destacó
que
los
ciudadanos
han
votado
con
"mucha
claridad"
y
"sentidiño"
a
favor
de
la
"estabilidad,
la
unidad
y
la
responsabilidad"
en
una
Galicia
que,
según
dijo,
es
hoy
una
"excepción"
dentro
de
una
España
que
vive
instalada
en
el
bloqueo
político.
En
su
primer
discurso
tras
saber
que
seguirá
gobernando
una
tercera
legislatura,
volvió
a
señalar
que
para
él
"no
hay
mayor
honor"
que
poder
servir
a
su
tierra.
"Y
eso
seguiré
haciendo
hasta
2020",
garantizó.
El
candidato
de
En
Marea
a
la
Presidencia
de
la
Xunta,
Luis
Villares,
agradeció
anoche
a
los
gallegos
que
hayan
convertido
a
su
formación
en
la
segunda
fuerza
política
de
la
comunidad
autónoma,
y
afirmó
que
en
la
jornada
electoral
de
ayer
"se
ha
iniciado
el
camino"
para
derrotar
al
PP
en
las
próximas
elecciones
autonómicas.
Según
explicó
Villares,
los
diputados
de
En
Marea
trabajarán
para
no
defraudar
a
los
gallegos
que
les
han
votado
para
"hacer
posible
el
sueño
de
conseguir
un
país
más
justo".
El
candidato
del
PSdeG-PSOE,
Xoaquín
Fernández
Leiceaga,
no
ocultó
anoche
su
descontento
por
el
descenso
electoral
sufrido
por
los
socialistas
gallegos,
y
aunque
asumió
personalmente
la
responsabilidad
por
la
pérdida
de
cuatro
escaños,
llamó
a
su
partido
a
"hacer
autocrítica".
"Seguramente
no
fuimos
capaces
de
explicar
a
los
gallegos
nuestra
alternativa
y
que
se
nos
visualizara
como
alternativa,
y
eso
dificulta
que
el
cambio
se
produzca
en
Galicia",
lamentó.
Desde
el
BNG-Nós,
su
cabeza
de
lista,
Ana
Pontón,
celebró
el
resultado
electoral
logrado
por
la
formación
independentista,
pese
a
perder
un
escaño
respecto
a
los
pasados
comicios
de
2012.
"Desmontamos
las
encuestas
y
demostramos
la
fortaleza
de
una
formación
que
lleva
30
años
trabajando
con
una
base
sólida
en
este
país",
señaló.
No
obstante,
reconoció
su
malestar
por
no
haber
conseguido
desalojar
al
PP
del
Gobierno
de
la
Xunta.
Según
explicó,
los
seis
diputados
del
BNG
trabajarán
para
que
en
el
Parlamento
autonómico
haya
"una
voz
clara,
firme
y
contundente"
en
la
defensa
de
los
intereses
del
pueblo
gallego.
EL PNV GANA EN EL PAÍS VASCO, AUNQUE
URKULLU
TENDRÁ
QUE
PACTAR
PARA
GOBERNAR
Con
una
participación
del
62,26%,
inferior
en
más
de
tres
puntos
a
la
de
2012
(65,85),
el
PNV
ganó
las
elecciones
celebradas
ayer
en
el
País
Vasco
con
el
37,65%
de
los
votos
y
29
diputados,
lejos
de
la
mayoría
absoluta
que
le
permitiría
gobernar
sin
apoyos.
Le
sigue
como
segunda
fuerza
política
EH-Bildu,
con
el
21,23%
de
los
votos
y
17
diputados.
Elkarrekin
Podemos
entra
en
el
Parlamento
vasco
por
primera
vez
como
tercera
fuerza
política,
al
lograr
11
diputados
con
el
14,83%
de
los
votos.
El
PSE-EE
se
ve
desplazado
hasta
el
cuarto
lugar
con
al
sumar
nueve
diputados
con
su
11,94%
de
votos.
Finalmente,
el
PP,
con
el
10,16%
de
los
votos
obtiene
9
diputados.
Ciudadanos,
con
el
2,02%
de
los
votos,
no
consiguió
entrar
en
el
Parlamento
vasco.
Iñigo
Urkullu,
con
una
campaña
alejada
de
posiciones
independentistas
radicales,
según
destacan
los
medios,
mantiene
al
PNV
como
primera
fuerza
política
del
País
Vasco,
aunque
queda
lejos
de
la
mayoría
absoluta.
Con
29
escaños
-dos
más
que
hace
cuatro
años-
el
PNV
se
podría
ver
obligado
a
pactar
con
otras
fuerzas
políticas,
aunque
Urkullu
tiene
la
investidura
garantizada
dadas
las
características
del
Parlamento
vasco,
que
permite
elegir
presidente
por
mayoría
simple
en
segunda
vuelta.
No
obstante,
según
todas
las
previsiones,
la
formación
nacionalista,
como
ha
ocurrido
en
otras
ocasiones,
podría
buscar
el
apoyo
de
su
socio
habitual
en
estas
ocasiones,
el
Partido
Socialista
de
Euskadi,
con
el
que
ya
ha
gobernado
en
coalición.
Los
9
diputados
socialistas
serían
suficientes
para
garantizar
la
estabilidad
del
gobierno
de
Urkullu
a
lo
largo
de
la
legislatura.
Un
pacto
de
gobierno
con
el
PNV
sería
prácticamente
el
único
elemento
positivo
que
podría
esgrimir
el
PSE-PSOE
en
estas
elecciones,
ya
que
la
pérdida
de
nueve
diputados
respecto
a
2012
tienen
una
lectura
muy
negativa
tanto
a
nivel
autonómico
como
a
nivel
nacional.
Los
socialistas
se
ven
desplazados
a
la
cuarta
posición
en
la
Cámara
de
Vitoria,
superados
no
solo
por
la
izquierda abertzale de
EH
Bildu
sino
también
por
Elkarreki
Podemos.
EH
Bildu
consigue
seguir
siendo
la
segunda
fuerza
política
en
el
País
Vasco,
pese
al
contratiempo
de
ver
como
los
tribunales
prohibían
la
candidatura
a lehendakari de
su
líder,
Arnaldo
Otegi.
La
formación abertzale,
aunque
pierde
cuatro
diputados
y
más
de
50.000
votos,
consigue
frenar
con
suficiencia
el
impulso
de
una
formación
emergente
Elkarreki
Podemos.
Con
11
diputados,
Elkarreki
Podemos
se
queda
lejos
de
las
previsiones
de
los
sondeos,
aunque
entra
con
fuerza
en
el
Parlamento
vasco
y
se
sitúa
como
tercera
fuerza
política.
Los
vascos,
según
se
subraya,
han
vuelto
a
demostrar
que
no
votan
igual
en
unos
comicios
nacionales
que
en
unos
autonómicos,
puesto
que
en
las
elecciones
generales
del
26-J,
Podemos
fue
la
fuerza
más
respaldada
en
Euskadi,
con
el
29,05%
de
los
votos.
El
PP,
finalmente,
pierde
un
escaño,
pero
con
nueve
diputados
consigue
mantener
casi
intacta
su
presencia
en
el
Parlamento
vasco,
resistiendo
el
empuje
de
las
formaciones
emergentes,
en
este
caso,
Ciudadanos,
que
no
consigue
representación
en
el
Parlamento
vasco.
Con
sus
nueve
diputados,
además,
el
PP
podría
apoyar
la
gobernabilidad
del
gobierno
de
Urkullu,
en
el
caso
de
que
el
PNV
considerase
esa
opción
como
factible.
En
cuanto
a
las
valoraciones
globales, ABC señala
que
la
pérdida
de
votos
y
de
escaños
del
PSE-EE
y
del
PP
dejan
al
"constitucionalismo"
muy
debilitado
en
el
Parlamento
vasco,
donde
se
refuerza
claramente
el
nacionalismo
y
también
el
independentismo,
representado
por
EH
Bildu.
Ciudadanos,
otra
de
las
formaciones
que
defienden
el
constitucionalismo,
no
consigue
su
objetivo
de
obtener
representación.
En
este
sentido, EL
MUNDO dice
que
Albert
Rivera
cosecha
su
primer
gran
fracaso
y
siembra
dudas
sobre
la
solidez
de
su
proyecto
político.
URKULLU RECLAMA UN PACTO QUE "RECONOZCA
LA
REALIDAD
DE
EUSKADI"
El
candidato
del
PNV
a
la
reelección
como lehendakari,
Íñigo
Urkullu,
anunció
anoche
que
hoy
mismo
comenzará
a
dialogar
con
los
representantes
de
todos
los
partidos
para
dotar
de
"estabilidad
y
fortaleza"
al
próximo
Gobierno
del
País
Vasco.
Tras
celebrar
la
victoria
electoral
de
su
partido
y
agradecer
su
confianza
al
pueblo
vasco,
Urkullu
adelantó
que
si
es
reelegido lehendakari trabajará
para
conseguir
"un
nuevo
pacto
con
el
Estado,
de
igual
a
igual",
con
el
objetivo
de
lograr
"el
reconocimiento
de
la
realidad
nacional
de
Euskadi".
"Un
nuevo
marco
de
convivencia,
un
acuerdo
institucional
plural
entre
diferentes",
añadió.
El
portavoz
de
EH
Bildu,
Arnaldo
Otegi,
destacó
anoche
que
el
nuevo
Parlamento
de
Vitoria
cuenta
con
una
mayoría
de
diputados
partidarios
de
la
autodeterminación
del
País
Vasco,
e
instó
a
los
dirigentes
del
PNV
a
optar
entre
conformar
"una
gran
mayoría"
partidaria
de
que
los
vascos
decidan
su
futuro
político
o
"repetir
una
legislatura
con
el
PSE
de
la
bicicleta
estática".
Tras
saludar
a
los
presos
vascos,
Otegi
aseguró
que
los
resultados
electorales
de
su
formación
demuestran
que
"lejos
de
ser
el
pasado,
los
independentistas
de
izquierda
somos
presente
y
somos
futuro".
"Esto
no
ha
hecho
más
que
empezar;
el
asalto
a
los
cielos
ha
comenzado
esta
noche",
concluyó.
Desde
Elkarrekin
Podemos,
su
candidata
a lehendakari,
Pili
Zabala,
calificó
de
"histórico"
el
resultado
electoral
conseguido
por
su
formación
y
destacó
que
"nunca
nadie
había
irrumpido
en
el
Parlamento
vasco
a
la
primera"
con
11
escaños.
Según
explicó,
el
"reto"
de
la
coalición
de
izquierda
que
encabeza
será
"articular
una
mayoría
social
nueva".
En
este
sentido,
añadió
que
trabajarán
para
conseguir
"mayorías
suficientes"
a
favor
de
"políticas
sociales
más
avanzadas".
"Elkarrekin
Podemos
quiere
una
Euskadi
mejor,
con
más
oportunidades,
más
derechos,
en
la
que
no
sobre
nadie
y
podamos
decidir
nuestro
futuro",
resumió.
La
candidata
del
PSE-EE
a lehendakari,
Idoia
Mendia,
reconoció
que
su
formación
ha
conseguido
"un
mal
resultado"
electoral,
aunque
advirtió
que
el
nuevo
mapa
político
surgido
de
las
urnas
"obliga
a
buscar
acuerdos"
para
gobernar,
en
los
que
los
socialistas
serán
decisivos.
Mendia
achacó
la
pérdida
de
siete
escaños
a
la
"irrupción
de
nuevas
fuerzas
en
la
escena
política
vasca
y
a
la
"baja
participación"
en
la
jornada
electoral,
que,
según
dijo,
se
ha
producido
"en
un
escenario
muy
convulso
en
toda
España"
en
el
que
los
ciudadanos
han
sido
llamados
a
las
urnas
"por
tercera
vez
en
nueve
meses".
Alfonso
Alonso,
candidato
del
PP
a lehendakari, calificó
de
"magnifico"
el
resultado
electoral
logrado
por
su
partido,
que
consideró
"un
punto
de
arranque"
para
conformar
una
alternativa
constitucionalista
en
el
País
Vasco.
"Hoy
el
PP
es
mucho
más
fuerte
de
lo
que
era
ayer",
proclamó
antes
de
destacar
también
el
"descalabro"
sufrido
por
los
socialistas
vascos
en
las
urnas.
EL 25-S REFUERZA A RAJOY Y DEBILITA A
SÁNCHEZ
Ratificando
la
idea
de
que
las
elecciones
autonómicas
en
Galicia
y
el
País
Vasco
iban
a
tener
una
lectura
en
clave
nacional,
prácticamente
todos
los
diarios
subrayan
hoy
que
la
clara
victoria
de
Alberto
Núñez
Feijóo,
junto
a
los
malos
resultados
obtenidos
por
los
socialistas
tanto
en
Galicia
como
en
el
País
Vaco,
refuerzan
la
posición
de
Mariano
Rajoy
y
apuntalan
la
posibilidad
de
que
vuelve
a
ser
candidato
a
ser
investido
como
presidente
del
Gobierno.
En
paralelo,
los
resultados
del
25-S
debilitan
la
intención
de
Pedro
Sánchez
de
presidir
"un
gobierno
de
cambio",
e
incluso
ponen
en
peligro
su
reelección
como
candidato
socialista
de
cara
a
unas
hipotéticas
nuevas
elecciones
generales
e
incluso
como
secretario
general
del
PSOE.
Cesar Luena: El PSOE ha
obtenido
unos
resultados
negativos
El
secretario
general
de
Organización
del
PSOE,
César
Luena,
hizo
ayer
una
breve
valoración
de
los
resultados
de
estas
elecciones,
admitiendo
que
los
socialistas
han
obtenido
unos
resultados
"negativos".
En
una
comparecencia
sin
preguntas,
no
quiso
valorar,
sin
embargo,
si
estos
malos
resultados
iban
a
cambiar
los
planes
inmediatos
de
Pedro
Sánchez.
EL
PAÍS
cree
que
estos
resultados
no
cambiarán
los
objetivos
del
dirigente
del
PSOE,
que
en
la
reunión
de
la
comisión
permanente
de
esta
tarde
seguirá
defendiendo
formar
un
gobierno
"alternativo".
Tampoco
descarta,
añade
el
diario,
convocar
un
congreso
que
aclare
si
los
militantes
le
apoyan
como
líder,
pese
al
rechazo
frontal
de
seis
de
sus
siete
presidentes
autonómicos
Antes
de
conocer
los
resultados
electorales,
el
secretario
general
de
Podemos,
Pablo
Iglesias,
indicó
ayer
que
sigue
"esperando"
la
llamada
de
Sánchez
y
que
existen
tres
posturas
sobre
qué
hacer
sobre
su
propuesta
de
gobierno
"alternativo":
la
primera
postura
es
dar
el
Gobierno
al
PSOE
"a
cambio
de
nada
y
que
se
estrelle".
La
segunda
es
apoyar
a
Sánchez
"a
cambio
de
un
programa
muy
social",
aunque
"los
programas
y
los
papeles
se
los
lleva
el
viento".
Por
eso,
como
tercera
opción,
su
posición
es
exigir
al
PSOE
"formar
una
coalición"
y
así
lo
defenderá
ante
la
Ejecutiva
del
partido
frente
a
su número
dos,
Íñigo
Errejón,
"más
partidario
de
pedir
políticas
y
no
ministerios"
Los ciudadanos han castigado
el
bloqueo
institucional,
según
Cospedal
La
secretaria
general
del
PP,
Maria
Dolores
de
Cospedal,
felicitó
anoche
a
sus
compañeros
de
Galicia
y
el
País
Vasco
por
sus
buenos
resultados
electorales,
e
indicó
que
la
nueva
situación
creada
tras
estos
comicios
autonómicos
"merece
una
reflexión
por
parte
de
todos
los
partidos
políticos
y
algunos
en
una
medida
importante",
ya
que,
en
su
opinión,
reflejan
que
"los
ciudadanos
han
castigado
el
bloqueo
institucional".
Cospedal
adelantó
que
el
PP
intentará
servirse
de
los
resultados
electorales
de
Galicia
y
el
País
Vasco
para
intentar
el
desbloqueo
de
la
formación
de
Gobierno.
Mariano
Rajoy
ha
convocado
esta
tarde
al
Comité
Ejecutivo
Nacional
de
su
partido
para
analizar
los
resultados
de
este
25-S.
Según
fuentes
del
PP,
en
esta
reunión
se
podrían
dar
algunas
pistas
de
la
estrategia
a
seguir
en
las
próximas
semanas.
El
presidente
del
Gobierno
en
funciones,
en
todo
caso,
no
dará
un
nuevo
paso
hasta
tener
todos
los
apoyos
que
necesita
para
ser
reelegido.
En
el
PP
hay
consenso
en
una
cosa:
Rajoy
es
el
ganador
de
dos
elecciones
generales
consecutivas,
y
habiendo
mejorando
resultados
el
26-J,
nadie
le
puede
exigir
que
no
se
presente
a
la
investidura.
Las elecciones, en la prensa
Las
elecciones
en
Galicia
y
el
País
Vasco
son
hoy
objeto
de
atención
preferente
por
parte
de
todos
los
diarios,
que
ofrecen
al
respecto
una
información
exhaustiva,
con
titulares
de
corte
valorativo
que
coinciden
en
poner
de
relieve
el
reforzamiento
político
de
Mariano
Rajoy,
frente
al
debilitamiento
de
Pedro
Sánchez.
Así,
EL
PAÍS
señala
"Galicia
y
País
Vasco
refuerzan
a
Rajoy
y
hunden
a
Sánchez".
"Feijóo
revalida
la
mayoría
absoluta
con
más
votos.
El
PSOE
sigue
su
declive
y
pasa
a
ser
tercero
en
Galicia
y
cuarto
en
el
País
Vasco",
añade
el
citado
diario.
Para
EL
MUNDO,
"Galicia
catapulta
a
Feijóo
y
la
debacle
del
PSOE
debilita
aún
más
a
Sánchez".
Además,
de
señalar
que
Feijóo
se
sitúa
como
"claro
heredero
de
Rajoy",
dice
que
el
25-S
deja
a
Pedro
Sánchez
"en
situación
de
máxima
debilidad".
Según
ABC,
"Las
urnas
dicen
otra
vez
"no"
a
Sánchez".
En
opinión
de
este
rotativo,
"la
holgada
mayoría
de
Feijóo
y
el
doble sorpasso al
PSOE
en
Galicia
y
el
País
Vasco
deslegitiman
al
líder
socialista
ante
su
propio
partido".
"NO
a
Sánchez",
titula
a
toda
página LA
RAZÓN,
que
destaca
que
"el
PSOE
vuelve
a
obtener
el
peor
resultado
de
su
historia".
Y
añade
que
los barones socialistas
"pasan
a
la
acción:
o
le
echamos
a
desapareceremos".
En
cuanto
a
los
diarios
editados
en
Cataluña,
EL
PERIÓDICO
titula:
"Las
urnas
refuerzan
a
Rajoy.
El
PP
se
crece.
El
PSOE
se
hunde".
"Rajoy
gana
empuje
y
Sánchez
se
complica",
añade
el
diario.
En
la
misma
línea,
LA
VANGUARDIA
señala
que
"el
PP
sale
reforzado
mientras
que
el
PSOE
acentúa
su
declive".
"Los
casos
de
corrupción
no
pasan
factura
a
los
populares;
en
cambio,
las
izquierdas
sufren
un
fuerte
desgaste",
dice
el
rotativo.
En
los
diarios
económicos,
CINCO
DÍAS
titula:
"Feijóo
barre,
Urkullu
se
refuerza
y
cae
el
PSOE".
EL
ECONOMISTA,
por
su
parte,
dice
que "la
debacle
en
Galicia
y
Euskadi
pone
contra
las
cuerdas
a
Sánchez
y
al
PSOE".
EL
PAÍS
1,15-27/EL
MUNDO
1,8-16/ABC
1,2,
16-47/LA
RAZÓN
1,
14,
41/EL
PERIÓDICO
1,2-10/LA
VANGUARDIA
1,12-23/
EL
ECONOMISTA
1,6-14/CINCO
DÍAS
1,23-27
|
|
OPINIÓN |
|
EUSKADI Y GALICIA CASTIGAN A SÁNCHEZ
Galicia
y
País
Vasco
revalidaron
ayer
la
estabilidad
de
los
gobiernos
que
han
tenido
y
castigaron
la
intransigencia
y
la
frivolidad
de
la
dirección
del
PSOE.
Núñez
Feijóo
no
solo
es
el
triunfador
en
Galicia
sino
la
palanca
política
que
permite
al
PP
mantener
las
expectativas
de
reinvestidura
de
su
candidato,
al
tiempo
que,
por
experiencia
de
gestión
y
por
sus
continuados
éxitos
electorales,
Feijoo
se
sitúa
como
un
líder
fuerte
ante
el
futuro
del
PP.
Los
socialistas,
sin
embargo,
siguen
retrocediendo.
En
Euskadi,
Urkullu
recoge
los
frutos
de
una
línea
de
conducta
tan
moderada
como
inteligente.
La
gobernabilidad
no
será
un
problema
para
Urkullu,
que
ha
demostrado
una
gran
cintura
política.
El
daño
al
PSOE
es
difícil
de
reparar
tras
la
sucesión
de
derrotas
históricas
que
viene
sufriendo.
Si
no
se
hace
algo,
quizá
siga
cayendo.
El
fracaso
socialista
deja
en
una
situación
imposible
a
Sánchez.
Todas
las
miradas
están
en
él,
cuya
intransigencia
frente
a
la
posibilidad
de
un
Gobierno
del
PP
perjudica
electoralmente
a
su
partido.
El
PSOE
está
obligado
a
cambiar
urgentemente
de
rumbo.
Sus
dirigentes
tienen
que
debatir
la
situación
y
adoptar
soluciones.
A
Sánchez
le
corresponde
reconocer
el
fracaso
de
su
intransigencia,
asumir
responsabilidades
por
la
derrota
de
su
partido
y
no
buscar
excusas
ni
perseverar
en
el
intento
de
distraer
la
atención
con
maniobras
políticas
imposibles.
EL
PAÍS
12.
Editorial
FEIJÓO ARRASA Y URKULLU RENTABILIZA SU
MODERACIÓN
Núñez
Feijóo
ha
ganado
sus
terceras
elecciones
consecutivas
por
mayoría
absoluta
en
Galicia.
Planteó
una
campaña
de
cariz
muy
personal
y
alejada
de
Génova.
Ha
sido
significativo
que,
a
pesar
de
la
intenta
participación
de
Rajoy
en
la
misma,
ambos
sólo
coincidieron
el
último
día.
Hay
que
atribuir
personalmente
a
Feijóo
el
triunfo
del
PP
en
Galicia,
y
su
éxito
le
catapulta
a
la
política
nacional
y
le
convierte
en
un
firme
candidato
a
suceder
a
Rajoy
y
en
un
buen
aspirante
a
la
Presidencia
del
Gobierno
en
unas
elecciones
generales.
La
segunda
lectura
de
estas
elecciones
gallegas
es
el
importante
retroceso
socialista,
que
ha
sido
superado
en
votos
por
En
Marea.
Esta
vez
sí
ha
habido sorpasso,
lo
que
debe
hacer
reflexionar
a
Sánchez
pues
su
liderazgo
queda
mucho
más
cuestionado
tras
esta
jornada
electoral.
La
victoria
de
Feijóo
fortalece
a
Rajoy,
que
puede
capitalizarla,
mientras
que
la
posición
de
Sánchez
se
debilita
más
ante
el
Comité
Federal
del
próximo
sábado.
En
el
País
Vasco,
los
votos
refrendaron
la
política
tranquila
de
Urkullu
y
la
moderación
del
PNV,
que
se
ha
mantenido
en
la
defensa
del
autogobierno
descartando
cualquier
vía
unilateral
que
signifique
saltarse
la
legalidad.
EH
Bildu,
heredera
de
Batasuna,
resiste
como
segunda
fuerza
pero
sufre
un
claro
retroceso.
El
resultado
de
Podemos
es
frustrante
ya
que
manejaban
expectativas
muy
superiores.
Pero
quien
sufre
el
correctivo
más
fuerte
en
el
País
Vasco
es
el
PSE.
La
debacle
de
los
socialistas
supone
un
serio
castigo
a
Sánchez,
en
tanto
que
el
PP
ratifica
su
regresión
en
esta
comunidad.
EL
MUNDO
3.
Editorial
FEIJÓO EMPUJA AL PP Y EL PSOE SE HUNDE
La
mayoría
absoluta
del
PP
en
Galicia
es
importante
por
varios
motivos.
Primero,
da
a
Rajoy
un
refuerzo
político
tanto
para
otro
reintento
de
investidura
como
para
nuevas
elecciones.
Segundo,
se
frustra
una
coalición
de
izquierdas
que
para
Podemos
y
PSOE
hubiera
sido
el
ensayo
autonómico
de
lo
que
podían
hacer
a
nivel
nacional,
y
que
Sánchez
guardaba
como
un
as
en
la
manga
para
sorprender
a
su
partido.
Tercero,
el
hundimiento
socialista
hace
insostenible
la
posición
de
Sánchez.
Cuarto,
Feijóo
pincha
el
globo
de
C's
como
fuerza
emergente
autónoma.
En
el
País
Vasco,
Urkullu
ha
rentabilizado
su
discurso
de
renuncia
a
la
independencia,
ofreciéndose
a
votantes
del
PP
y
del
PSOE
como
contención
frente
a
la
izquierda
proetarra
y
populista.
Y
C's
ha
restado
votos
a
PP
y
PSE,
sin
mantener
el
escaño
que
logró
UPyD.
¿Qué
va
a
pasar
ahora?
Los
resultados
pueden
influir
en
una
reinvestidura
de
Rajoy
si
los
dirigentes
territoriales
del
PSOE
se
plantan
ante
Sánchez
e
imponen
un
giro
inmediato
que
evite
terceras
elecciones
y
que
impida
que
el
partido
siga
en
una
pendiente
de
autodestrucción.
Es
una
temeridad
que
Sánchez
pretenda
liderar
una
coalición
de
izquierdas
con
socios
frente
a
los
cuales
ha
perdido
autoridad.
Es
hora
de
que
Sánchez
asuma
que
las
urnas
han
puesto
fin
a
su
responsabilidad
al
frente
del
PSOE.
ABC
4.
Editorial
ESPAÑA VOTA POR LA ESTABILIDAD
La
primera
conclusión
de
los
resultados
electorales
de
ayer
es
que
los
ciudadanos
han
votado
por
la
estabilidad
política.
Es
un
voto
extensible
al
conjunto
de
España
y
la
demostración
de
que
quienes
mantienen
posiciones
de
bloqueo
institucional
tienen
que
arrostrar
las
consecuencias.
Tanto
Feijóo
como
Urkullu
en
sus
respectivas
comunidades
autónomas
representaban
la
opción
de
la
gobernabilidad.
El
primero
recoge
el
fruto
de
su
buena
gestión
y
el
beneficio
de
la
mayor
movilización
del
voto
popular,
como
respuesta
a
la
situación
de
bloqueo
en
España.
En
el
mismo
sentido
hay
que
interpretar
el
buen
resultado
obtenido
por
los
populares
en
el
País
Vasco.
Los
votos
populares
expresan
también
el
apoyo
firme
a
Rajoy
y
respaldan
sus
legítimas
aspiraciones
de
investidura.
Para
el
PSOE
los
resultados
son
malos.
No
es
sólo
que
el
PSOE
haya
pasado
a
ser
la
tercera
fuerza
en
Galicia
y
la
cuarta
en
Euskadi,
sino
que
se
trata
de
una
derrota
anunciada
desde
muchos
sectores
sociales
e
incluso
por
muchos
de
sus
compañeros
de
partido.
Sánchez
tendría
que
preguntarse
cómo
es
posible
tratar
de
formar
gobierno
con
los
peores
resultados
obtenidos
por
un
candidato
del
PSOE.
Los
socialistas
deben
reflexionar
sobre
las
causas
de
un
declive
político
que
parece
imparable.
Sólo
desde
la
rectificación
podrá
el
PSOE
recuperar
el
papel
de
referente
de
la
izquierda
democrática
española.
LA
RAZÓN
3.
Editorial
SÓLO AL PP LE CONVIENEN OTRAS ELECCIONES
Los
resultados
gallegos
y
vascos
significan
un
aliento
para
el
PP,
el
refuerzo
de
la
moderación
del
PNV
y
un
pésimo
balance
para
el
PSOE,
que
pone
a
Pedro
Sánchez
contra
las
cuerdas.
También
son
una
nueva
decepción
para
Podemos,
que
no
alcanza
sus
objetivos;
y
suponen
el
fracaso
de
C's.
Pero,
sobre
todo,
suponen
la
consolidación
de
un
político,
el
popular
gallego
Núñez
Feijóo,
que
repite
por
tercera
vez
una
mayoría
absoluta
que
le
posiciona
en
España
y
en
su
partido
como
un
serio
candidato
a
desempeñar
un
papel
clave
en
el
futuro
inmediato.
En
cuanto
a
si
estos
resultados
tendrán
repercusión
en
el
escenario
político
español
e
influirán
en
la
resolución
del
bloqueo
institucional
y
político
y
evitarán
la
celebración
de
terceras
elecciones,
la
respuesta
es
que
no
necesariamente.
Tras
el
fracaso
del
PSOE
en
los
comicios
de
ayer,
la
posición
de
Sánchez
se
debilita
de
forma
muy
considerable.
Está
claro
que
la
decisión
de
oponerse
a
la
investidura
de
Rajoy
no
es
personal
de
Sánchez
sino
del
partido
y,
por
tanto,
el
comité
federal
podría
variar
su
estrategia
hacia
una
abstención
que
facilitara
la
investidura
del
líder
del
PP.
LA
VANGUARDIA
26.
Editorial
PNV Y PP CUMPLEN LOS PRONÓSTICOS
Se
han
confirmado
las
esperadas
victorias
del
PP
y
del
PNV
en
sus
feudos,
pero
no
está
nada
claro
que
vayan
a
contribuir
al
desbloqueo
de
la
situación
política
en
España.
El
triunfo
de
Núñez
Feijóo
apuntala
las
opciones
de
Rajoy
para
formar
gobierno,
aunque
la
victoria
en
Galicia
es
sobre
todo
una
victoria
personal
de
Feijóo.
Los
que
sí
pueden
tener
mayor
incidencia
sobre
el
desbloqueo
político
en
España
son
los
resultados
en
el
País
Vasco,
donde
el
PNV
ha
obtenido
una
rotunda
victoria
en
un
mapa
muy
fragmentado.
Dados
los
antecedentes
en
esta
comunidad,
es
muy
probable
que
Urkullu
opte
por
pactar
con
los
socialistas,
lo
que
alejaría
la
posibilidad
de
que
apoyara
a
Rajoy
en
una
eventual
nueva
investidura.
El
PNV
podría
aportar
sus
cinco
diputados
a
Pedro
Sánchez,
pero
los
malos
resultados
socialistas
de
ayer
no
favorecen
en
absoluto
ese
Gobierno
alternativo
que
persigue.
EL
PERIÓDICO
10.
Editorial
Sin excusas para el desbloqueo (Cinco Días 14. Editorial) Los resultados de las elecciones gallegas y vascas nos revelan
que
han
salido
reforzados
quienes
ya
ocupaban
el
Gobierno.
Feijóo
sale
fortalecido
para
una
futura
sucesión
de
Rajoy.
El
PSOE
es
claramente
el
perdedor.
Sánchez debe abstenerse ante Rajoy o irse tras el fracaso vasco y
gallego (EL
ECONOMISTA
3.
Editorial) El
PSOE
aún
perderá
más
si
se
enfrenta
a
unas
terceras
elecciones
o
si
se
empecina
en
intentar
formar
Gobierno.
Ganan PP y PNV, hay 'sorpasiño' y 'sorpasoak' (Javier Ayuso. EL PAÍS 17)
Los
electores
vascos
y
gallegos
han
premiado
a
los
que
les
gobiernan
como
en
un
clamor
en
busca
de
estabilidad.
Sobrado y casi sin rivales (Javier Casqueiro. EL PAÍS 18) Feijóo se ha presentado como el adalid y ejemplo de la moderación
y
la
estabilidad
frente
al
caos
multipartito
Izquierdas y fronteras (Jorge Galindo. EL PAÍS 21) En el PSOE, el frente central gana peso y el periférico, que
apoya
a
Sánchez,
sale
debilitado.
Hegemonía recuperada en Euskadi (Luis R. Aizpeolea. EL PAÍS 23) Los votos del PP vasco no jugarán ningún papel en la investidura
de
Urkullu.
Pero
lo
pueden
jugar
en
la
legislatura,
dónde
será
clave
quién
gobierna
España.
Estabilidad frente al galimatías estatal (Francisco Camas. EL PAÍS 25) El 25-S demuestra que el multipartidismo en España camina a
distintas
velocidades.
Después del bloqueo, el bloqueo (Rubén Amón. EL PAÍS 27) Los resultados representan la distancia anímica y política
que
hay
entre
Rajoy
y
Sánchez.
Rajoy
es
un
líder
fuerte
en
un
partido
cohesionado.
Sánchez
es
un
líder
débil
en
un
partido
descoyuntado.
Los han derrotado las encuestas (Santiago González. EL MUNDO 6) El deseo de Sánchez era acabar con el PP y éste empezó a mejorar
sus
resultados
a
medida
que
Sánchez
empeoraba
los
del
PSOE.
La derecha espléndida, la izquierda dañada (Lucía Méndez. EL MUNDO 9) No hay ninguna duda de que Mariano Rajoy tiene esta mañana
más
razones
para
desear
unas
terceras
elecciones
generales.
Cosecha del 61: maduros, moderados y pragmáticos (Jorge Bustos. EL MUNDO 16) El gran triunfador de la noche fue Feijóo. Galicia sigue manufacturando
hombres
de
poder
en
dirección
a
Madrid.
Feijóo
sale
de
estos
comicios
investido
como
sucesor
in
pectore
de
Rajoy.
Finisterre de Pedro (Raúl del Pozo. EL MUNDO 58) El triunfo rotundo del PP en Galicia ha sido el tráiler de
los
que
veremos
después:
ha
quedado
destrozada
la
estrategia
de
todos
contra
el
partido
de
la
derecha.
Gestión frente a magia (Bieito Rubido. ABC 3) Los socialistas son los perdedores de la jornada de ayer porque
han
retrocedido,
en
escaños
y
votos.
Pero
no
esperen,
ninguna
reacción
en
el
partido.
Continúan
en
caída
libre,
como
siempre
desde
que
giraron
al
pro
nacionalismo
Pendientes del piloto suicida (Jaime González. ABC 5) Si Sánchez continúa por la senda del frentismo, la izquierda
constitucionalista
que
representa
el
PSOE
seguirá
cavando
su
tumba
política
para
convertirse
en
títere
de
una
variopinta
amalgama
de
formaciones.
Una mayoría de antaño (David Gistau. ABC 6) Caben conjeturas acerca de si el éxito de Feijóo fue consecuencia
de
disociarse
de
las
decepciones
que
afectan
la
marca
nacional
del
PP.
Sin
duda,
él
procuró
que
el
nombre
propio
ocupara
más
espacio
que
las
siglas.
Sánchez-por-Dios (Gabriel Albiac. ABC 12) Caducó el tiempo del PSOE. Sus sucesores llaman a la puerta.
Peores
que
él.
Parecía
imposible.
Pedro Sánchez lo va a intentar (Isabel San Sebastián. ABC 13)
Alberto
Núñez
Feijóo
se
convierte
en
la
gran
esperanza
blanca
del
PP,
en
calidad
de
sustituto
o
sucesor
de
Rajoy.
La costumbre de perder (Ignacio Camacho. ABC 13) Frente al hábito perdedor de Sánchez, el PP ha encontrado
en
Feijóo
un
candidato
capaz
de
aburrirse
de
ganar.
Primarias gallegas y vascas (José Mª Carrascal. ABC 14) Gallegos y vascos quieren un gobierno serio, sólido, predecible,
que
se
ocupe
de
los
problemas
de
la
gente
Y Sánchez todavía estaba allí (Mayte Alcaraz. ABC 17) Ayer supimos dos cosas: que el PP tiene dos líderes, Rajoy
y
Feijóo,
y
que
el
PSOE
no
tiene
ninguno
Lo que dice el resultado (Fernando Rayón. LA RAZÓN 15) Sánchez no puede dudar entre la dimisión o presidir el Gobierno.
En
su
partido
deberían
pensarlo
o,
al
menos
reflexionarlo.
El peor escenario posible (Toni Bolaño. LA RAZÓN 18) La encrucijada del PSOE es dura: tienen un liderazgo cuestionado
y
un
mensaje
deteriorado,
al
que
los
electores
dan
la
espalda
elección
tras
elección.
Sánchez
ha
fracasado.
Debe
plantearse
su
continuidad.
Esta vez no ganó ni a las encuestas (Lorente Ferrer. LA RAZÓN 22) Hasta ahora Sánchez había logrado superar a los sondeos y
venderlo
como
un
éxito.
Ayer
no
pudo
con
los
pronósticos.
El "halcón" que mira la cumbre del PP (Pilar Ferrer. LA RAZÓN 26) Feijóo se consolida como el mejor colocado para suceder a
Rajoy
tras
su
tercera
mayoría
absoluta,
aunque
sólo
quiere
oír
hablar
de
Galicia.
El billete de Urkullu (Antonio Martín Beaumont. LA RAZÓN 34) Hasta hoy, las cordiales relaciones personales de Urkullu
con
Rajoy
no
han
fructificado
en
compromisos
políticos.
Pero
en
política
el
deshielo
siempre
puede
llegar.
Duelo de radicales (Mikel Buesa. LA RAZÓN 36) En el duelo de radicales de Euskadi ha salido vencedor el
nacionalismo
revolucionario
por
delante
de
Podemos.
|
|
|
|
25
de
Septiembre |
► |
Guía
para
saber
quién
gana
y
quién
pierde
este
25S |
► |
Despliegue
informativo
para
las
jornadas
electorales
de
Galicia
y
País
Vasco |
► |
PNV
y
PP
recurren
al‘sin
gobierno’
central
para
pedir
mayorías
en
Euskadi
y
Galicia |
► |
Mariano
Rajoy
y
Pedro
Sánchez
miden
sus
fuerzas
en
el
25S
ante
el
bloqueo
de
la
investidura |
► |
Vascos
y
gallegos
acuden
hoy
a
votar
con
la
mirada
puesta
en
el
desbloqueo
general |
|
CRÓNICA |
|
GALICIA Y EL PAÍS VASCO CELEBRAN UNAS ELECCIONES CLAVE PARA
DESPEJAR
EL
FUTURO
POLÍTICO
NACIONAL
Más
de
2,7
millones
de
gallegos
y
1,7
millones
de
vascos
están
llamados
hoy
a
votar
en
unas
elecciones
autonómicas
que,
según
destacan
todos
los
diarios,
tendrán
una
importancia
decisiva
para
saber
sí,
en
función
de
los
resultados,
los
principales
partidos
políticos
modificarán
sus
estrategias
para
favorecer
la
formación
de
un
Gobierno
nacional
o,
finalmente,
deberán
celebrarse
unas
terceras
elecciones
generales.
Una
victoria
del
PP
de
Alberto
Núñez
Feijoo
en
Galicia
por
mayoría
absoluta,
junto
a
un
mal
resultado
del
PSdeG-PSOE,
favorecería
las
opciones
de
Mariano
Rajoy
para
replantear
su
investidura
como
presidente
del
Ejecutivo.
En
el
caso
de
Pedro
Sánchez,
la
mayor
o
menor
magnitud
de
su
derrotada
se
proyectaría
sobre
su
capacidad
de
mantener
la
oferta
de
constituir
una
alternativa
de
gobierno,
e
incluso
de
mantenerse
como
candidato
del
PSOE
en
unas
terceras
elecciones.
Una
victoria
del
PNV
en
el
País
Vasco
sin
mayoría
absoluta,
por
otra
parte,
forzaría
la
necesidad
de
un
pacto
de
gobierno
con
el
PSE-PSOE,
el
preferido
por
los
nacionalistas,
lo
que
abriría
nuevas
vías
para
explorar
otros
acuerdos
a
nivel
nacional.
Feijóo
y
Urkullu,
claros
favoritos
A
nivel
local,
Alberto
Núñez
Feijóo,
candidato
del
PP
en
las
elecciones
gallegas,
e
Íñigo
Urkullu,
candidato
del
PNV
en
las
vascas,
parten
como
claros
favoritos
en
sus
respectivas
contiendas,
según
todas
las
encuestas
publicadas.
De
revalidar
la
mayoría
absoluta,
el
actual
presidente
de
la
Xunta
y
líder
del
PP
gallego
sería
el
único
presidente
autonómico
que
lo
consigue
por
tercera
vez
desde
la
irrupción
de
los
nuevos
partidos,
como
Podemos,
que
en
Galicia
se
presenta
bajo
las
siglas
de
En
Marea.
Esta
nueva
formación,
siempre
según
las
encuestas,
podría
obtener
la
segunda
posición,
desplazando
al
PSdG-PSOE,
lo
que
supondría
un
claro
fracaso
para
los
socialistas,
especialmente
para
Pedro
Sánchez,
que
apostó
personalmente
por
su
candidato,
Fernández
Leiceaga.
La
victoria
de
Feijóo,
además,
tendría
también
una
lectura
en
clave
nacional,
apunta
EL
PAÍS,
puesto
que
desde
muchos
sectores
del
PP
se
le
sitúa
ya
como sucesor
natural de
Rajoy.
En
el
País
Vasco,
el
candidato
del
PNV
a
la
reelección
como lehendakari,
Iñigo
Urkullu,
parte
como
claro
favorito
para
ganar
los
comicios
autonómicos,
pero
no
tendrá
la
mayoría
suficiente
para
gobernar,
según
las
encuestas,
por
lo
que
tendrá
que
contar
con
otros
partidos
para
gobernar,
previsiblemente
el
PSE-PSOE.
Los
sondeos
también
auguran
una
disputa
muy
ajustada
entre
EH
Bildu
y
Elkarreki
Podemos
por
la
segunda
posición,
con
un
PSE-PSOE
muy
debilitado
-pierde
la
mitad
de
sus
diputados-
como
tercera
fuerza
política,
y
el
PP
-que
también
pierde
diputado-s
como
cuarta.
En
una
campaña
electoral
marcada
por
la
normalidad,
el
único
incidente
reseñable
en
el
País
Vasco
fue
la
prohibición
por
parte
de
los
tribunales
de
la
candidatura
a
lehendakari del
dirigente
de
EH
Bildu
Arnaldo
Otegi,
inhabilitado
tras
haber
sufrido
una
condena
de
cárcel
por
intentar
reconstruir
Herri
Batasuna.
Normalidad
en
la
jornada
de
reflexión
Tras
dos
semanas
de
campaña
electoral,
los
candidatos
gallegos
y
vascos
han
dedicado
una
jornada
de
reflexión
marcada
por
la
normalidad
a
reunirse
con
familiares,
hacer
deporte,
pasear
o
ir
de
compras.
Según
reflejan
los
medios,
en
Galicia,
Alberto
Núñez
Feijóo
(PP),
charló
sobre
política
con
el
veterano
político
Xerardo
Fernández
Albor,
de
99
años,
que
presidió
Galicia
de
1982
a
1987.
El
candidato
del
PSdeG-PSOE,
Xoaquín
Fernández
Leiceaga,
por
su
parte,
hizo
la
compra
en
la
plaza
de
abastos
de
Santiago
de
Compostela
acompañado
de
su
familia,
al
igual
que
la
candidata
del
BNG,
Ana
Pontón.
El
candidato
de
En
Marea,
Luis
Villares,
aprovechó
para
realizar
un
tramo
del
Camino
de
Santiago.
La
aspirante
de
Ciudadanos,
Cristina
Losada,
visitó
el
histórico
café
Derby
de
Santiago.
En
el
País
Vasco,
el
lehendakari
y
candidato
a
la
reelección
del
PNV,
Iñigo
Urkullu,
acudió
a
una
feria
medieval
en
Vitoria.
Las
tres
cabezas
de
lista
de
EH
Bildu
comieron
con
familiares
y
amigos,
mientras
la
candidata
socialista,
Idoia
Mendia,
visitó
el
mercado
de
La
Ribera
de
Bilbao.
Alfonso
Alonso,
del
Partido
Popular,
paseó
por
Vitoria
y
realizado
algunas
compras,
sobre
todo
de
libros.
La
candidata
de
Elkarrekin
Podemos,
Pili
Zabala,
aprovechó
para
hacer
deporte.
El
candidato
de
Ciudadanos,
Nicolás
de
Miguel,
paseó
por
el
parque
Aiete
de
San
Sebastián.
Las elecciones,
en
la
prensa
La
mayoría
de
los
diarios
informan
en
sus
portadas
de
la
jornada
electoral
que
hoy
se
celebra
en
Galicia
y
el
País
Vasco,
pero
con
referencias
constantes
a
la
influencia
que
podrían
tener
en
el
desbloqueo
de
la
política
nacional.
Así,
El
PAÍS
titula
en
su
portada
que
"el
25-S
arranca
la
cuenta
atrás
para
evitar
unas
terceras
elecciones".
Y
añade
que
"Rajoy
pretende
hacer
suya
la
esperada
victoria
en
Galicia
para
reforzarse,
mientras
que
Sánchez
tendrá
que
hacer
frente
a
los
críticos
del
PSOE
con
unos
resultados
que
se
prevén
malos".
Para
ABC,
"el
resultado
de
los
comicios
gallegos
y
vascos
puede
aclarar
la
gobernabilidad
de
España".
Según
añade
el
diario,
"una
debacle
socialista
como
la
que
anuncian
las
encuestas
puede
obligar
a
Pedro
Sánchez,
por
la
presión
de
sus barones
críticos,
a
variar
su
postura,
y
olvidarse
de
ese
intento
de
formar
un
gobierno
alternativo".
Según
EL
MUNDO,
"Galicia
y
País
Vasco
votan
sin
esperanza
de
romper
el
bloqueo".
"En
contra
de
las
expectativas
levantadas
tras
la
investidura
frustrada
de
Rajoy,
estas
elecciones
no
tendrán
consecuencias
para
romper
el
bloqueo
que
aqueja
a
la
política
nacional.
Las
hipótesis
de
que
el
resultado
del
25-S
pueda
alumbrar
un
Gobierno
después
de
nueve
meses
y
dos
elecciones
generales
ha
ido
perdiendo
fuelle.
Los
partidos
políticos
españoles
contemplan
ya
esta
jornada
electoral
como
una
meta
volante
para
las
terceras
elecciones
generales
en
diciembre",
dice
el
diario.
LA RAZÓN señala,
por
su
parte,
que
el
voto
de
los
indecisos
en
Galicia
y
el
País
Vasco
"será
clave
para
el
desbloqueo".
Rajoy,
añade
el
diario,
"aspira
a
blindar
su
liderazgo.
Las
buenas
expectativas
electorales
del
PP
en
Galicia
y
la
crisis
del
PSOE
le
permitirán
reivindicarse
como
presidente".
"El
líder
del
PSOE",
dice
también
el
diario,
"se
saltó
la
jornada
de
reflexión
para
reactivar
la
ofensiva
hacia
Podemos
y
Ciudadanos".
En
cuanto
a
los
diarios
editados
en
Cataluña,
EL
PERIÓDICO
destaca
que
PP
y
PSOE
"definirán
su
juego"
tras
conocer
el
resultado
de
las
elecciones
en
el
País
Vasco
y
Galicia.
"Rajoy
busca
arrasar
en
su
tierra,
aguantar
en
el
País
Vasco,
y
que
Sánchez
se
debilite,
mientras
el
líder
socialista
espera
evitar
un
fiasco
para
poder
explorar
un
Gobierno
alternativo",
añade
el
diario.
"Galicia
y
Euskadi
deciden
el
camino",
titula
LA
VANGUARDIA
en
su
portada.
"PP
y
PSOE
se
juegan
hoy
en
las
urnas
su
futuro
y
el
de
la
legislatura",
subraya
el
diario,
para
añadir:
"PSOE
dividido,
Podemos
peleado
y
Rajoy
saboreando
el
paisaje
gallego.
El
País
Vasco
y
Galicia
miden
hoy
el
calibre
de
un
sistema
político
desgastado".
EL PAÍS 1, 15,16/EL
MUNDO
1,6/ABC
2, 24,25/LA
RAZÓN
1,15-19/EL
PERIÓDICO
1,12/LA
VANGUARDIA
1,18-23 |
|
OPINIÓN |
|
GALICIA Y PAÍS VASCO, LLAVE DE LA POLÍTICA NACIONAL
Lo
más
importante
de
hoy
debería
ser
que
las
urnas
gallegas
y
vascas
se
llenasen
de
votos.
Es
de
esperar
que
el
hartazgo
por
el
bloqueo
político
no
se
confirme
en
ninguna
de
las
dos
comunidades
llamadas
a
votar.
En
Galicia
el
interés
residen
en
verificar
si
el
PP
mantiene
la
mayoría
absoluta.
Rajoy
es
consciente
de
que
un
buen
resultado
refuerza
sus
aspiraciones
de
seguir
en
La
Moncloa.
En
Euskadi,
parece
que
la
probable
victoria
del
PNV
no
será
suficiente
para
formar
gobierno
y
la
incógnita
es
si
al
PNV
le
bastará
un
acuerdo
con
los
socialistas
para
gobernar.
Pero
las
elecciones
en
el
País
Vasco
y
Galicia
se
han
convertido
en
la
llave
para
desbloquear
la
política
nacional.
Galicia
puede
ser
clave
para
respaldar
al
PP
para
evitar
la
convocatoria
de
unas
terceras
elecciones
generales.
Y
habrá
que
ver
en
qué
posición
queda
el
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
dado
que
la
olla
a
presión
de
su
partido
se
abrió
bruscamente
en
plena
campaña
electoral.
EL
PAÍS
12.
Editorial
ESPAÑA PENDIENTE DE LAS URNAS GALLEGAS
Y
VASCAS
Las
encuestas
reducen
al
mínimo
las
incógnitas
del
resultado:
si
Núñez
Feijóo
tendrá
o
no
mayoría
absoluta
y
si
a
Íñigo
Urkullu
le
bastarán
los
escaños
socialistas
para
ser
lendakari.
Todas
las
miradas
se
dirigen
al
PSOE,
foco
de
la
inestabilidad
del
país
y
víctima
de
un
proceso
interno
de
descomposición
por
falta
de
proyecto
y
de
identidad.
Si
el
PP
conserva
la
mayoría
absoluta
en
Galicia
será
un
refuerzo
considerable
para
la
posición
de
Rajoy
frente
al
PSOE.
En
el
País
Vasco,
el
PNV
está
actuando
con
un
astuto
pragmatismo
que
le
permitirá
sumar
votos
no
nacionalistas
preocupados
por
el
acecho
de
Podemos
y
Bildu,
aunque
la
postura
dl
PNV
solo
sea
una
moderación
aparente
tras
la
que
sigue
viva
la
doctrina
de
conflicto
permanente
con
el
Estado.
ABC
4.
Editorial
VASCOS Y GALLEGOS VOTAN; MADRID ESCRUTA
El
resultado
que
salga
hoy
de
las
urnas
vascas
y
gallegas
puede
contribuir
a
romper
el
impasse que
sufre
la
política
española.
Si
los
socialistas
tienen
malos
resultados
en
ambas
comunidades,
Pedro
Sánchez
no
podrá
resistir
más
las
enormes
presiones
-externas
y
de
su
partido-
para
que
facilite,
vía
abstención,
la
permanencia
de
Rajoy
en
la
Moncloa.
Esta
es
la
hipótesis
que
acaricia
el
líder
del
PP.
En
el
País
Vasco
parece
claro
que
ganará
el
PNV
pero
las
urnas
consolidarán
la
fragmentación
del
voto
vasco
por
la
pujanza
de
Podemos
y
Bildu.
En
Galicia,
el
predominio
del
PP
se
prevé
avasallador.
Los
resultados
de
hoy
tendrán
un
efecto
dominó
en
la
política
española,
y
es
de
esperar
que
este
25-S
conlleve
el
movimiento
definitivo
en
la
inacabable
partida
de
ajedrez
que
disputan
los
partidos
españoles.
EL
PERIÓDICO
10.
Editorial
LA "NO CAMPAÑA" DE ETA EN EL PAÍS VASCO
ETA
ha
mantenido
una
inusual
falta
de
protagonismo
durante
toda
la
campaña
electoral.
Llama
la
atención
su
ausencia
incluso
en
el
discurso
de
los
líderes
abertzales
más
allá
de
las
reivindicaciones
de
siempre
de
acercamiento
de
presos.
Una
explicación
sería
que
su
irrupción
en
la
campaña
perjudicaría
a
EH
Bildu,
que
no
puede
correr
riesgos
si
quiere
conservar
la
segunda
posición
por
detrás
del
PNV
y
por
delante
de
Podemos,
su
gran
rival.
Se
esperaba
que
la
banda
realizara
un
gesto
de
desarme
para
beneficiar
al
partido
proetarra,
pero
no
se
ha
producido.
Todo
apunta
a
que
la
inhabilitación
de
Otegi
para
presentarse
como
candidato
a
lendakari
ha
tenido
mucho
que
ver.
El
líder
batasuno
advirtió
que
si
el
TC
ratificaba
dicha
prohibición
no
habría
entrega
de
armas.
Quería
ser
él
quien
se
llevara
todo
el
"mérito"
del
desarme.
La
Fiscalía
debería
investigar
la
relación
entre
estos
dos
hechos
que
hace
sospechar
cierto
control
de
Otegi
sobre
las
decisiones
tácticas
de
la
banda.
LA
RAZÓN
3.
Editorial
SÁNCHEZ, MULETA DE LOS DESVARÍOS SEPARATISTAS
El
líder
socialista
ha
ido
a
tomar
aliento
a
Cataluña,
y
ha
hallado
en
el
PSC
el
apoyo
político
a
su
envite
de
gobierno
que
otros
territorios
le
niegan.
Ayer,
en
la
Fiesta
de
la
Rosa
de
Gavá,
el
cuestionado
Sánchez
fue
ungido
por
Miquel
Iceta
cruzado
para
acabar
con
el
Gobierno
de
Rajoy.
Y
no
ha
sido
casual
que
Iceta
haya
llamado
al
'diálogo
y
la
negociación'
para
dar
la
alternativa
a
Sánchez
para
hablar
con
los
independentistas.
Sus
votos
son
clave
para
un Gobierno
Frankenstein.
Los
soberanistas
se
dejan
querer.
No
hacen
ascos
a
unir
fuerzas
a
quien
sea
con
tal
de
desalojar
a
Rajoy
de
la
Moncloa.
Sánchez,
con
los
oídos
cerrados
a
las
críticas,
y
a
los
que
piden
moderación
y
sentido
común,
está
decidido
a
embarcarse
en
una
aventura
coral
que
va
camino
de
superar
en
desorganización
y
caos
a
las
padecidas
en
Galicia
con
el
bipartito
o
en
Cataluña
con
el
tripartito
de
infausto
recuerdo.
La crisis española en la campaña vasca (Luis R. Aispeolea. EL PAÍS 16) Las elecciones vascas y gallegas no resolverán la gobernabilidad.
Muchos
han
especulado
con
la
posibilidad
de
que,
tras
ellas,
el
PNV
ceda
y
vote
la
investidura
de
Rajoy
a
cambio
de
la
de
Urkullu,
pero
éste,
probablemente,
no
necesitará
los
votos
del
PP
para
su
investidura.
Rajoy en las Galápagos (Francisco Pascual. EL MUNDO 8) Rajoy ha repuesto energías y moral en la calidez del terruño,
como
calentamiento
para
las
terceras
elecciones.
No
importa
que
su
candidato
gallego
haya
huido
de
él
como
de
un
tiñoso
o
que
su
líder
vasco
esté
logrando
empeorar
sus
pobres
expectativas.
Un refinamiento democrático (Bieito Rubido. ABC 2) Los Bush, puro republicanismo norteamericano, anuncian que
votarán
a
Clinton.
Ese
refinamiento
democrático
de
anteponer
principios
a
personas
y
siglas
no
es
corriente,
y
menos
en
España,
con
políticos
dispuestos
a
comprometer
la
unidad
de
la
nación
por
la
gloria
de
pasar
una
temporada
en
La
Moncloa.
Vive al día (Juan
Pablo
Colmenarejo.
ABC
5) Sánchez,
en
un
hecho
sin
precedentes,
ha
reventado
su
partido
en
mitad
de
una
campaña
electoral
con
el
anuncio
de
un
Gobierno
de
todos
contra
el
PP.
El
secretario
general
del
PSOE
sólo
tiene
una
salida
y
es
hacia
delante.
Sánchez
acaba
de
llevar
la
guerra
interna
dentro
del
partido
al
Congreso
de
los
Diputados.
Vascas (Jon
Juaristi.
ABC
14) El pactismo de Urkullu podrá ser puramente táctico, pero deja
al
PP
sin
discurso.
La liebre (Ignacio
Camacho.
ABC
15) Al adelantar sus aspiraciones presidenciales,
Sánchez
desvía
el
foco
del
previsible
nuevo
fracaso
de
hoy
Todos contra todos (José Mª Carrascal. ABC 16) Pedro Sánchez ha plantado cara, no ya a Rajoy, sino a los
barones
socialistas
que
defienden
permanecer
en
la
oposición
para
reorganizarse
y
ajustarse
a
los
cambios
traídos
por
la
gran
crisis
El futuro de España depende de vascos y gallegos (Curri Valenzuela. ABC 26) Un gran descalabro del PSOE sería la última posibilidad de
que
sus barones hagan
frente
a
Sánchez
para
conseguir
la
abstención
de
suficientes
socialistas
en
la
investidura
de
Rajoy.
PSOE: Érase una vez… (Alfonso Rojo. LA RAZÓN 2) Están de liquidación y derribo. No es que Sánchez anteponga
los
intereses
de
su
partido
a
los
de
España,
es
que
ha
colocado
por
delante
su
propia
ambición
a
la
supervivencia
del
PSOE.
Narcisismo perverso (Cristina López Schlichting. LA RAZÓN 4) Sánchez jamás ha gobernado y no se le recuerdan ideas políticas
enjundiosas,
pero
para
algunos
es
más
importante
su
batalla
y
su
imagen
que
el
bien
común.
Objetivo: ganar la batalla del desgaste (Antonio Martín Beaumont. LA RAZÓN 17) A ver con qué ara, si el País Vasco y Galicia se convierten
en
el
particular
laboratorio
de
desgaste
del
socialismo,
Sánchez
sigue
mirando
a
Iglesias
por
encima
del
hombro. |
|
|
|
24
de
Septiembre |
► |
Galicia
decide
si
revalida
a
PP
acorralado
por
corrupción
alternativa
al
"caos" |
► |
Los
partidos
vascos
llegan
a
las
urnas
obligados
a
pactar
tras
el
25S |
► |
Feijóo,
el
favorito
que
escondió
las
siglas
del
PP |
► |
Euskadi
cierra
campaña
entre
el
"oasis"
PNV
y
el
"espejismo"
de
la
oposición |
► |
Urkullu
llama
a
jóvenes
e
indecisos
a
votar
al
PNV
en
un
"momento
crucial" |
► |
Las
alianzas
de
Podemos
luchan
por
hacerse
con
los
segundos
puestos |
► |
C's
pasa
inadvertido
y
sólo
aspira
a
entrar
de
puntillas
en
los
dos
parlamentos |
|
CRÓNICA |
|
Rajoy pide un apoyo masivo a Feijóo para evitar "ensoñaciones"
y
"excentricidades"
El presidente del PP y del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy,
pidió
ayer
en
Vigo,
en
el
mitin
de
clausura
de
la
campaña
autonómica,
que
el
próximo
domingo
el
candidato
de
su
partido,
Alberto
Núñez
Feijóo,
tenga
un
apoyo
masivo,
que
le
permita
revalidar
su
mayoría,
porque,
según
señaló,
la
gente
no
quiere
"ensoñaciones"
ni
"excentricidades".
Rajoy
dijo
que
"unos
pocos
votos
pueden
decidir
unos
pocos
escaños
en
las
cuatro
provincias
de
Galicia
que
pueden
ser
decisivos
para
gobernar".
Por
su
parte,
el
presidente
de
la
Xunta
y
candidato
del
PPdeG
a
la
reelección,
Alberto
Núñez
Feijóo, llamó
a
acudir
a
las
urnas
para
ejercer
"el
voto
de
la
dignidad"
y
lanzar
el
mensaje
a
toda
España
del
"si"
frente
al
"bloqueo".
Feijóo
subrayó
que
Galicia
"merece
cuatro
años
más
de
estabilidad".
Por otro lado, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, desde
Santiago
de
Compostela,
llamó
a
los
presentes
a
trazar
una
"cadena
de
solidaridad
entre
generaciones"
que
consiga
"quebrar
a
la
derecha"
y
recuperar
los
derechos
"robados"
por
años
de
recortes
y
deterioro
de
los
servicios
públicos
en
Galicia.
Por
otro
lado,
el
candidato
socialista
a
presidir
la
Xunta,
Xoaquín
Fernández
Leiceaga,
agradeció
a
sus
seguidores
la
"dura
batalla"
planteada
en
campaña
contra
un
PP
poderoso"
que
usa
el
poder
de
la
Xunta
para
"intentar
condicionar
el
voto"
de
los
electores,
dijo.
EL
PAÍS
18/EL
MUNDO
12/ABC
2,
20/AGENCIAS
Y además Galicia
·
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, desde
La
Coruña,
insta
a
los
votantes
que
"no
se
fían
del
PP"
a
"confiar"
en
su
formación.
Rivera
insiste
en
reivindicar
el
apoyo
a
su
partido
como
el
"voto
útil",
para
"controlar
al
PP,
para
ser
la
palanca
del
cambio"(Agencias)
·
El candidato de En Marea a la Presidencia de la
Xunta,
Luis
Villares,
cierra
la
campaña
enumerando
los
"siete
pecados
capitales
el
PP",
en
los
que
Feijóo
representa
"la
soberbia
de
no
haber
escuchado
al
pueblo
que
sufría"(Agencias)
·
La candidata del BNG, Ana Pontón, dice que el
nacionalismo
es
"vital"
para
que
Galicia
tenga
futuro,
y
sitúa
a
su
partido
como
"la
esperanza"
para
el
territorio(Agencias)
Rajoy quiere un País Vasco "en España
y
en
Europa"
El
presidente
del
PP
y
del
Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
dijo
en
Vitoria
que
su
partido
quiere
un
País
Vasco
"donde
está",
en
"España
y
en
Europa",
tras
lo
que
subrayó
que
votar
al
PP
el
domingo
es
"garantía
de
defensa"
del
marco
constitucional.
Rajoy
recordó
que
Euskadi
cuenta
con
un
grado
de
autonomía
que
no
existe
en
ningún
lugar
del
mundo,
Por
su
parte,
el
candidato
del
PP
a
lehendakari,
Alfonso
Alonso,
habló
de
la
necesidad
de
"despertar"
al
País
Vasco
"del
sopor
nacionalista".
La
candidata
del
PSOE,
Idoia
Mendia,
expresó
el
deseo
de
su
formación
de
buscar
"un
autogobierno
fuerte,
que
no
levante
murallas",
además
de
reivindicar
a
su
partido
frente
a
"los
que
no
rompen
con
su
pasado
de
violencia",
hablan
"sobre
la
nada",
están
"enfangados
en
la
corrupción"
y
"ocultan
con
una
mano
lo
que
quieren
hacer
con
la
otra".
El
candidato
a
la
reelección
como
lehendakari,
Íñigo
Urkullu,
reclamó
el
voto
de
los
jóvenes
vascos,
a
los
que
animó
a
acudir
a
las
urnas
el
domingo
para
"decidir
lo
mejor
para
Euskadi".
El
presidente
del
PNV,
Andoni
Ortuzar,
dijo
en
Bilbao
que
su
partido
ofrece
a
los
electores
"ideas
muy
claras"
y
"compromisos
concretos"
frente
a
la
"sarta
de
ocurrencias"
del
resto.
EL PAÍS 19/EL MUNDO 13/ABC 2, 21/LA VANGUARDIA 18/AGENCIAS
Y además País Vasco
·
La candidata del Podemos, Pili Zabala, señala
que
"nada
está
escrito",
y
apunta
a
la
posibilidad
de
que
su
partido
tenga
"un
resultado
histórico"(ABC
21)
·
El portavoz de EH Bildu, Arnaldo Otegi, acusa a
Urkullu
de
"mentir
a
sabiendas",
en
tanto,
su
coalición,
según
explicó,
no
tiene
"un
pacto
secreto"
con
Podemos (Agencias) La candidata de Bildu, Miren Larrion, pidió "un
pacto
como
en
Vitoria
y
Navarra
para
desalojar
al
fascismo"(ABC
21)
·
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, plantea
en
Bilbao
el
reto
de
que
su
partido
construya
en
Euskadi
"un
proyecto
a
largo
plazo",
creciendo
como
hizo
en
Cataluña (Agencias)
·
El PDC apoya al PNV, a pesar de sus diferencias.
Los
dirigentes
del
PDC,
Marta
Pascal,
y
David
Bonvehí,
asisten
al
acto
final
del
PNV
en
Bilbao
(LA VANGUARDIA 18) |
|
OPINIÓN |
|
GALICIA Y EL PAÍS VASCO, CLAVES PARA EL FUTURO DE RAJOY Y SÁNCHEZ
Las
elecciones
vascas
y
gallegas
tendrán
una
inevitable
lectura
en
clave
nacional.
"Esta
es
la
razón
que
explica
que
la
formación
de
Gobierno
y
las
cuestiones
de
interés
nacional
hayan
planeado
por
encima
de
la
campaña".
"Los
cuatro
partidos
de
ámbito
nacional
se
juegan
su
futuro
inmediato
en
ambos
comicios".
Especialmente
relevante
será
Galicia.
Una
eventual
mayoría
absoluta
de
Feijóo
"no
sólo
apuntalaría
las
opciones
de
Rajoy
de
ser
investido,
sino
que
consagraría
la
proyección
nacional
del
presidente
de
la
Xunta".
"El
comportamiento
del
PSOE
mañana
será
fundamental
para
dirimir
la
pugna
entre
Pedro
Sánchez
y
los
barones
críticos.
Si
los
socialistas
gallegos
consiguen
salvar
los
muebles
y
formar
Gobierno,
aunque
sea
a
costa
de
ser
gregario
de
las
Mareas
en
un
futuro
Ejecutivo
regional,
Sánchez
podrá
blandirlo
como
un
éxito
casi
personal".
Pero
si
el
PSOE
sufre
un
"severo
correctivo
y
es
relegado
a
tercera
fuerza"
Sánchez
"saldrá
calcinado
políticamente
el
25-S.
Y
ello
haría
aún
más
insostenible
su
empecinamiento
en
no
facilitar
la
formación
de
Gobierno".
En
el
País
Vasco,
"el
efecto
más
preocupante
es
el
ascenso
de
EH
Bildu"
que
"ahora
acaricia
la
posibilidad
de
recuperar"
la
posición
como
segunda
fuerza.
La
potente
irrupción
de
Podemos
en
el
Parlamento
de
Vitoria
certifica
el
declive
del
Partido
Socialista
en
Euskadi,
si
bien
un
gobierno
entre
la
formación
morada
y
Bildu
es
altamente
improbable".
EL MUNDO 3. Editorial
UN VOTO PARA DESBLOQUEAR ESPAÑA
La
situación
de
inestabilidad
política
que
vive
España
desde
hace
ya
casi
un
año
nos
obliga
a
"apelar
a
una
reflexión
en
clave
nacional
a
la
hora
de
depositar
el
voto,
ya
que
unos
buenos
resultados
de
los
populares
tendrían
una
traducción
inmediata
en
el
desbloqueo
institucional
y
en
la
formación
de
Gobierno,
evitando
una
tercera
convocatoria
electoral
que
casi
nadie
desea".
En
Galicia,
una
amplia
victoria
del
candidato
popular,
Alberto
Núñez
Feijóo,
"se
hace
más
necesaria
ante
la
amenaza
que
suponen
unos
movimientos
populistas
y
nacionalistas
que
no
ocultan
sus
inclinaciones
rupturistas
y
que
cuestionan
el
modelo
territorial
del
Estado".
"Lo
mismo
reza
para
el
País
Vasco,
donde
parece
conveniente
una
mayor
presencia
política
claramente
constitucionalista,
que
sirva
de
contrapeso
al
nacionalismo
radical
y
que
pueda
trasladar
su
influencia
a
la
política
nacional".
"Quienes
en
Euskadi
se
consideran
próximos
a
la
ideología
que
representa
un
centro
derecha
moderno,
defensor
de
las
libertades
individuales,
de
la
libre
economía
de
mercado
y
del
gran
proyecto
europeo
y,
además,
no
ven
incompatibilidad
en
su
doble
condición
de
vasco
y
español
deberían
apoyar
la
candidatura
de
Alfonso
Alonso
en
lugar
de
dispersar
el
voto
en
otras
formaciones
con
menores
perspectivas.
En
este
caso,
como
en
Galicia,
la
apelación
al
voto
útil
para
España
nunca
estuvo
más
justificada". |
|
|
|
23
de
Septiembre |
► |
Acaba
la
campaña
electoral
en
la
que
Rajoy
y
Sánchez
se
han
jugado
su
futuro |
► |
Arnaldo
Otegi
no
consigue
superar
el
escollo
de
Podemos |
► |
25S:
Junta
Electoral
expedienta
a
Feijóo
y
cargos
PP
por
anuncios
prohibidos |
► |
Sánchez
pide
voto
para
Mendia
y
no
caer
en
soberanismo
PNV,
Bildu
Podemos |
► |
Pilar
Zabala:
Los
que
fomentan
desigualdad
social
tampoco
respetan
DDHH |
|
CRÓNICA |
|
Sánchez critica que Podemos se disfraza de izquierdas pero
defiende
la
independencia
El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
dedicó
la
jornada
de
ayer
a
hacer
campaña
en
el
País
Vasco,
con
un
acto
electoral
por
la
mañana
en
Portugalete
y
un
mitin
vespertino
en
Bilbao,
donde
abogó
por
"dejar
atrás
el
debate
identitario"
en
Euskadi
y
"anteponer
la
agenda
social
a
la
agenda
nacionalista".
El
líder
socialista
criticó
el
"conglomerado
de
siglas"
de
Elkarrin
Podemos,
"que
se
disfrazan
de
izquierdas
pero
defienden
la
independencia
como
el
PNV
y
Bildu"
y
atacó
también
"la
mirada
resignada
y
la
autocomplacencia"
del
PNV,
así
como
"la
falta
de
proyecto
político
de
Urkullu".
La
candidata
a lehendakari del
PSE-EE,
Idoia
Mendia,
incidió
en
que
"ni
un
solo
voto
socialista
se
perderá
en
el
sumidero
del
debate
nacionalista".
AGENCIAS
Y además
País
Vasco
·
Íñigo Urkullu: "La vía unilateral no tiene cabida
en
Europa"(EL MUNDO 1,12. Entrevista) "El PNV no será un obstáculo para gobernar España".
"El
apoyo
a
PP
o
PSOE
pasa
por
abordar
la
agenda
vasca"(EL ECONOMISTA 1,32,33. Entrevista) Andoni Ortúzar: "La meta de Sabino Arana era un
Estado
vasco,
ahora
ya
no"(ABC
23.
Entrevista)
·
Alfonso Alonso advierte de que el domingo "está
en
riesgo
la
España
constitucional"
y
pide
"un
resultado
fuerte"
para
"no
dar
ocasión"
a
un
"Gobierno
débil
sin
principios"(AGENCIAS) "Independencia
y
realismo
no
son
compatibles" (EL PAÍS 18. Entrevista)
·
Pili Zabala asegura que la propuesta de pacto
de
Otegi
"no
ofrece
garantías
de
avance
social
y
democrático" (AGENCIAS)
·
Albert Rivera, convencido de que Ciudadanos entrará
en
el
Parlamento
vasco
"para
poner
la
semilla
del
nuevo
constitucionalismo"(AGENCIAS)
Feijóo se erige en garantía de que "ningún
voto
quede
fuera
del
Parlamento"
El
presidente
de
la
Xunta
y
candidato
del
PPdeG
a
la
relección,
Alberto
Núñez
Feijóo,
en
un
mitin
en
A
Coruña
se
erigió
en
garantía
de
que
"ningún
voto
quede
fuera"
del
Parlamento
de
Galicia
y
se
comprometió
a
hacer
"lo
imposible"
por
cumplir
"todas"
sus
promesas
electorales.
"Me
conocéis,
no
soy
una
incógnita
ni
una
sorpresa",
dijo
ante
unos
5.000
militantes
y
simpatizantes.
Dijo
no
ser
"el
salvador
de
nadie"
sino
"el
servidor
de
todos"
y
pidió
que
los
gallegos
le
den
su
confianza
en
las
urnas.
"La
garantía
es
nuestra
candidatura,
es
mi
Presidencia",
proclamó.
El
presidente
del
PP
y
del
Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
hizo
campaña
ayer
en
Lugo
y
hoy
acompañará
a
Núñez
Feijóo
en
el
mitin
de
cierre
de
campaña
en
Vigo.
A
mediodía,
participará
en
una
comida-mitin
del
PP
vasco
en
Vitoria
apoyando
al
candidato
a lehendakari del
PP,
Alfonso
Alonso.
Por
su
parte,
en
una
entrevista
en ABC, Núñez
Feijóo
asegura
que
"el
resultado
en
Galicia
puede
ayudar"
a
la
estabilidad
en
el
resto
del
país
y
una
clara
victoria
"confrontaría
con
la
parálisis
que
vive
la
nación".
El
diario
titula
con
esta
frase:
"Sin
corrupción
en
el
PP
no
existiría
Ciudadanos".
AGENCIAS/
ABC
20,21
Y además
Galicia
·
Leiceaga (PsdeG) acusa a Feijóo de intentar "torcer la
voluntad
de
cambio"
con
"limosnas"(AGENCIAS)
·
Ana Pontón (BNG) pide "confianza" en Galicia y
en
sus
"propias
fuerzas"(AGENCIAS)
·
Villares (En Marea) recuerda los procesos judiciales
de
los
populares
gallegos,
critica
que
Rajoy
"haya
venido
a
Galicia
a
dar
lecciones"
y
pide
"que
no
ganen
siempre
los
malos" (AGENCIAS) |
|
|
|
22
de
Septiembre |
► |
La
absoluta
solidez
de
la
mayoría
conservadora
en
Galicia |
► |
Luis
Villares,
En
Marea
"Percibo
una
ilusión
que
no
miden
las
encuestas" |
► |
Errejón
apuesta
en
la
campaña
vasca
por
el
discurso
de
combate
a
"los
poderosos" |
► |
Alonso
busca
influencia
para
un
PP
vasco
en
declive |
► |
Pilar
Zabala:
“Mientras
se
crea
empleo,
hay
gente
a
la
que
no
se
puede
dejar
atrás” |
|
CRÓNICA |
|
RAJOY DICE QUE "SI HAY QUE IR A UNAS TERCERAS ELECCIONES, SE
VA",
Y
QUE
EL
PP
VOLVERÍA
A
GANAR
El
presidente
del
Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
dio
ayer
a
entender
que
está
dispuesto
a
enfrentarse
a
una
nueva
cita
con
las
urnas
y
se
mostró
convencido
de
que
volvería
a
ganar.
Tras
recordar
que
el
PP
fue
el
partido
que
más
votos
sacó
en
diciembre
y
junio,
advirtió
de
que
"si
hay
que
ir"
a
terceras
elecciones
"se
va"
y
los
populares
volverían
a
ganar
"con
muchos
más
votos".
En
un
mitin
en
el
municipio
lucense
de
San
Cribao,
Rajoy
pidió
el
apoyo
para
el
candidato
del
PPdeG
a
la
Xunta,
Alberto
Núñez
Feijóo,
para
que
en
Galicia
"no
ocurra"
lo
que
sucede
en
España
donde
se
mantiene
el
bloqueo
institucional.
En
un
improvisado
mitin
en
Cospeitio
(Lugo),
Rajoy
recriminó
al
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
su
postura
contraria
a
facilitarle
la
gobernabilidad,
pese
a
las
alternativas
que
le
ha
planteado,
porque
eso
"tiene
un
coste"
para
España.
Según
aseguró,
el
PP
ha
hecho
"todo
lo
posible"
para
que
haya
Gobierno,
mientras
que
el
PSOE
no
lo
ha
hecho.
"Creo
que
no
tiene
sentido
que
tengan
al
país
en
situación
de
bloqueo",
añadió.
En
Vilalba
(Lugo),
Rajoy
cree
que
"el
buen
sentido"
de
los
gallegos
acabará
otorgando
a
Feijóo
su
tercera
mayoría
absoluta
consecutiva.
El
jefe
del
Ejecutivo
confío
en
que
el
PP
gane
con
un
margen
suficiente
que
le
permita
gobernar,
ya
que
de
lo
contrario
la
formación
de
"un
pentapartito"
sería
"letal"
El
candidato
del
PPdeG
a
la
reelección,
Alberto
Núñez
Feijóo,
reiteró
la
necesidad
de
que
su
partido
logre
"mayoría
suficiente"
para
ponerse
a
trabajar
"desde
el
minuto
uno"
para
conseguir
una
Galicia
"que
no
se
parezca
a
España"
donde
"llevan
votando
tres
veces
consecutivas".
AGENCIAS/EL PAÍS 13/EL MUNDO 11/ABC 24
SÁNCHEZ DICE QUE VOTAR AL PSOE ES DESTERRAR
LA
PALABRA
CORRUPCIÓN
El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
pidió
en
Vilalba
(Lugo)
el
apoyo
para
su
candidato
a
la
Xunta,
Xoaquín
Fernández
Leiceaga,
ya
que
votar
a
los
socialistas
es
"desterrar
de
la
política
gallega
la
palabra
corrupción".
"Quien
calla,
otorga",
declaró
en
referencia
a
la
actitud
del
candidato
popular,
Alberto
Núñez
Feijóo,
con
los
casos
de
corrupción
en
su
partido.
Sánchez
insistió
en
que
Galicia
necesita
un
presidente
"que
anteponga
los
intereses
de
los
gallegos"
a
los
de
su
partido,
algo
de
lo
que
ve
incapaz
a
Feijóo,
al
que
calificó
como
"delegado
de
Mariano
Rajoy".
"La
victoria
es
posible",
concluyó,
como
también
lo
es
"poner
punto
y
final
a
ocho
años
de
gobierno
del
PP".
En
el
mismo
acto,
el
candidato
socialista,
Xoaquín
Fernández
Leiceaga,
invitó
a
escoger
entre
"dos
caminos
diferentes":
el
que
supone
"continuar
con
el
destrozo"
a
Galicia
del
PP
o
el
de
"restaurar
el
sistema
de
bienestar"
que
pretenden
los
socialistas.
En
una
entrevista
concedida
a EL
PAÍS,
Leiceaga
asegura
que
Manuel
Fraga
"fue
más
progresista
en
sus
primeros
años
en
la
Xunta
que
Feijóo".
AGENCIAS/EL PAÍS 20/ABC 24
Y además Galicia…
·
Luis Villares, candidato de En Marea: "¿Puede
haber
algo
más
repugnante
en
política
que
dejar
morir
a
la
gente
para
cuadrar
las
cuentas?" (Agencias)
·
La candidata del BNG, Ana Pontón, apela al voto
"inconformista"
para
lograr
derrotar
al
PP
y
recuperar
una
Galicia
"siniestro
total" (Agencias)
·
Ana Losada, candidata de Ciudadanos: "Antes de
hablar
con
el
PP,
primero
que
se
vayan
fuera
los
imputados" (ABC 24)
Y además País Vasco…
·
El PSE lucha por evitar el desastre que vaticinan
las
urnas (EL
PAÍS
16)Ferraz
contra
los
sondeos:
no
hay
'sorpasso'
y
es
la
clave
para
el
PNV(LA
RAZÓN
15)
·
El PP vasco se aferra a la Constitución y el Estatuto
para
intentar
presentarse
como
única
alternativa
al
PNV (EL PAÍS 16) |
|
|
|
21
de
Septiembre |
► |
Enchufes,
amistades
peligrosas
y
pasado
sindicalista:
la
otra
vida
de
Feijóo |
► |
Feijóo
sin
responder
sobre
su
amistad
con
el
‘conseguidor’
de
la
‘operación
Zeta’ |
► |
Sánchez
se
compromete
a
mayor
autogobierno
vasco
en
una
España
federal |
► |
El
PSE
intenta
colocar
a
Podemos
en
el
bando
independentista |
|
CRÓNICA |
|
Rajoy apuesta por un País Vasco "cada
vez
más
integrado
en
España"
El
presidente
del
Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
defendió
ayer
en
San
Sebastián
el
"actual
modelo
de
autogobierno",
basado
en
la
"tradición
foral",
al
tiempo
que
apostó
por
"un
País
Vasco
cada
vez
más
integrado
en
España".
La
intención
del
PP
será
"construir",
dijo
Rajoy,
y
no
"iniciar
caminos
a
ninguna
parte".
Recordó
que
en
las
elecciones
generales
del
pasado
26
de
junio
150.000
vascos
votaron
al
PP
y
se
dirigió
a
ellos
para
pedirles
que
renueven
la
confianza
en
el
partido
porque
"su
voto
será
si
cabe
más
útil".
A
su
juicio,
en
las
elecciones
del
25
de
septiembre
está
en
juego
la
posibilidad
de
"constituir
un
Gobierno
que
no
vaya
por
el
camino
equivocado".
Rajoy
acompañó
en
San
Sebastián
al
candidato
a lehendakari del
PP,
Alfonso
Alonso,
quien
dijo
que
"un
voto
al
PP
el
domingo"
es
un
voto
para
que
"haya
gobierno
en
España".
EL
PAÍS
18/ABC
21/LA
VANGUARDIA
15/EL
PERIÓDICO
26/AGENCIAS
Sánchez se compromete a aumentar el autogobierno vasco en una
España
federal
El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
se
comprometió
ayer
a
propiciar
un
mayor
autogobierno
para
el
País
Vasco
dentro
de
un
Estado
federal.
Sánchez
participó
en
un
acto
electoral
del
PSE-EE
sobre
el
autogobierno
realizado
junto
al
Árbol
de
Gernika.
Sánchez
señaló
que
la
mejora
del
autogobierno
en
Euskadi
y
otras
comunidades
pasa
por
"blindar"
las
competencias,
crear
instrumentos
de
cooperación,
participar
en
la
planificación
de
las
inversiones
del
Estado
y
en
la
toma
de
posiciones
en
la
Unión
Europea.
Sostuvo
que
el
pacto
estatutario
sigue
"vivo,
con
presente
y
con
futuro".
EL
PAÍS
18/EL
MUNDO
13/ABC
19/EL
PERIÓDICO
26/AGENCIAS
Urkullu pide "dejar a un lado entelequias y fantasías políticas"
El lehendakari y
candidato
a
la
reelección
por
el
PNV,
Íñigo
Urkullu,
afirmó
ayer
que
votar
a
su
partido
significa
"dejar
a
un
lado
maximalismos,
entelequias
y
fantasías
políticas"
y
apostar
por
"hacer
frente
a
los
problemas
de
forma
realista
y
viable".
En
un
acto
en
la
localidad
guipuzcoana
de
Eibar,
defendió
el
trabajo
del
PNV,
que
supone
"avanzar
paso
a
paso",
frente
a
quienes
defienden
"fantasías
políticas",
en
alusión
a
EH
y
Podemos,
y
también
frente
a
"un
futuro
encorsetado
y
subordinado
a
intereses
ajenos
a
Euskadi",
en
referencia
al
PP
y
PSE.
AGENCIAS
Y
además
País
Vasco…
·
Otegi afirma que cuando Podemos asegura que "es
posible
pactar
un
referéndum"
de
autodeterminación
con
el
Estado
español
"miente"(Agencias)
Feijóo apela a lo que une, al margen de siglas, para lograr
que
el
presidente
"salga
directo
de
las
urnas"
El
presidente
de
la
Xunta
y
candidato
del
PP
a
la
reelección,
Alberto
Núñez
Feijóo,
apeló
ayer
"a
lo
que
une,"
al
margen
de
"las
siglas",
para
lograr
que
el
25-S
"el
presidente
salga
directo
de
las
urnas".
En
un
mitin
en
Lugo,
Feijóo
pidió
que
Galicia
"quede
al
margen
de
bloqueo
político
y
de
consignas
independentistas",
"una
excepción
de
responsabilidad,
estabilidad
y
trabajo
conjunto".
"No
dejéis
que
los
partidos
políticos
nos
separen,
que
por
unas
siglas
o
una
ideología,
las
familias
se
dividan
y
se
frene
el
progreso",
apuntó.
En
el
mismo
mitin,
la
presidenta
de
la
Comunidad
de
Madrid,
Cristina
Cifuentes,
arropó
al
candidato
popular
y
abundó
en
la
importancia
que
tienen
estas
elecciones
tanto
para
Galicia
como
para
la
gobernabilidad
del
país.
La
vicepresidenta
del
Gobierno
en
funciones,
Soraya
Sáenz
de
Santamaría,
mantuvo
un
encuentro
con
mujeres
en
Vigo
donde
se
refirió
a
las
políticas
de
igualdad
y
la
necesidad
de
implementar
medidas
para
que
sea
posible
una
"conciliación
real".
AGENCIAS/EL
PAÍS
16
Iglesias dice que Galicia "no se merece a Feijóo", sino un
Gobierno
"decente"
El
líder
de
Podemos,
Pablo
Iglesias,
aseguró
ayer
que
Galicia
"no
se
merece
a
Feijóo
ni
al
PP",
sino
que
"se
merece
un
Gobierno
decente".
El
domingo,
dijo,
habrá
que
decidir
"entre
quien
está
dispuesto
a
dar
la
cara
por
la
gente
y
quien
quiere
defender
los
intereses
de
las
minorías
que
siguen
gobernando
y
robando
a
la
mayor
parte
de
la
gente".
Tras
el
25-S
habrá,
según
apuntó,
"dudas
en
todos
los
partidos"
menos
en
uno.
"Nadie
valora
como
hipótesis
que
podamos
llegar
a
un
acuerdo
con
el
PP,
lo
que
significa
que
la
alternativa
al
PP
se
llama
En
Marea",
añadió.
AGENCIAS
Y
además
Galicia…
·
El candidato socialista, Xoaquín Fernández Leiceaga,
ve
que
Feijóo
"va
de
sobrado"
y
atribuye
su
"desprecio"
a
que
"está
a
la
defensiva"(Agencias)
·
La candidata del BNG, Ana Pontón, acusa a PP y
Podemos
de
"resucitar
a
Rajoy" (Agencias) Pontón:
"El
Estado
autonómico
es
anémico
y
está
hecho
trizas" (EL
PAÍS
17)
·
La candidata de Ciudadanos, Cristina Losada, advierte
de
que
el
apoyo
al
PP
pasa
por
decirle
a
Baltar
que
"se
vaya
a
casa" (Agencias) |
|
|
|
20
de
Septiembre |
► |
En
Galicia
Rajoy
da
por
hecha
la
absoluta:
"Vamos
a
ganar
por
mucho" |
► |
Pedro
Sánchez
se
vuelca
en
Galicia
en
la
que
libra
una
batalla
más
de
guerra
PSOE |
► |
Sánchez
redobla
su
presencia
en
Euskadi
ante
el
miedo
al
descalabro
del
PSE |
► |
El
futuro
político
de
Feijóo
depende
de
90.000
votantes
de
Rivera
en
Galicia |
► |
Urkullu
dice
que
le
gustaría
"un
Estado
vasco
independiente
de
7
territorios"
en
una
UE
de
soberanías
compartidas |
► |
Otegi
plantea
para
Euskadi
un
tripartito
entre
EH
Bildu,
PNV
y
Podemos |
|
CRÓNICA |
|
Rajoy dice que Feijóo va a tener "muchos
más"
escaños
que
la
mayoría
absoluta
El
presidente
del
Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
pronosticó
ayer
en
un
mitin
en
Betanzos
(A
Coruña)
una
victoria
contundente
del
PP.
Rajoy
subrayó
que
"hay
que
sacar
38
escaños
y
ganar",
para
añadir
que
"los
demás
sólo
tienen
un
objetivo,
sumar
entre
todos
38
escaños
para
que
no
gobierne
el
PP,
pero
Feijóo
va
a
tener
el
que
gana
y
muchos
más".
En
referencia
a
la
situación
política
en
España,
Rajoy
dijo
que
está
en
"trámites
administrativos"
para
resolver
de
la
mejor
manera
posible
el
bloqueo.
Por
su
parte,
el
presidente
de
la
Xunta
y
candidato
del
PP
a
la
reelección,
Alberto
Núñez
Feijóo,
pidió
"el
voto
por
Galicia",
e
ironizó
contra
los
que
le
reprochan
que
"esconda"
el
logotipo
de
su
partido,
al
preguntarles:
"¿acaso
hay
alguien
en
Galicia
que
no
sepa
que
me
presento
por
el
PP?".
También
volvió
a
pedir
la
movilización
de
su
electorado
para
evitar
el
triunfalismo
de
las
encuestas.
En
Ferrol,
Feijóo
pidió
el
voto
a
los
simpatizantes
de
PSOE
y
Ciudadanos
y
les
propuso
hacer
"una
coalición
para
evitar
el
populismo".
EL
PAÍS
16/ABC
22/AGENCIAS
Y
además
Galicia…
·
Xoaquín Fernández Leiceaga, candidato del PSdeG:
"La
autodeterminación
no
entrará
en
un
pacto
de
gobierno".
Urkullu: "Es imposible que hoy un Estado se pueda declarar
independiente"
El lehendakari y
candidato
del
PNV
a
la
reelección,
Íñigo
Urkullu,
afirma,
en
una
entrevista
en EL
PAÍS,
que
"es
imposible
que
hoy
un
Estado
se
pueda
declarar
independiente".
Urkullu
señala
que
"la
independencia
en
el
siglo
XXI
es
como
hablar
de
imágenes
del
pasado".
Al
respecto,
dice
que
no
se
es
consciente
de
que
"más
de
un
80%
de
la
legislación
de
cada
país
es
una
trasposición
de
las
directivas
europeas".
Urkullu
reprocha
a
Mariano
Rajoy
que
haya
"dejado
pudrir
los
problemas
vasco
y
catalán"
y
asegura
que
no
apoyarán
a
un
Gobierno
que
no
cumpla
el
Estatuto
de
forma
íntegra.
Señala
que
podrían
llegar
a
un
acuerdo
con
Podemos
en
la
Ley
de
Claridad
y
considera
que
la
izquierda abertzale debería
tener
"la
osadía"
de
decir
que
matar
estuvo
mal.
EL
PAÍS
15
Otegi
plantea
para
Euskadi
un
tripartito
PNV-EH
Bildu-Podemos
como
en
Navarra
El
dirigente
de
la
izquierda abertzale Arnaldo
Otegi
planteó
ayer
reeditar
en
Euskadi
un
acuerdo
tripartito
de
gobierno
entre
EH
Bildu,
PNV
y
Podemos
"como
el
de
Navarra",
que
aborde
entre
sus
prioridades
el
derecho
a
decidir,
así
como
un
pacto
sobre
el
empleo
y
sobre
educación.
Otegi
expresó
la
disposición
de
EH
Bildu
"a
acudir
a
Madrid
otra
vez"
con
el
PNV,
"como
lo
hizo
con
el
plan
Ibarretxe"
para
"pactar
un
marco
de
más
autogobierno"
y
"una
consulta
pactada
con
el
Estado",
aunque,
en
su
opinión,
"esa
es,
probablemente,
una
vía
muerta".
ABC
23/LA
VANGUARDIA
18/AGENCIAS
Y
además
País
Vasco…
·
Los exdirigentes de UPyD Fernando Savater y Francisco
Sosa
Wagner
dieron
ayer
su
apoyo
a
Albert
Rivera
en
un
mitin
en
Bilbao (EL
MUNDO
12/LA
VANGUARDIA
18)
·
El plan Urkullu rechaza la unilateralidad (EL MUNDO 13) |
|
|
|
19
de
Septiembre |
► |
Las
encuestas
para
el
25S
confirman
el
sorpasso
y
la
solidezde
Urkullu
y
Feijóo |
► |
Mendia:
Frente
a
palabrería
de
Podemos
y
resignación
del
PNV,
proyecto
socialista |
► |
El
PNV
descarta
cualquier
vía
unilateral
para
desafiar
al
Estado |
|
CRÓNICA |
|
PEDRO SÁNCHEZ PIDE APOYOS EN GALICIA PARA FORMAR UN
GOBIERNO
QUE
LUCHE
CONTRA
LA
CORRUPCIÓN
El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
hizo
ayer
un
"un
llamamiento
personal"
tanto
a
Pablo
Iglesias
como
a
Albert
Rivera
para
que
"se
lo
piensen
bien"
y
apoyen
a
los
socialistas
en
la
formación
de
un
gobierno
para
España,
ya
que,
según
dijo,
la
"única
manera"
de
que
no
haya
más
Rita
Barberá
o
más
Luis
Bárcenas
y
Francisco
Granados
es
"mandar
al
PP
a
la
oposición".
Durante
su
intervención
en
un
mitin
en
Vilagarcía
de
Arousa
(Pontevedra),
donde
acudió
para
apoyar
al
candidato
del
PSdeG
a
la
presidencia
de
la
Xunta,
Xoaquín
Fernández
Leiceaga,
Sánchez
requirió
el
apoyo
de
Podemos
y
Ciudadanos,
partidos
que
junto
al
PSOE
"suman
14
millones
de
votantes",
para
hacer
un
gobierno
con
tres
objetivos:
"la
lucha
contra
la
desigualdad,
acabar
con
corrupción
y
crear
empleo
digno".
Además,
reiteró
una
vez
más
en
su no a
Rajoy
e
insistió
en
la responsabilidad del
líder
del
PP
en
el
bloqueo
institucional
que
sufre
España,
por
no
ser
capaz
de
"articular
una
mayoría
que
le
permita
gobernar".
Las
encuestas,
"uno
de
los
adversarios
del
PSOE"
Ya
en
clave
autonómica,
el
secretario
general
del
PSOE
se
declaró
convencido
de
que
Galicia
está
a
cinco
días
de
que
"Feijóo
no
sea
más
que
un
mal
recuerdo".
También
se
refirió
a
las
encuestas
publicadas
el
domingo
sobre
las
elecciones
del
25-S
para
advertir
de
que
"son
otro
de
los
grandes
adversarios"
del
PSOE:
"Tenemos
varios
adversarios;
uno
de
ellos
son
las
encuestas.
En
las
encuestas,
lo
que
nos
quieren
decir
los
medios
de
comunicación
y
estas
empresas
demoscópicas
que
luego
no
rinden
cuentas
cuando
dan
al
traste
todos
sus
pronósticos
en
las
elecciones,
es
que
dejemos
toda
esperanza
porque
van
a
ganar
los
del
siempre,
el
PP,
y
nos
animan
a
no
votar".
En
esta
línea,
el
dirigente
socialista
se
dirigió
a
la
"mayoría
social
que
no
acepta
en
Galicia
cuatro
años
más
de
lo
mismo"
y
defendió
que
el
PSOE
es
el
único
partido
que
puede
"garantizar
el
cambio"
tras
el
25-S.
ALBERTO
NÚÑEZ
FEIJÓO:
"LA
CORRUPCIÓN
NOS
COSTÓ
TRES
MILLONES
DE
VOTOS
POR
ACTUAR
TARDE"
El
candidato
del
PP
a
la
reelección
como
presidente
de
la
Xunta,
Alberto
Núñez
Feijóo,
asegura,
en
una
entrevista
concedida
a
EL
PAÍS,
que
será
la
última
vez
que
opte
al
cargo
y
que
ya
tiene
pensado
cómo
y
cuándo
promover
a
su
sucesor.
"Habrá
que
hacer
un
congreso
abierto
con
distintos
candidatos
y
votación
en
urna.
Espero
abrir
ese
capítulo
en
2019,
un
año
o
año
y
medio
antes
de
las
siguientes
elecciones".
Feijóo
admite
que
si
el
resultado
de
las
urnas
el
próximo
domingo
no
le
permite
gobernar,
dará
un
paso
atrás
y
el
PP
gallego
tendrá
que
abrir
una
reflexión:
"No
hay
antecedentes
en
Galicia,
y
creo
que
tampoco
en
España,
de
que
un
expresidente
sea
el
jefe
de
la
oposición".
Preguntado
por
los
casos
de
corrupción
en
su
partido,
Feijóo
admite
que
se
ha
actuado
tarde.
"Todos
hemos
tenido
responsabilidad
por
no
detectar
y
no
tomar
decisiones
a
tiempo.
Probablemente,
si
hubiésemos
tomado
decisiones
como
estos
días,
en
48
horas
o
una
semana,
no
estaríamos
con
tres
millones
de
votos
perdidos",
señala.
"En
España",
añade,
"ha
habido
muchos
casos
similares
a
Barberá,
de
diputados,
senadores,
ministros
o
eurodiputados
de
todos
los
partidos
con
causa
en
el
Supremo,
a
los
que
se
pidió
suplicatorio
e
investigó
compatibilizando
el
acta.
Una
investigación
no
es
una
sentencia.
El
problema
es
que
cambiaron
las
circunstancias.
Rita
Barberá
ha
ejercido
su
derecho,
y
en
la
elección
entre
quedarse
en
el
PP
y
renunciar
al
acta
optó
por
mantener
el
acta.
Creo
que
cuando
hay
un
caso
de
esta
naturaleza
es
bueno
salirse
del
foco,
sosegar
el
debate,
acreditar
tu
honorabilidad
e
inocencia
y
reponer
tu
honor.
Y
eso
es
más
fácil
hacerlo
fuera
del
foco".
Respecto
al
actual
bloqueo
político
que
impide
la
formación
de
un
Ejecutivo,
Feijóo
expresa
su
pesimismo:
"No
soy
optimista.
No
es
un
problema
de
personas
ni
de
quién
está
en
el
PP,
sino
de
quién
está
enfrente.
Si
en
el
PSOE
estuvieran
Rubalcaba,
Zapatero
o
González,
por
supuesto
que
no
tendríamos
este
problema".
RIVERA
PIDE
A
PP
Y
PSOE
QUE
"DEJEN
DE
DARSE
LA
ESPALDA"
Durante
un
acto
celebrado
en
Vitoria,
en
el
que
también
han
participado
el
candidato
a
lehendakari
por
Ciudadanos,
Nicolás
de
Miguel,
e
Inés
Arrimadas,
Albert
Rivera
pidió
ayer
que
"dejen
trabajar"
a
su
partido:
"Les
pido
a
los
del no es no y a los
de mi
silla
o
la
mía,
ya
saben
de
quién
hablo,
que
nos
dejen
trabajar".
También
pidió
al
PP
y
al
PSOE
"que
se
dejen
de
dar
la
espalda
y
piensen
un
poco
en
España".
"¿Qué
nos
quieren
llevar
a
unas
terceras
elecciones?
¿Por
qué
no
a
unas
cuartas
y
unas
quintas?
Al
final,
si
no
tienen
mayoría
absoluta,
no
saben
ceder
ni
sentarse",
señaló.
En
referencia
a
las
elecciones
en
el
País
Vasco,
Rivera
pidió
la
confianza
de
los
vascos
para
"poner
la
primera
pica"
de
Ciudadanos
en
el
Parlamento
de
Vitoria.
Frente
a
las
encuestas
que
pronostican
que
su
partido
no
tiene
garantizada
su
entrada
en
la
Cámara
vasca,
recordó
que
también
en
Cataluña
jugaron
"con
el
viento
de
las
encuestas
en
contra",
pero
en
2006
lograron
sus
primeros
tres
representantes
y
hoy,
diez
años
después,
"somos
la
primera
fuerza
de
la
oposición
al
nacionalismo
en
el
Parlament,
con
38
escaños".
En
el
mitin
celebrado
en
Vitoria,
Rivera
se
proclamó
heredero
del
partido
que
fundó
Rosa
Díez
-"somos
lo
mismo,
defendemos
lo
mismo,
siempre
supimos
que
íbamos
a
estar
juntos"-
y
anunció
un
acto
junto
a
los
dirigentes
de
UPyD
Fernando
Savater
y
Fernando
Sosa
Wagner,
el
martes
en
Bilbao.
"Nos
jugamos
ser
o
no
ser
en
el
País
Vasco",
reconoció,
para
luego
prometer
que
serán
"el
bastión
del
constitucionalismo,
sin
complejos,
en
la
Cámara
vasca".
"El
voto
de
Ciudadanos
no
va
a
ir
a
las
sacas
nacionalistas",
subrayó,
redundando
en
la
idea
de
que
tanto
socialistas
como
populares
"apoyarán"
un
Gobierno
de
Iñigo
Urkullu
"como
canje
de
favores
para
formar
gobierno
en
Madrid".
LOS
VASCOS
RENUEVAN
EL
APOYO
A
URKULLU
Y
CASTIGAN
AL
PSE,
SEGÚN
METROSCOPIA
El
PNV
de
Iñigo
Urkullu
volverá
a
ganar
las
elecciones
vascas
con
el
36,5%
de
los
votos
y
entre
27
y
29
escaños,
según
el
sondeo
elaborado
por
Metroscopia
que
hoy
publica
EL
PAÍS.
No
obstante,
la
formación
nacionalista
queda
lejos
de
la
mayoría
absoluta
en
una
Cámara
de
75
representantes,
por
lo
que
tendrá
que
buscar
alianzas
para
garantizarse
una
legislatura
estable.
La
segunda
plaza
se
la
disputan
la
coalición
independentista
EH
Bildu,
con
el
19,2%
de
los
votos
y
entre
16
y
17
escaños,
y
Elkarrekin
Podemos,
con
el
17,9%
de
los
votos
y
entre
14
y
16
escaños.
Una
lucha
cerrada,
en
la
que
la
coalición
en
la
que
se
integra
Podemos
supera
en
votos
a
EH
Bildu
en
Vizcaya
y
Álava
por
algo
más
de
dos
puntos
en
cada
una,
pero
en
la
que
los
independentistas
se
imponen
en
Guipúzcoa,
por
más
de
ocho
puntos.
Como
cuarta
fuerza
política
de
sitúa
el
PSE
de
Idoia
Mendia,
que
con
el
12,1%
de
los
votos
obtiene
ocho
escaños,
la
mitad
de
los
conseguidos
en
2012,
el
peor
resultado
de
los
socialistas
en
unas
elecciones
vascas.
Cerrando
el
arco
parlamentario
se
sitúan
el
PP,
que
con
el
8,8%
de
los
votos,
obtiene
entre
6-7
escaños
(pierde
entre
3
y
4),
y
Ciudadanos,
que
con
el
2%
de
los
votos
podría
obtener
un
escaño.
Según
el
sondeo,
a
la
hora
de
gobernar,
la
mayoría
de
los
ciudadanos
vascos
(27%)
prefiere
una
alianza
entre
el
PNV
y
el
PSE
para
los
próximos
cuatro
años.
Por
otra
parte,
un
sondeo
elaborado
por
Sigma
Dos
que
hoy
publica
EL
MUNDO
desvela
que
los
votantes
del
PNV
en
las
pasadas
elecciones
generales
no
están
dispuestos
a
respaldar
que
el
nacionalismo
vasco
desbloquee
la
investidura
de
Mariano
Rajoy
dándole
su
voto
a
favor.
Esta
posibilidad,
que
es
vista
por
el
PP
como
una
de
las
posibles
salidas
al
bloqueo
político
en
España
-llevaría
el
apoyo
a
Rajoy
a
los
175
diputados,
a
uno
de
la
mayoría
absoluta-,
es
rechazada
por
el
71,6%
de
los
electores
del
PNV
y
apoyada
sólo
por
el
21,2%.
El
cabeza
de
lista
del
PNV
por
Vizcaya,
Josu
Erkoreka,
entrevistado
por LA
RAZÓN,
reafirma
esa
tesis:
"El
PNV
no
contempla
apoyar
la
investidura
de
Rajoy
tras
el
25-S".
EL
PAÍS
1,13-16/EL
MUNDO
1,12/ABC
21/LA
RAZÓN
17,19/LA
VANGUARDIA
20/EL
ECONOMISTA
25
Y
además
electoral…
·
El PP confía en que el PNV le necesite. Pactar
con
Urkullu
y
un
desplome
del
PSOE,
sus
opciones
para
desatascar
la
investidura (EL MUNDO 11)
·
Elgoibar, el pueblo de Otegi ahora vota a Podemos (LA
RAZÓN
22)
·
El líder de En Marea busca asesores externos al
no
confiar
en
su
equipo.
El
candidato
de
la
marca
gallega
de
Podemos
trata
así
de
relanzar
su
campaña (ABC
20)
·
El PP mete el vino en campaña. Los candidatos
coinciden
en
Samaniego,
en
la
Rioja
Alavesa,
en
la
celebración
de
la
fiesta
de
la
vendimia (EL
PAÍS
14) |
|
OPINIÓN |
|
LA PRECOMPOSICIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA SIGUE ADELANTE
EN
GALICIA
Y
EL
PAÍS
VASCO
Los
sondeos
apuntan
a
la
continuidad
del
PP
al
frente
del
Gobierno
de
Galicia
y
del
PNV
en
el
País
Vasco,
así
como
a
un
claro
retroceso
del
PSOE.
Si
se
cumplen
los
pronósticos,
la
posición
de
Pedro
Sánchez
quedará
seriamente
comprometida
y
dará
alas
a
quienes
en
su
partido
consideran
equivocada
su
estrategia.
Tanto
el
respaldo
a
las
primeras
fuerzas
como
las
sacudidas
en
la
izquierda
indican
que
no
puede
darse
por
terminada
la
recomposición
política
iniciada
en
España
en
2015.
Las
elecciones
del
20-D
alumbraron
un
cambio
en
el
sistema
de
partidos
y
las
del
26-J
lo
confirmaron,
pero
la
fuerza
más
pujante
de
las
emergentes,
Podemos,
no
logró
progresar
a
escala
española.
La
duda
es
el
recorrido
que
le
queda
al
ciclo
de
cambio,
al
haber
aflorado
diferencias
internas
que
pesarán
en
Podemos.
Lo
que
está
claro
es
que
sus
movimientos
afines
revelan
capacidad
de
sacudida
en
Galicia
y
Euskadi.
EL
PAÍS
10
Editorial
GALICIA,
PALANCA
PARA
RAJOY
Y
FRENO
PARA
SÁNCHEZ
La
victoria
del
PP
en
Galicia
que
prevén
los
sondeos,
acompañada
del
descenso
del
PSdeG,
servirá
de
palanca
a
Mariano
Rajoy
para
presionar
con
fuerza
a
los
socialistas
para
su
investidura.
Además,
una
nueva
victoria
de
Núñez
Feijóo
le
convertiría
en
un
posible
sucesor
de
Rajoy
en
caso
de
que
las
cosas
se
torcieran
para
el
líder
del
PP.
En
cuanto
al
PSOE,
su
previsible
descenso
da
alas
a
quienes,
como
la
andaluza
Susana
Díaz,
tratan
de
desalojar
a
Pedro
Sánchez
del
liderazgo
del
partido.
Si
se
cumplen
los
pronósticos
también
Ciudadanos
sufrirá
otro
fracaso
en
Galicia,
lo
que
rebajaría
considerablemente
las
expectativas
políticas
de
Albert
Rivera
y
las
estrategias
reformistas
de
su
partido,
que
atado
en
el
escenario
nacional
a
su
pacto
con
el
PP,
reduciría
notablemente
su
capacidad
política,
al
menos
a
corto
plazo.
LA
VANGUARDIA
22
Editorial |
|
|
|
18
de
Septiembre |
► |
El
PP
volverá
a
gobernar
Galicia
con
mayoría
absoluta |
► |
El
PNV
acaricia
una
victoria
mayor
de
la
esperada |
|
CRÓNICA |
|
EL PP LOGRARÁ SU TERCERA MAYORÍA ABSOLUTA
EN
GALICIA,
SEGÚN
LOS
SONDEOS
Los
sondeos
electorales
que
hoy
publican
los
diarios
nacionales
coinciden
en
pronosticar
que
el
próximo
domingo
el
PP
ganará
las
elecciones
autonómicas
gallegas
y
revalidará
la
mayoría
absoluta
lograda
en
los
pasados
comicios
de
2012,
por
lo
que
el
candidato
popular
a
la
Xunta,
Alberto
Núñez
Feijóo,
seguirá
gobernando
en
la
región
en
un
tercer
mandato.
Los
estudios
demoscópicos
realizados
para EL
PAÍS,
EL
MUNDO y LA
RAZÓN apuntan
a
que
En
Marea
desplazará
al
PSdeG
como
segunda
fuerza
política,
mientras
que ABC difiere
y
sitúa
a
los
socialistas
por
delante
de
la
coalición
de
izquierda
en
la
que
se
integran
Anova,
Podemos
e
IU.
El
BNG
también
tendría
asegurada
su
presencia
en
el
Parlamento
autonómico,
aunque
con
un
considerable
descenso
en
número
de
escaños,
mientras
que
los
sondeos
dudan
de
si
Ciudadanos
logrará
o
no
algún
diputado.
Feijóo reclama el voto útil "para frenar
a
los
populistas"
El
candidato
del
PP
a
la
reelección
como
presidente
de
la
Xunta,
Alberto
Núñez
Feijóo,
insistió
ayer
en
la
necesidad
de
captar
apoyos
electorales
fuera
de
su
formación,
por
lo
que
pidió
el
voto
a
quienes
"les
importa
que
Galicia
funcione
y
no
las
siglas",
de
los
descontentos
con
el
PSOE
"que
bloquea"
España
y
de
los
votantes
de
Ciudadanos
que
no
quieren
que
"el
populismo
se
instale
en
la
Xunta".
En
un
mitin
celebrado
en
Viveiro
(Lugo),
Feijóo
se
refirió
a
los
sondeos
electorales
que
dan
mayoría
absoluta
al
PP
para
pedir
a
los
militantes
de
su
partido
que
"trabajen
sin
creérselo",
como
en
2009,
cuando
ninguna
encuesta
auguraba
su
victoria.
EL PNV REPETIRÁ VICTORIA EN EL PAÍS VASCO PERO NECESITARÁ PACTAR
PARA
GOBERNAR
Los
sondeos
que
hoy
publican
EL
MUNDO,
ABC
y
LA
RAZÓN
coinciden
en
augurar
la
victoria
electoral
del
PNV
que,
sin
embargo,
no
consigue
acercarse
a
la
mayoría
absoluta,
por
lo
que
necesitará
el
apoyo
de
otras
formaciones
para
gobernar.
Asimismo,
coinciden
en
situar
a
EH
Bildu
como
segunda
fuerza
política
en
el
País
Vasco,
en
reñida
pugna
con
Podemos,
que
se
situaría
en
tercer
posición,
por
delante
del
PSE-EE,
que
podría
perder
hasta
7
escaños.
El
PP
cerraría,
en
quinta
posición,
el
arco
parlamentario
vasco,
en
el
que
no
entraría
Ciudadanos.
Urkullu aconseja a Cataluña "que evite
el
frentismo"
El
candidato
del
PNV
a
la
reelección
como lehendakari,
Iñigo
Urkullu,
anunció
ayer
que
si
sigue
gobernando
en
el
País
Vasco
impulsará
un
nuevo
Plan
de
Convivencia
y
Derechos
Humanos,
que
plantea
gestionar
"la
agenda
pendiente"
del
fin
de
ETA
para
lograr
que
sea
"ordenado
y
con
memoria".
En
un
mitin
celebrado
en
la
localidad
guipuzcoana
de
Tolosa,
Urkullu
indicó
que
"el
fin
de
ETA
es
una
realidad"
y,
aunque
"el
camino
no
ha
sido
fácil,
se
han
dado
pasos
hacia
el
reconocimiento
y
reparación
de
todas
las
víctimas"
y
también
"hacia
la
construcción
de
una
memoria
critica
con
lo
acontecido".
En
una
entrevista
que
hoy
publica
LA
VANGUARDIA,
Urkullu
"aconseja"
a
Cataluña
"que
evite
el
frentismo".
"No
soy
partidario
de
la
vías
unilaterales,
que
no
contarán
nunca
con
el
apoyo
de
la
UE",
señala.
En
clave
nacional,
asegura
que
"el
PNV
no
apoyará
en
Madrid
un
gobierno
inestable,
o
que
ignore
la
agenda
vasca".
EL
PAÍS
1,16/EL
MUNDO
1,
6,
7/ABC
1,
18,21/LA
RAZÓN
1,14,
17/LA
VANGUARDIA
20,21
OPINIÓN
TODO APUNTA A LA CONTINUIDAD POLÍTICA
EN
GALICIA
Y
EL
PAÍS
VASCO
Los
datos
del
sondeo
realizado
por
SIGMA
DOS
que
hoy
publica EL
MUNDO,
muy
similares
a
los
ofrecidos
por
el
CIS
hace
apenas
10
días,
presentan
un
escenario
de
continuidad
política
en
Galicia
y
el
País
Vasco.
Todo
indica
que
Alberto
Núñez
Feijóo
e
Íñigo
Urkullu
serán
reelegidos,
pero
la
cuestión
que
no
tiene
una
fácil
respuesta
es
cómo
van
a
influir
los
resultados
electorales
de
sus
respectivas
comunidades
autónomas
en
el
escenario
nacional.
¿Seguirá
manteniendo
Pedro
Sánchez
su
veto
a
Rajoy?
¿Cambiará
la
posición
del
PNV
y
dará
el
paso
hacia
una
posible
abstención
en
un
nuevo
intento
de
investidura
del
líder
del
PP?
Habrá
que
esperar
al
26
de
septiembre
para
saber
si
los
resultados
electorales
desbloquean
la
actual
situación,
que,
si
nadie
mueve
ficha,
nos
conduce
a
unos
nuevos
comicios.
EL
MUNDO
3
Editorial
FEIJÓO ALLANA EL CAMINO DE RAJOY A LA MONCLOA
Los
sondeos
que
hoy
publica ABC apuntan
a
que
Alberto
Núñez
Feijóo
revalidará
la
mayoría
absoluta
del
PP
en
Galicia
y
a
que
el
PNV
podrá
seguir
gobernando
en
el
País
Vasco,
además
de
pronosticar
un
descenso
electoral
del
PSOE
en
ambas
comunidades.
Mirando
a
Madrid,
puede
decirse
que
los
gallegos
apuntalan
al
PP,
que
los
vascos
castigan
al
constitucionalismo
y
que
Pedro
Sánchez
sigue
haciendo
historia
como
cosechador
de
derrotas.
La
victoria
de
Feijóo
podrá
no
alterar
el
bloqueo
político
nacional,
pero
allanará
el
camino
de
Rajoy
a
unas
terceras
elecciones.
En
definitiva,
los
electores
vascos
y
gallegos
quieren
que
sus
votos
sirvan
para
decidir
quién
los
gobierna
en
sus
propias
comunidades,
pero
será
difícil
que,
en
clave
nacional,
su
decisión
no
termine
por
afectar
a
quienes
lo
han
apostado
todo
al
bloqueo
y
al
desgaste.
ABC
4
Editorial
GALLEGOS Y VASCOS COMPLICAN LA ESTRATEGIA DE SÁNCHEZ
Los
resultados
de
las
elecciones
autonómicas
vascas
y
gallegas
deben
interpretarse,
también,
en
clave
nacional.
Lo
cierto
es
que
si
se
cumplen
los
pronósticos
de
los
sondeos,
el
PSOE
estaría
en
una
situación
realmente
complicada
y
con
poco
margen
para
enmendar
su
posición
si
es
necesario
convocar
unas
terceras
elecciones
generales.
Pedro
Sánchez
sigue
sin
articular
un
discurso
propio,
que
diferencie
al
PSOE
del
izquierdismo
de
Pablo
Iglesias
y
que
pueda
frenar
el
avance
de
Mariano
Rajoy
hacia
la
mayoría.
El
problema
del
socialismo
en
estos
momentos
es
no
haber
sabido,
o
querido,
marcar
una
posición
inequívoca
ante
el
desafío
nacionalista
catalán
y
ser
la
fuerza
capaz
de
articular
desde
la
centralidad
a
la
sociedad
española.
Un
liderazgo
fuerte
obliga
a
defender
ante
militantes
y
votantes
por
qué
es
bueno
para
el
conjunto
de
la
sociedad
española
que
haya
un
Gobierno,
aunque
no
sea
tu
Gobierno.
LA
RAZÓN
3
Editorial
LOS CATALANES OBSERVAN CON ENVIDIA LA MODERACIÓN INSTALADA
EN
EUSKADI
El
País
Vasco
ha
recuperado
la
moderación
política
que
le
parecía
vedada
años
atrás,
especialmente
durante
los
decenios
que
vivió
bajo
el
terrorismo
de
ETA.
Esta
transformación
vasca
contrasta
con
la
fiebre
soberanista
que
vive
Cataluña,
donde
son
muchos
los
catalanes
que
ahora
observan
satisfechos,
y
con
algo
de
envidia,
el
nuevo
rumbo
emprendido
por
sus
vecinos
del
norte.
El
debate
secesionista
ha
sido
relegado
en
Euskadi
por
la
búsqueda
de
un
cierto
consenso
social,
del
bien
común,
del
progreso
colectivo.
Ahora,
de
la
mano
de
Iñigo
Urkullu,
abandera
un
discurso
moderado.
Y
las
encuestas
le
son
claramente
favorables
de
cara
a
las
elecciones
del
próximo
domingo.
LA
VANGUARDIA
34
Editorial
Escuchar
a
la
ciudadanía (Bieito Rubido ABC 2) De confirmarse los resultados que pronostican los sondeos
para
Galicia
y
el
País
Vasco,
ese
debería
ser
el
argumento
definitivo
que
convenciese
a
los
socialistas
para
dejar
a
Rajoy
el
camino
franco
al
gobierno.
El
problema
de
todos (J. Pablo Colmenarejo ABC 5) No es seguro que tras el 25-S alguien tome en el PSOE la decisión
de
dejar
gobernar
en
minoría,
y
por
lo
tanto
con
angustia
diaria,
al
PP.
Ni
siquiera
valoran
lo
fácil
que
sería
hacer
oposición.
No
están.
Su
problema
es
ya
el
de
todos.
Le
queda
una
semana (Curri Valenzuela ABC 27) A menos que fallen todos los sondeos que pronostican un descenso
electoral
de
los
socialistas
en
Galicia
y
el
País
Vasco,
solo
un
milagro
puede
salvar
a
Sánchez
de
que
esta
sea
su
última
semana
como
secretario
general
del
PSOE.
La
jugada
170 (Alfonso Rojo LA RAZÓN 2) Si el PSOE se la vuelve a pegar en Galicia y País Vasco, a
Sánchez
y
su
cuadrilla
los
van
a
correr
a
gorrazos
en
su
propio
partido.
El
candidato
de
Podemos (Ignacio
Camacho
ABC
15) Repudiado por los dirigentes de su partido,
Sánchez
es
en
este
momento
el
candidato
presidencial
de
Podemos.
No
hay
prisa (Luis Ventoso ABC 14) Llevamos ocho meses sin gobierno y el debate continúa alejado
de
los
problemas
reales
de
la
nación,
entre
los
que
destacan
los
ritmos
de
la
Justicia
cuya
lentitud
cortocircuita
la
vida
real
de
muchas
personas.
Rajoy
y
Sánchez,
hombre
de
una
pieza (José
Andrés
Rojo
EL
PAÍS
12) Rajoy
pide
dialogo,
pero
le
sale
la
soberbia
del
que
no
tiene
que
rendir
cuentas
ante
nadie.
Sánchez
muestra
los
mismos
modales
al
pensar
que
no
tiene
que
dar
explicaciones
por
sus noes a
Rajoy. |
|
|
|
17
de
Septgiembre |
► |
Urkullu
"garantizará
la
convivencia"
y
Alonso
pide
que
no
sea
el
"Artur
Mas
vasco" |
► |
EH
Bildu
emplaza
al
resto
de
partidos
a
aclarar
qué
pactos
harán |
► |
Sánchez
busca
equilibrio
entre
criticar
a
En
Marea
y
pedir
su
apoyo
para
gobernar |
|
CRÓNICA |
|
Feijóo pide el voto en su localidad natal
El
presidente
de
la
Xunta
de
Galicia
y
candidato
a
la
reelección,
Alberto
Núñez
Feijóo,
pidió
el
voto
en
su
localidad
natal
de
Os
Peares,
en
Ourense.
"Básicamente,
hemos
hecho
cosas
bien
hechas",
subrayó.
Posteriormente,
en
un
mitin
en
Xinzo
de
LImia
(Ourense),
Feijóo
subrayó
que
su
partido
necesita
"ganar
un
referéndum,
la
mitad
más
uno"
para
poder
gobernar.
Además
de
volver
a
pedir
a
quienes
votaron
a
C's
en
pasados
comicios
que
le
otorguen
su
confianza,
apeló
a
los
socialistas
descontentos.
Por
su
parte,
el
presidente
de
Ciudadanos,
Albert
Rivera,
advirtió
a
los
gallegos
de
que
conceder
una
mayoría
absoluta
al
PP
conduciría
al
"conformismo"
y
a
que
todo
siga
igual.
Y
además
Galicia…
· LuÍs Villares, candidato de En Marea: "El candidato
del
PP
se
ha
creado
la
imagen
ficticia
de
buen
gestor" (EL PAÍS 15)
Urkullu marca distancias con la hoja de ruta catalana
El lehendakari y
candidato
del
PNV
a
la
reelección,
ïñigo
Urkullu,
dijo
ayer
que
no
tiene
"ninguna
envidia
de
la
hoja
de
ruta
catalana",
y
resaltó
que
el
País
Vasco
es
"una
realidad
diferente".
Ante
la
invitación
de
Arnaldo
Otegi
de
impulsar
juntos
un
Estado
vasco
"decente",
el
mandatario
del
PNV
se
decantó
por
lograr
un
pacto
entre
vascos
y
con
España
que
reconozca
la
realidad
nacional
de
Euskadi.
EL
PAÍS
16
Durante
un
mitin
en
Irún
(Guipúzcoa),
Urkullu
dijo
que
un
pueblo
pequeño
como
el
vasco
tiene
un
sitio
propio
en
el
escenario
internacional
"si
sabe
ocuparlo".
Para
ello,
consideró
que
sobran
las
"fantasías
en
el
aire",
las
"consignas
simplistas"
y
las
"fórmulas
trasnochadas"
Y
además
País
Vasco
· Alfonso Alonso traslada su "afecto" a Pili Zabala.
Reconoce
que
su
hermano
fue
una
víctima
de
los
GAL (EL MUNDO 13)
· Pilar Zabala: "Tan importante es el desarme de
ETA
como
el
desarme
social" (EL PAÍS 16)
· Nicolás de Miguel, candidato de Ciudadanos: "Somos
la
apuesta
de
los
que
les
da
vergüenza
votar
al
PP
y
PSE" (ABC 24) |
|
|
|
16
de
Septiembre |
► |
Dos
silencios
marcan
el
debate
entre
los
candidatos
a
lehendakari |
► |
Rivera
exige
la
dimisión
de
Baltar
como
condición
para
apoyar
a
Feijóo |
|
CRÓNICA |
|
FEIJÓO DICE QUE SU PARTIDO "ES GALICIA"
Y
PIDE
UN
RESULTADO
CLARO
EL
25-S
El
presidente
en
funciones
de
la
Xunta
y
candidato
a
la
reelección
por
el
PP,
Alberto
Núñez
Feijóo,
reclamó
ayer
una
participación
"masiva"
en
las
elecciones
del
25-S
para
un
resultado
"claro"
y
que
no
se
dé
una
situación
de
bloqueo
como
la
que
vive
España.
"Hay
tantos
líos,
tantos
nudos,
que
son
difíciles
de
desnudar",
dijo,
y
alertó
ante
una
"coalición
de
coaliciones".
El
candidato
del
PP
llamó
a
"votar
por
Galicia"
y
reiteró
que
su
partido,
tras
ocho
años
de
Gobierno,
"ya
es
Galicia".
Dijo
que
no
se
"esconde"
por
ser
del
PP
y
precisó:
"Pero
mi
partido
tiene
un
nombre,
que
es
Galicia"
y
aseguró
que
resolverá
los
"retos"
pendientes
y
los
problemas
de
los
gallegos.
Asimismo
criticó
a
los
rivales
que
sólo
se
dedican
a
insultar.
"Yo
no
sé
si
por
insultar
a
Feijóo
las
cosas
van
mejor",
dijo.
"Para
tumbar
a
uno
se
necesitan
cuatro",
ironizó.
Por
otra
parte,
en
una
entrevista
en
el
programa
'La
Brújula'
de Onda
Cero apeló
a
la
necesidad
de
"sosegar
la
vida
política"
para
"no
tener
más
problemas
de
los
que
ya
tenemos".
AGENCIAS
URKULLU ABOGA POR UN "NUEVO PACTO POLÍTICO" Y ASEGURA QUE "GARANTIZARÁ
LA
CONVIVENCIA"
EN
EUSKADI
El lehendakari y
candidato
a
la
reelección
por
el
PNV,
Íñigo
Urkullu,
propuso
ayer
en
el
debate
a
cinco
de
ETB-2
un
"nuevo
pacto
político"
para
"seguir
construyendo"
Euskadi
"consensuado
entre
diferentes"
fuerzas
y
se
comprometió
a
"garantizar
la
convivencia"
entre
los
vascos.
El
candidato
del
PP,
Alfonso
Alonso,
pidió
al
candidato
del
PNV
que
"no
se
convierta
en
el
Artur
Mas
vasco"
y
la
candidata
del
PSE-EE,
Idoia
Mendia,
advirtió
al
PNV
de
que
"revisará
todos
los
acuerdos
suscritos
si
toma
el
camino
de
la
incertidumbre".
La
cabeza
de
lista
de
EH
Bildu
por
Álava,
Miren
Larrion,
ofreció
a
PNV
y
Podemos
un
acuerdo
sobre
un
"proyecto
de
país"
y
preguntó
a
Urkullu
"qué
va
a
pasar
cuando
nos
digan
que
no"
en
Madrid.
La
candidata
de
Elkarrekin
Podemos,
Pili
Zabala,
reclamó
un
"pacto
de
claridad"
basado
en
el
modelo
canadiense. |
|
|
|
15
de
Septiembre |
► |
Esto
es
lo
que
dicen
las
encuestas
de
las
elecciones
gallegas
y
vascas |
► |
El
Partido
Popular
insiste
en
apuntar
a
la
población
extranjera
del
País
Vasco |
|
CRÓNICA |
|
RAJOY: "EN ESPAÑA Y EN GALICIA SOBRAN
FRIVOLIDAD,
RADICALISMO
Y
EXTREMISMO"
El
presidente
del
Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
aseguró
ayer
que
tanto
en
España
como
en
Galicia
"sobran
frivolidad,
desmesura,
exageración,
radicalismo
y
extremismo".
En
una
visita
al
Pazo
de
Mos,
Rajoy
dijo
que
sería
"terrible"
para
los
intereses
generales
de
esta
comunidad
una
reedición
del
"famoso
bipartito",
el
que
formaron
PSdeG
y
BNG,
"que
ahora
habría
que
multiplicar
por
tres
o
por
cuatro".
En
su
opinión,
España
y
Galicia
"necesitan
estabilidad,
seriedad,
serenidad
y
certidumbre"
porque
aún
quedan
por
delante
"retos
importantes".
Rajoy
valoró
que
en
los
últimos
cuatro
años,
en
los
que
ha
habido
"una
crisis
muy
dura",
se
hayan
hecho
"muy
bien
las
cosas"
en
Galicia,
gracias
a
que
ha
habido
"una
buena
gestión"
que
hace
que
se
vaya
"por
el
buen
camino".
El
jefe
del
Ejecutivo
recalcó
que
el
PP
es
un
proyecto
político
que
quiere
"una
Galicia
dinámica,
abierta,
emprendedora"
que
esté
"en
la
Constitución"
e
integrada
"en
España
y
en
Europa".
AGENCIAS
SÁNCHEZ REITERA SU 'NO' A RAJOY Y PIDE A PODEMOS Y CIUDADANOS
QUE
DEJEN
DE
"BLOQUEAR
EL
CAMBIO"
El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
reafirmó
ayer
en
Ourense
el no de
su
partido
a
la
investidura
de
Mariano
Rajoy
y
pidió
a
los
líderes
de
Podemos
y
Ciudadanos
que
resuelvan
sus
"vetos
cruzados"
y
dejen
de
"bloquear
el
cambio
político".
En
su
opinión,
España
"necesita
un
Gobierno
limpio,
dialogante,
creíble
y
social"
que
en
ningún
caso
presida
Mariano
Rajoy
u
otro
miembro
del
PP.
En
Vigo,
Sánchez
dijo
que
el
PSOE
fue
a
las
elecciones
"con
un sí al
cambio
y
un no a
la
corrupción,
la
desigualdad,
la
reforma
laboral
y
a
Rajoy".
Según
dijo,
su
adversario
son
las
políticas
"que
hacen
posible
la
desigualdad,
el
desempleo,
la
falta
de
solidaridad".
"Por
eso
votamos no a
Rajoy",
añadió.
AGENCIAS
Y además Galicia…
·
El candidato del PSdeG, Xoaquín Fernández Leiceaga,
garantiza
"un
cambio
en
profundidad"
en
Galicia,
y
dice
que
Feijóo
"sólo
quiere
seguir
gobernando" (Agencias)
·
El candidato de En Marea, Luis Villares, reivindica
la
política
"cristalina"
de
su
partido
que
"no
es
de
plasma"
ni
"se
hace
en
diferido" (Agencias)
·
Sánchez media en la guerra familiar del PSOE en
Vigo (LA
VANGUARDIA
17) Tregua
electoral
entre
las
familias
socialistas (EL
MUNDO
13)
Y además País Vasco…
·
El PNV ganaría las elecciones con 26 escaños,
seguido
de
EH
Bildu,
que
obtendría
17.
Podemos
irrumpe
con
15
escaños
mientras
que
el
PSE
pasa
de
16
a
9
y
el
PP
de
10
a
8,
según
el
sondeo
elaborado
por
el
Gabinete
de
Prospección
Sociológica
de
la
Presidencia
del
Gobierno
vasco (EL PAÍS 16/ABC 22/LA
VANGUARDIA
17)
·
El lehendakari Íñigo Urkullu advierte de que la economía y la
industria
vasca
"no
están
para
aventuras,
experiencias
ni
ocurrencias" (Agencias)
·
Elkarrekin Podemos plantea incrementar en un 0,5%
del
PIB
el
presupuesto
destinado
a
educación (Agencias) |
|
|
|
14
de
Septiembre |
► |
Rajoy
volcado
en
campaña
gallega
buscando
victoria
que
le
devuelva
la
iniciativa |
► |
Sánchez
asegura
que
Feijóo
es
"igual"
que
Rajoy:
"Puro
inmovilismo" |
► |
Urkullu
se
queda
solo
en
la
defensa
de
su
gestión
como
lehendakari |
► |
PNV
ganaría
elecciones
con
26
escaños,
9
más
que
EH
Bildu,
según
el
CIS
vasco |
|
CRÓNICA |
|
RAJOY ACUSA A SÁNCHEZ DE "BLOQUEAR Y
FASTIDIAR"
El
presidente
del
Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
acusó
ayer
al
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
de
"bloquear,
fastidiar
e
impedir
que
haya"
un
gobierno
en
España,
y
le
advirtió
de
que
el
PP
volverá
a
ganar
en
caso
de
que
haya
otra
convocatoria
electoral.
En
un
mitin
en
O
Carballiño
(Ourense),
Rajoy
diferenció
entre
quienes
actúan
de
forma
responsable
y
aquellos
que
lo
hacen
movidos
"única
y
exclusivamente"
por
sus
"intereses
partidistas,
dejando
de
lado
los
intereses
de
todos
los
españoles".
En
su
discurso,
llamó
a
trabajar
con
la
convicción
de
que
"las
únicas
batallas
perdidas
son
las
que
no
se
dan".
Advirtió
de
que
hay
que
dar
"la
batalla
para
coaligarse
con
los
gallegos"
y
para
que
no
llegue
"una
ensalada
de
partidos
que
no
sirve
más
que
para
crear
problemas
y
dificultades".
AGENCIAS
SÁNCHEZ DICE QUE FEIJÓO ES "IGUAL" A RAJOY: "PURO INMOVILISMO"
El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
dijo
ayer
que
el
presidente
de
la
Xunta,
Alberto
Núñez
Feijóo,
es
"igual"
que
el
jefe
del
Ejecutivo
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
pues,
en
su
opinión,
ambos
son
"puro
inmovilismo".
En
un
acto
en
A
Coruña,
señaló
que
a
Rajoy
"lo
único
que
le
interesa
es
su
sillón"
y
en
esto
"coincide"
con
Feijóo.
El
líder
socialista
dijo
que
Feijóo
"va
a
anteponer
los
intereses
de
Rajoy
a
los
de
los
gallegos".
En
su
opinión,
"no
dice
ninguna
palabra
mala
a
Madrid"
y,
al
mismo
tiempo,
"no
hace
nada
bueno
para
Galicia".
Por
otro
lado,
Sánchez
criticó
el
paseo
que
ayer
protagonizó
Mariano
Rajoy
junto
al
máximo
dirigente
de
la
Diputación
de
Ourense,
Manuel
Baltar.
"Confunde
regeneración
con
degeneración",
enfatizó. |
|
|
|
13
de
Septiembre |
► |
La
corrupción
arrincona
a
Feijóo
en
el
único
debate
televisivo
previsto |
► |
PSdeG,
En
Marea
y
BNG
se
abren
a
una
coalición
postelectoral
de
izquierdas |
► |
Podemos
busca
el
discurso
que
le
permita
remontar
y
competir
con
el
PNV |
|
CRÓNICA |
|
Feijóo defiende su gestión, criticada
por
el
resto
de
candidatos
El
presidente
de
la
Xunta
y
candidato
del
PP
a
la
reelección,
Alberto
Núñez
Feijóo,
defendió
ayer
su
gestión
durante
el
debate
electoral
emitido
por
la
Televisión
de
Galicia.
"Mi
discurso
es
mi
trabajo",
recalcó
Feijóo,
quien
argumentó
que
tuvo
que
hacer
frente
a
los
problemas
derivados
de
la
crisis
"con
2.000
millones
de
euros
menos
cada
año"
en
el
presupuesto
de
la
Xunta.
Además,
se
presentó
cómo
la
única
alternativa
solvente
frente
a
una
oposición
con
muchas
siglas
pero
sin
un
referente
claro.
Mientras,
PSdeG,
BNG,
En
Marea
y
Ciudadanos
coincidieron
en
criticar
la
gestión
que
el
PPdeG
ha
hecho
de
la
política
social
en
Galicia
durante
las
dos
legislaturas
en
que
ha
gobernado
Alberto
Núñez
Feijóo.
EL
MUNDO
16/ABC
23/AGENCIAS |
|
|
|
12
de
Septiembre |
► |
Los
datos
del
CIS
dan
una
gran
ventaja
a
En
Marea
sobre
el
PSdeG
que
su
'cocina'
no
ha
reflejado |
► |
En
Marea
acusa
a
Feijóo
de
esconder
su
pertenencia
al
PP
durante
la
campaña |
► |
Euskadi
no
se
libra
de
la
lupa
judicial
por
corrupción |
► |
Leiceaga
pide
ganar
para
preservar
empleo
y
servicios
públicos |
|
|
|
11
de
Septiembre |
► |
El
sistema
vasco
de
investidura:
antídoto
contra
la
repetición
electoral |
► |
Cómo
influirán
las
elecciones
en
la
negociación
para
formar
Gobierno |
► |
Galicia
y
Euskadi,
laboratorios
electorales
para
un
remedio
político |
► |
Leiceaga
propón
suprimir
o
copago
sanitario
a
máis
de
650.000
pensionistas |
► |
En
Marea
lanza
su
campaña
en
Ourense
"justicia
social
frente
a
Baltar,
señor
feudal" |
► |
Beiras
llama
"delincuentes"
a
los
dirigentes
PP
Galicia
por
utilizar
accidente
de
tren |
|
|
|
10
de
Septiembre |
► |
Galicia
y
Euskadi,
sistemas
electorales
que
sobrerrepresentan
a
tres
provincias |
► |
Galicia
y
Euskadi:
dos
sistemas
electorales
muy
diferentes |
► |
Rajoy
acude
al
rescate
de
Feijóo
en
la
crisis
del
accidente
de
O
Porriño |
|
CRÓNICA |
|
URKULLU ASEGURA QUE LA SITUACIÓN EN ESPAÑA "NO CONDICIONARÁ
EL
EJERCICIO
DEL
PNV"
El lehendakari y
candidato
a
la
reelección
por
el
PNV,
Íñigo
Urkullu,
aseguró
ayer
que
la
situación
de
bloqueo
político
en
España
-
que
calificó
de
"esperpento"
-
"no
condicionará
el
ejercicio
del
PNV"
y
subrayó
que
su
prioridad
es
"la
estabilidad
de
Euskadi".
Urkullu
respondía
así
al
candidato
del
PP,
Alfonso
Alonso,
al
que
criticó
por
hacer
advertencias
sobre
"intercambios
de
cromos"
después
del
25-S
y
al
tiempo
reclamar
al
PNV
que
ayude
al
desbloqueo
y
reiteró
la
lejanía
entre
PNV
y
PP.
El
candidato
del
PP,
Alfonso
Alonso,
responsabilizó
al
PNV
de
que
todavía
no
haya
Gobierno
en
España
y
aseguró
que
votar
al
PP
el
25-S
es
"un
voto
para
desbloquear"
la
situación.
Aseguró
que
Urkullu
"quiere
una
España
que
se
entregue
y
renuncie
a
sus
principios"
y
afirmó
que
"el
PNV
pactará
con
quien
sea"
para
apartar
al
PP,
al
que
"temen
porque
es
su
alternativa".
El
portavoz
de
EH
Bildu,
Arnaldo
Otegi,
se
dirigió
al
PNV,
al
que
emplazó
a
elegir
entre
conformar
una
"mayoría
parlamentaria
que
considera
que
Euskadi
es
una
nación
con
derecho
a
decidir"
junto
a
EH
Bildu
y
Podemos
o
bien
optar
por
un
acuerdo
con
los
socialistas
y
el
PP
"para
no
avanzar"
en
términos
nacionales
ni
sociales.
La
candidata
del
PSE-EE,
Idoia
Mendia,
defendió
un
PSE
"fuerte
e
influyente,
para
que
las
políticas
del
Gobierno
vasco
atiendan
a
los
verdaderos
problemas
de
la
gente
y
no
a
las
obsesiones
de
los
nacionalistas".
La
candidata
de
Elkarrekin
Podemos,
Pili
Zabala,
criticó
al
PNV
por
vender
la
idea
de
una
Euskadi
"ideal"
y
"oficial"
frente
a
la
Euskadi
"real"
para
los
ciudadanos
vascos,
que
es
"una
Euskadi
precarizada".
El
presidente
de
Ciudadanos,
Albert
Rivera,
hizo
ayer
campaña
en
San
Sebastián,
donde
afirmó
que
el
PNV
de
Urkullu
"se
parece
a
la
Convergència
de
hace
unos
años,
que
empezó
acercándose
a
ERC
y
acabó
con
un
calendario
de
independencia,
incumpliendo
las
leyes"
y
advirtió
de
que
con
sus
propuestas
de
referéndums
de
independencia
va
a
provocar
la
división
de
la
sociedad
vasca,
como
ha
ocurrido
en
Cataluña.
Insistió
en
que
Euskadi
debe
"moderar
sus
políticas"
y
consideró
que
necesita
"grandes
dosis
de
consenso,
de
reconciliación
y
de
darse
la
mano",
lo
que
no
se
consigue
"convocando
referéndums
de
independencia".
En
otro
orden
de
cosas, LA
RAZÓN asegura
que
"ETA
prepara
otro
desarme
trampa
para
condicionar
la
campaña".
Según
el
diario,
sería
una
estrategia
con
la
intención
de
ganar
votos
para
EH
Bildu
frente
al
avance
de
Podemos
en
las
encuestas.
Por
su
parte, ABC refleja
que
"Podemos
se
arrima
al
ideario
de
Batasuna
para
arrastrar
su
voto".
EL
PAÍS
1,17/EL
MUNDO
16/ABC
2,22/LA
VANGUARDIA
18/LA
RAZÓN
1,18,19/AGENCIAS |
|
OPINIÓN |
|
EL PNV, EN LA ENCRUCIJADA
El
PNV
"mantiene
un
evidente
discurso
nacionalista
en
cuyo
fondo
permanece
intacto
el
afán
de
lograr
la
secesión.
El
soberanismo
forma
parte
de
la
esencia
del
PNV,
y
en
campaña
electoral
es
cuando
más
emerge
ese
espíritu
y
cuando
más
se
significa
para
defender
esos
postulados
como
parte
indisoluble
de
su
identidad".
"El
tono
de
este
PNV
y
su
concepto
de
la
utilidad
en
política
son
muy
diferentes
a
los
del
PNV
del
pasado.
Por
ello,
se
presenta
una
indudable
oportunidad
para
no
dejarse
deslizar
por
la
senda
del
ciego
independentismo
promovido
desde
Cataluña".
"Las
urgencias
de
España
son
muchas
y
no
es
la
primera
vez
que
el
PNV
contribuye
a
la
gobernación
de
nuestro
país.
Lo
hizo
con
Felipe
González
y
después,
en
circunstancias
muy
difíciles,
con
José
María
Aznar".
"Demasiadas
veces
el
PNV
no
ha
sido
fiable,
y
demasiadas
veces
ha
actuado
como
un
cómplice
de
los
proetarras
para
la
consecución
de
objetivos
políticos.
Pero
el
escenario
político
que
se
perfila
parece
abocar
a
una
encrucijada
con
dos
sendas.
Una
conduce
a
la
radicalización
independentista.
La
otra,
hacia
un
escenario
marcado
por
la
altura
de
miras
y
la
moderación".
ABC
4.
Editorial
ETA
no
puede
marcar
la
campaña
(LA
RAZÓN
3.
Suelto)
"Con
una
ETA
carente
del
endemoniado
poder
que
le
proporcionaban
las
pistolas,
el
futuro
sólo
tiene
un
camino:
desaparición,
desarme,
depuración
de
responsabilidades
y
colaboración
para
que
se
esclarezcan
los
300
asesinatos
que
siguen
sin
resolverse.
Los
terroristas
no
tienen
que
aportar
otra
cosa
a
la
sociedad,
y
la
sociedad
sólo
eso
espera
de
ellos". |
|
|
|
9
de
Septiembre |
► |
Barómetro
y
Estimación
de
Resultados
Elecciones
autonómicas
25-S |
► |
CIS
prevé
que
Feijóo
revalidará
mayoría
absoluta
y
otorga
amplia
victoria
a
Urkullu |
► |
Galicia
en
campaña:
La
izquierda
apela
al
"cambio
posible"
y
el
PP,
a
no
relajarse |
► |
Euskadi
pone
a
prueba
la
hegemonía
del
PNV
y
su
política
de
pactos |
|
CRÓNICA |
|
FEIJÓO
MANTENDRÁ
LA
MAYORÍA
ABSOLUTA
EN
GALICIA
Y
URKULLU
GANARÁ
EN
EL
PAÍS
VASCO,
SEGÚN
EL
CIS
El
Centro
de
Investigaciones
Sociológicas
(CIS)
publicó
ayer
un
sondeo
sobre
las
elecciones
autonómicas
de
Galicia
y
País
Vasco
-
realizado
entre
el
29
de
agosto
y
el
2
de
septiembre
en
Galicia
y
entre
el
27
de
agosto
y
el
2
de
septiembre
en
el
País
Vasco
-
que
refleja
que
el
actual
presidente
de
la
Xunta
de
Galicia
y
candidato
del
PP
a
la
reelección,
Alberto
Núñez
Feijóo,
conseguirá
su
tercera
mayoría
absoluta
y
obtendría
40
ó
41
escaños,
de
los
75
que
componen
la
cámara.
PSdeG
y
En
Marea,
con
empate
técnico
en
intención
de
voto
(en
torno
al
19,9%)
pelearían
por
la
segunda
plaza.
La
encuesta
otorga
16
escaños
al
PSdeG
y
entre
15
y
17
a
En
Marea.
El
BNG
se
quedaría
con
dos
diputados.
Ciudadanos
obtendría
un
diputado
o
ninguno.
En
el
País
Vasco,
el
PNV
ganaría
las
elecciones
al
lograr
entre
27
y
28
escaños,
seguido
de
EH
Bildu,
con
16,
y
de
Elkarrekin-Podemos,
que
obtendría
entre
15
y
16.
PSE-EE
y
PP
empatarían
a
8
escaños
y
Ciudadanos
se
quedaría
sin
representación.
Todos
los
diarios
subrayan
que
el
PNV
necesitará
pactar
para
poder
gobernar.
Paralelamente,
otro
sondeo
de
la
televisión
pública
vasca
EiTB
otorgó
al
PNV
27
escaños,
17
a
EH
Bildu
y
14
a
Elkarrekin-Podemos.
Coincide
en
adjudicar
8
escaños
a
PSE-EE
y
a
PP
y
auguró
un
parlamentario
por
Álava
para
Ciudadanos.
Feijóo
relativiza
las
encuestas
y
pone
a
Galicia
como
ejemplo
de
"excepción"
dentro
del
Estado
La
encuesta
marcó
el
inicio
de
la
campaña
electoral,
que
dio
comienzo
la
pasada
madrugada.
El
PP,
cuyo
lema
electoral
es
"En
Galicia
sí",
celebró
un
acto
de
pegada
de
carteles
en
A
Coruña,
donde
el
presidente
de
la
Xunta,
Alberto
Núñez
Feijóo
llamó
a
la
"participación"
y
puso
a
Galicia
como
ejemplo
de
"unidad,
responsabilidad,
coherencia,
estabilidad
y
progreso"
y
"excepción"
dentro
del
Estado.
Sobre
la
encuesta
del
CIS,
consideró
que
conseguir
una
tercera
mayoría
absoluta
es
"un
sueño"
y
se
mostró
cauteloso
porque
"las
encuestas,
encuestas
son".
"Nosotros
lo
que
tenemos
que
hacer
es
trabajar
y
no
dar
un
balón
por
perdido",
añadió.
El
candidato
del
PSdeG,
Xoaquín
Fernández
Leiceaga,
que
visitó
A
Coruña
y
Compostela,
señaló
que
"el
cambio
en
Galicia
no
sólo
es
necesario,
sino
que
también
es
urgente"
y
apeló
al
lema
de
campaña
socialista,
"una
respuesta
nueva"
para
reclamar
el
voto
y
"gobernar
Galicia
de
otra
manera".
En
cuanto
al
sondeo
del
CIS
recordó
que
"hay
un
alto
porcentaje
de
indecisos"
y
aseguró
que
"la
competición
en
Galicia
está
abierta".
El
cabeza
de
lista
de
En
Marea,
Luis
Villares,
afirmó
que
"Feijóo
es
la
destrucción
y
miseria
de
este
país"
y
que
enfrente
está
su
partido
para
"traer
dignidad
a
la
política"
y
"acabar
con
la
corrupción
y
el
sufrimiento
causado
por
el
PP".
La
candidata
del
BNG,
Ana
Pontón,
animó
a
"hacer
algo
tan
revolucionario
como
confiar
en
los
partidos
propios"
y
"construir
una
Galicia
en
la
que
vivir
y
trabajar
con
dignidad".
Lamentó
que
las
encuestas
se
utilicen
para
"incidir
en
el
voto"
y
recordó
que
"la
única
que
vale
es
la
del
25".
La
candidata
de
Ciudadanos,
Cristina
Losada,
eligió
Vigo
para
comenzar
su
campaña,
donde
estuvo
acompañada
por
el
vicesecretario
general
del
partido,
José
Manuel
Villegas.
Afirmó
que
su
formación
será
"decisiva"
y
apeló
al
"voto
útil".
Urkullu
reclama
un
Gobierno
que
garantice
"la
estabilidad
de
Euskadi"
frente
a
la
"inestabilidad
de
España"
En
el
País
Vasco,
el
lehendakari,
Íñigo
Urkullu,
reclamó
en
Vitoria
un
Gobierno
fuerte
"que
garantice
la
estabilidad
de
Euskadi
frente
a
la
inestabilidad
en
España".
EH
Bildu
eligió
Bilbao
para
empezar
su
campaña
con
la
presencia
de
Arnaldo
Otegi,
que
se
autoproclamó
"la
voz
y
el
rostro"
del
proyecto
de
la
izquierda
abertzale,
que
consideró
"la
única
alternativa
al
capitalismo
y
a
la
unidad
de
España".
La
cabeza
de
lista
de
Elkarrekin-Podemos,
Pili
Zabala,
apostó
por
"dar
pasos
hacia
una
coexistencia
pacífica
y
armoniosa"
entre
los
vascos.
La
candidata
del
PSE-EE,
Idoia
Mendia,
alertó
ante
el
discurso
de
los
nacionalistas
y
afirmó
que
el
Partido
Socialista
es
"el
único
punto
de
encuentro"
para
los
progresistas.
El
candidato
del
PP,
Alfonso
Alonso,
llamó
a
"cohesionar
a
la
sociedad
vasca
en
torno
a
los
valores
de
libertad
y
progreso
que
permitan
a
Euskadi
recuperar
la
posición
de
liderazgo
que
ha
perdido
en
los
últimos
años".
El
presidente
de
Ciudadanos,
Albert
Rivera,
respaldó
en
Vitoria
al
candidato
a
lehendakari
de
la
formación
naranja,
Nicolás
de
Miguel,
y
se
mostró
convencido
de
que
entrará
en
el
Parlamento
vasco
donde
hará
frente
a
quienes
plantean
"referéndums
separatistas".
"No
hay
proyecto
viable
para
el
País
Vasco
si
no
es
con
el
resto
de
España",
aseguró.
Interpretación
de
los
diarios
Los
diarios
vinculan
las
elecciones
del
25-S
a
la
situación
política
nacional.
"Los
partidos
esperan
que
Galicia
y
País
Vasco
resuelvan
el
bloqueo",
titula
en
portada EL
PAÍS y
en
páginas
interiores
considera
que
"los
cuatro
líderes
trasladan
a
Galicia
y
Euskadi
su
pulso
por
La
Moncloa".
Sobre
la
campaña
gallega,
indica
que
"Galicia
somete
a
examen
la era
Feijóo y
mide
la
fuerza
de
las
mareas".
En
relación
al
País
Vasco,
considera
que
"Euskadi
pone
a
prueba
su
capacidad
para
sellar
alianzas".
"Feijóo
sostiene
al
alza
el
pabellón
del
PP
en
Galicia",
dice EL
MUNDO, que
apunta
que
"el
pinchazo
del
PSOE
vasco
da
aire
a
Alonso". ABC destaca
en
portada
que
"el
mal
pronóstico
del
CIS
para
el
PSOE
en
Galicia
y
País
Vasco
debilita
a
Sánchez".
El
diario
habla
de
"varapalo"
al
secretario
general
socialista
y
asegura
que
"el
PSOE
acentúa
su
crisis".
Sobre
la
campaña
gallega,
indica
que
"Rajoy
se
vuelca
para
lograr
en
Galicia
el
gobierno
de
España".
De
la
campaña
vasca,
dice
que
arranca
"con
el
camino
libre
para
el
PNV",
destaca
que
"el
constitucionalismo
se
hunde"
y
refleja
que
hay
un
33%
de
indecisos. LA
RAZÓN destaca
en
portada
que
"el
bloqueo
de
Sánchez
hunde
al
PSOE
en
las
vascas
y
gallegas
según
el
CIS".
En
páginas
interiores
incide
en
que
"la
debacle
del
PSOE
agita
a
los
barones"
y
asegura
que
"el
PP
confía
en
que
la
debacle
del
PSOE
le
dé
la
investidura".
"El
PP
sale
fuerte
en
Galicia,
el
PSOE
pincha
en
el
País
Vasco",
titula LA
VANGUARDIA, que
señala
que
"Galicia
y
Euskadi
entran
en
campaña
flanqueadas
por
la
tensión
catalana".
Según EL
PERIÓDICO, "Galicia
se
abona
a
Feijóo"
y
"Euskadi
al
pacto".
EL
PAÍS
1,17-21/EL
MUNDO
1,10,11/ABC
1,
16-21/LA
VANGUARDIA
1,13-15/EL
PERIÓDICO
16,17/LA
RAZÓN
1,14-17/CINCO
DÍAS
24/EL
ECONOMISTA
26/AGENCIAS
----oOo----
Homs
traslada
a
Sánchez
la
prioridad
de
defender
el
referéndum
El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
se
reunió
ayer
con
el
portavoz
del
Partit
Demócrata
Català
(PDC),
Francesc
Homs,
quien
le
transmitió
que
su
prioridad
es
defender
un
referéndum
de
autodeterminación
en
Cataluña.
Según
el
comunicado
ofrecido
por
el
PDC,
Homs
trasladó
a
Sánchez
que
sus
prioridades
son
que
el
PP
no
siga
gobernando,
"defender
lo
transversal
y
prioritario
en
Cataluña,
que
es
el
referéndum",
y
derogar
"las
leyes
regresivas
de
derechos
civiles,
sociales
y
democráticos
que
ha
promovido
el
PP",
así
como
promover
las
condiciones
para
que
se
puedan
crear
puestos
de
trabajo.
EL
PAÍS
23/EL
MUNDO
12/ABC
23/LA
VANGUARDIA
16/EL
PERIÓDICO
18/LA
RAZÓN
17/EL
ECONOMISTA
26
Por
otro
lado,
la
presidenta
de
la
Junta
de
Andalucía,
Susana
Díaz,
se
ofreció
ayer
para
"ayudar"
a
que
haya
un
Gobierno
en
España.
"Quiero
un
Gobierno
cuanto
antes",
aseguró
en
el
Parlamento
andaluz
después
de
que
el
PP
le
exigiese
que
utilice
los
20
diputados
andaluces
para
romper
el
bloqueo.
EL
PAÍS
21/ABC
23 |
|
OPINIÓN |
|
25-S:
DE
LA
HEGEMONÍA
CONSERVADORA
GALLEGA
A
LA
DEL
NACIONALISMO
EN
EUSKADI
"La
posición
de
partido
más
votado
en
Euskadi
conquistada
por
Podemos
en
las
dos
últimas
elecciones
generales
en
ese
territorio
no
parece
trasladable
sin
más
a
las
autonómicas
del
25
de
septiembre,
según
se
deduce
del
sondeo
electoral
del
CIS
difundido
ayer".
"En
Galicia,
el
PP
mantiene
e
incluso
refuerza
su
primacía".
"En
esa
comunidad,
Podemos
y
sus
aliados
crecen
a
costa
de
los
nacionalistas
del
BNG
y
del
PSOE".
"Podemos
creció
el
26-J
en
el
País
Vasco
sobre
todo
a
costa
del
voto
de
la
izquierda
abertzale".
"Ahora,
el
voto
dual
vasco
vuelve
a
dar
el
liderazgo
al
PNV
y
al
nacionalismo
con
EH-Bildu
en
segunda
posición,
desplazando
a
Podemos
a
la
tercera".
"Las
incógnitas
son,
además
de
si
el
PNV
recupera
el
primer
puesto,
si
lo
hará
con
suficiente
margen
como
para
gobernar
en
solitario
o
no,
y
en
este
caso,
con
qué
aliados".
"Otra
incógnita
es
el
papel
que
puede
estar
jugando
el
caso
Otegi
en
la
recuperación
de
la
izquierda
abertzale".
"Galicia
es
la
única
comunidad
donde
el
PP
gobierna
con
mayoría
absoluta,
pero
simboliza
la
grave
limitación
a
que
hace
frente
este
partido:
sólo
pueden
plantearse
gobernar
si
tiene
la
fuerza
necesaria
para
hacer
en
solitario".
"Un
retroceso
en
Galicia
sería
un
duro
golpe
para
Pedro
Sánchez".
EL
PAÍS
12.
Editorial
'SORPASSO'
AL
PSOE
EN
GALICIA
Y
PAÍS
VASCO
"Los
resultados
de
las
encuestas
del
CIS
sobre
las
próximas
elecciones
autonómicas
en
Galicia
y
el
País
Vasco
no
habrán
sentado
nada
bien
en
Ferraz".
"Porque
si
hay
un
partido
que
sale
mal
parado
ese
es
sin
duda
el
que
dirige
Pedro
Sánchez,
que
tiene
el
dudoso
honor
de
convertir
al
PSOE
en
un
partido
prácticamente
irrelevante".
"En
el
caso
del
País
Vasco
la
caída
es
especialmente
alarmante
para
los
socialistas,
que
obtendrían
el
peor
resultado
de
su
historia".
"En
Galicia,
los
socialistas
sólo
perderían
dos
de
los
18
escaños
actuales,
pero
dejarán
de
ser
la
principal
fuerza
política
de
la
izquierda,
ya
que
En
Marea
les
igualaría
en
número
de
escaños
y
porcentaje
de
votos".
"Unos
resultados
que
tendrían
que
hacer
reflexionar
a
Sánchez
sobre
su
gestión,
porque
los
votantes
están
abandonando
sus
siglas
a
favor
de
las
condiciones
nucleadas
en
torno
a
la
formación
de
Pablo
Iglesias".
"Por
su
parte,
Núñez
Feijóo
repetiría
mayoría
absoluta
por
tercera
vez
consecutiva,
algo
que
no
sólo
consolidaría
al
PP
en
aquella
comunidad,
sino
que
convertirá
al
líder
gallego
en
un
serio
candidato
para
el
salto
a
Madrid".
"Es
de
destacar
la
caída
de
EH
Bildu.
Las
encuestas
del
CIS
constatan
la
nula
implantación
de
Ciudadanos
en
a
estas
dos
comunidades".
EL
MUNDO
3.
Editorial
SÁNCHEZ
PROVOCA
EL
DESPLOME
DEL
PSOE
"Los
resultados
del
sondeo
del
CIS
sobre
las
elecciones
vascas
y
gallegas
arrojan
una
triple
conclusión:
un
batacazo
monumental
del
PSOE,
abocado
prácticamente
a
ser
tercera
fuerza
en
Galicia
y
a
reducir
a
la
mitad
sus
16
escaños
en
el
Parlamento
de
Vitoria;
la
reafirmación
de
la
mayoría
absoluta
de
Núñez
Feijóo
en
Galicia
mientras
el
PP
mantiene
el
tipo
en
el
País
Vasco;
y
la
exigencia
que
tendrá
el
PNV
de
pactar
con
PP
o
PSOE
el
nuevo
Gobierno
vasco
para
impedir
una
coalición
entre
BIldu
y
Podemos".
"El
PSOE
tiene
motivos
para
estar
más
que
preocupado".
"El
CIS
augura
un
escenario
dramático
porque
la
posibilidad
de
ser
superado
por
la
marea
populista
de
extrema
izquierda
en
el
Parlamento
de
Santiago
está
muy
cercana".
"El
riesgo
de
un
desplome
socialista
es
evidente
porque
sigue
siendo
incapaz
de
ofrecer
una
respuesta
coherente
e
ilusionante
al
votante
de
la
izquierda".
"A
tenor
del
CIS,
es
evidente
que
los
socialistas
no
pueden
haber
errado
más
en
su
estrategia
de
regalar
ayuntamientos
Podemos,
porque
sólo
han
conseguido
debilitarse
en
toda
España".
"Hace
tiempo
que
renunciaron
a
un
socialismo
constructivo
con
un
discurso
coherente".
"La
encuesta
da
oxígeno
para
el
PP
en
Galicia
y
le
abre
la
puerta
a
convertirse
un
apoyo
sustancial
para
que
Urkullu
revalide
su
investidura
en
el
País
Vasco".
ABC
4.
Editorial
GALICIA
Y
EUSKADI
EN
CLAVE
ESPAÑOLA
"La
pasada
medianoche
se
iniciaron
las
campañas
de
las
elecciones
vascas
y
gallegas.
Según
el
CIS,
el
PNV
parte
como
claro
favorito
en
Euskadi".
"En
Galicia,
el
CIS
pronostica
una
victoria
clara
para
el
PP".
"A
nadie
se
le
escapa
que,
en
esta
ocasión
ambos
comicios
se
desarrollan
también
en
clave
española".
"Puesto
que,
en
función
de
sus
resultados,
puede
desbloquearse,
o
no,
la
situación
política
estatal".
"De
hecho,
los
dos
grandes
partidos,
una
vez
fracasado
el
intento
de
investidura
de
Mariano
Rajoy
como
presidente
del
Gobierno,
han
aceptado
tácitamente
abrir
un
compás
de
espera
hasta
después
de
las
elecciones
del
25-S,
cuyo
resultado
puede
aclarar
las
cosas
y
facilitar
la
formación
de
Gobierno
en
Euskadi
en
Galicia
y
en
España".
"Estas
elecciones
vascas
y
gallegas
presentan
un
interés
superior
al
de
otras
elecciones".
"Además
de
los
gobiernos
autonómicos,
las
grandes
fuerzas
estatales
en
liza
buscan
también
el
control
de
España
(el
PP),
la
reafirmación
de
su
liderato
(PSOE)
o
la
ratificación
de
su
expectativas
de
futuro
(Podemos)".
LA
VANGUARDIA
20.
Editorial
PEDRO
SÁNCHEZ,
EN
CAÍDA
LIBRE
"No
parece
entender
el
secretario
general
socialista,
Pedro
Sánchez,
que
cuando
se
opera
en
una
realidad
determinada
las
mismas
acciones
provocan
idénticas
consecuencias".
"El
hecho
es
que
el
PSOE
no
deja
de
perder
votos
desde
que
él
está
al
frente
del
partido,
por
más
que
los
diversos
acuerdos
suscritos
con
la
izquierda
radical
y
con
grupos
de
corte
nacionalista,
mediante
los
que
ha
conseguido
recuperar
poder
territorial,
hayan
servido
para
disimular
el
alcance
de
la
caída".
"La
estrategia
de
apartar
al
PP
del
Gobierno,
mediante
pactos
de
perdedores,
en
aquellas
autonomías
y
ayuntamientos
donde
habían
ganado
los
populares,
permitieron
enmascarar
los
pésimos
resultados
del
PSOE
en
las
municipales
de
2015".
"Con
Pedro
Sánchez,
el
Partido
Socialista
se
ha
dejado
a
una
cuarta
parte
de
sus
electores
por
el
camino".
"No
es
fácil
hallar
un
ejemplo
tan
rotundo
de
insistencia
en
el
error
como
el
que
representa
el
discurso
programático
de
Pedro
Sánchez,
empeñado
en
la
descripción
casi
caricaturesca
de
una
realidad
que
la
sociedad
española
no
sólo
no
reconoce,
sino
que
percibe
como
sectaria
y
obstruccionista".
"Todo
indica
pues,
que
en
Galicia
y
en
el
País
Vasco
los
electores
van
a
expresar
qué
es
lo
que
piensan
de
un
líder
que
se
niega
a
aceptar
el
resultado
de
las
urnas".
LA
RAZÓN
3.
Editorial |
|
|
|
8
de
Septiembre
de
2016 |
► |
Guiños
al
pacto
de
izquierdas
en
Galicia
a
las
puertas
de
la
campaña
electoral |
► |
Encuesta
de
la
televisión
vasca
da
mayoría
a
las
formaciones
que
defienden
el
derecho
a
decidir |
|
OPINIÓN |
|
EL FUTURO DE LA INVESTIDURA SE JUEGA
EN
GALICIA
Y
EL
PAÍS
VASCO
Las
próximas
contiendas
electorales
en
Galicia
y
el
País
Vasco
"serán
unas
elecciones
en
inequívoca
clave
nacional
en
la
que
los
dos
grandes
partidos,
el
PP
y
el
PSOE,
están
obligados
a
volcar
todos
sus
esfuerzos
para
transmitir
a
su
electorado
tradicional,
que
se
abstiene
en
mayor
medida
en
las
convocatorias
autonómicas
que
en
las
generales,
la
importancia
de
acudir
a
las
urnas".
Es
imprescindible
porque
van
a
entrar
en
liza
las
nuevas
formaciones
radicales
que,
especialmente
en
el
País
Vasco
amenazan
con
reeditar
la
actual
fragmentación
política,
extendiendo
la
inestabilidad".
En
lo
que
respecta
al
PP
"tiene
que
zanjar
cuanto
antes
la
polémica
creada
por
el
error
de
la
candidatura
de
Soria
para
el
Banco
Mundial".
La
oposición
"pretenderá
sacar
el
mayor
rédito
partidista
a
este
desafortunado
episodio,
alargando
todo
lo
posible
el
escándalo,
pero
sería
absurdo
que
continuaran
aflorando
los
síntomas
de
malestar
y
enfrentamiento
interno
entre
los
dirigentes
del
partido".
"Conviene
que
quienes
mantienen
quejas
se
avengan
a
razones
y
acepten
la
realidad
del
error
cometido".
"Si
hay
un
momento
para
el
cierre
de
filas
es
precisamente
este,
en
el
que
la
sociedad
española
en
su
conjunto
tanto
se
juega
de
cara
al
futuro".
"Nada
peor
que
un
asunto
en
realidad
menor
opaque
la
excelente
gestión
de
un
presidente
como
Alberto
Núñez
Feijóo,
que
sin
duda
merece
que
continúe
la
labor
de
la
Xunta
que
durante
estos
últimos
cuatro
años
ha
permitido
el
crecimiento
social
y
económico
de
los
gallegos".
LA
RAZÓN
3.
Editorial
Resurgen
los
nacionalistas
tras
las
generales (LUIS
R.
AIZPEOLEA.
EL
PAÍS
20)
Los
ases
en
la
manga
de
Rajoy (C.
VALENZUELA.
ABC
23) Feijóo y Alonso. |
|
|
|
7
de
Septiembre |
► |
Leiceaga
asegura
que
"Feijóo
é
o
primeiro
presidente
que
antepón
a
súa
axenda
persoal
aos
intereses
do
país" |
► |
Rajoy
presenta
a
Alonso
como
el
único
“contrapeso”
al
riesgo
nacionalista |
► |
El
Constitucional
rechaza
el
recurso
de
Otegi
y
lo
deja
fuera
de
la
carrera
electoral |
|
|
|
6
de
Septiembre |
► |
El
PP
promete
los
mismos
traspasos
de
competencias
a
Galicia
que
en
2009 |
► |
Podemos
propone
en
Euskadi
una
policía
fiscal
y
300
millones
en
ayudas
sociales |
|
|
|
5
de
Septiembre |
► |
Fiscal
de
Euskadi
considera
discutible
impedir
que
Otegi
se
presente
a
elecciones |
► |
El
PNV
se
acercaría
al
PP
vasco
en
caso
de
una
alianza
entre
Podemos
y
EH
Bildu |
► |
Siete
años
de
'reinado'
de
Feijóo:
56.000
parados
más
y
700.000
pobres |
► |
Rivera
se
ofrece
a
sostener
gobierno
PP
si
Feijóo
no
logra
mayoría
absoluta |
|
|
|
4
de
Septiembre |
► |
Sánchez,
convencido
de
que
"ganará
el
cambio"
en
Galicia
y
Feijóo
será
pasado |
► |
Urkullu
aboga
por
"blindar"
Euskadi
ante
la
"inestabilidad
política"
de
España |
|
CRÓNICA |
|
Urkullu insiste: "Cuando el PNV dice que no, es que no"
El lehendakari y
candidato
del
PNV
a
la
reelección,
Íñigo
Urkullu,
mantuvo
ayer
la
misma
contundencia
que
el
portavoz
de
su
partido
en
el
Congreso,
Aitor
Esteban,
quien
dejó
claro
que
los
nacionalistas
vascos
no
apoyarán
a
Mariano
Rajoy
en
un
segundo
intento
de
investidura,
una
vez
que
hayan
pasado
las
elecciones
vascas.
"Cuando
el
PNV
dice
que no,
es
que no",
afirmó
en
un
acto
de
la
precampaña
vasca
celebrado
en
Vitoria.
Para
desbloquear
la
situación,
Urkullu
no
contempla
otra
opción
que
una
nueva
candidatura
de
Pedro
Sánchez,
dado
que
éste
ha
cerrado
la
puerta
a
permitir,
aunque
sea
a
través
de
la
abstención,
un
gobierno
presidido
por
Rajoy.
"Si
el
PSOE
está
en
la
solución,
no
sé
cuál
es
la
solución
sino
presentar
su
candidatura
como
alternativa,
si
no
quiere
que
haya
terceras
elecciones",
señaló.
Aun
así,
el
líder
del
PNV
colocó
al
PP
en
un
primer
nivel
de
responsabilidad,
por
ser
quien
"ganó
las
elecciones
".
"España
está
ante
un
caos,
con
unas
terceras
elecciones
cada
vez
más
cerca,
y
alguien
tendrá
que
cambiar
de
posición",
concluyó.
ABC
24 |
|
|
|
3
de
Septiembre |
#Elecciones25S-Galicia-Euskadi |
► |
PP
y
C's
se
vuelcan
en
elecciones
25S,
seguros
de
la
futura
abstención
del
PSOE |
|
|
|
2
de
Septiembre |
► |
Feijóo
agita
el
miedo
a
la
inestabilidad
en
España
para
salvarse
en
Galicia |
► |
Otegi
recurre
su
exclusión
por
vulneración
del
principio
de
legalidad |
|
CRÓNICA |
|
LÍDERES REGIONALES DEL PSOE QUIEREN ABRIR
UN
DEBATE
INTERNO
PARA
EVITAR
NUEVAS
ELECCIONES
Los
líderes
regionales
del
PSOE
quieren
abrir
un
debate
sobre
cuál
debe
ser
la
posición
del
partido
tras
la
previsible
investidura
fallida
de
Mariano
Rajoy,
según
reflejan
con
matices
diarios
como EL
PAÍS,
ABC y LA
RAZÓN.
A
las
declaraciones
en
este
sentido
del
presidente
de
Extremadura,
Guillermo
Fernández
Vara,
se
sumó
ayer
el
presidente
de
Castilla-La
Mancha,
Emiliano
García-Page,
quien
señaló
que
hasta
ahora
"todo
el
partido
ha
tenido
claro
lo
que
no
había
que
hacer",
pero
que
a
partir
de
ahora
hay
que
"reflexionar"
sobre
qué
hay
que
hacer.
En
su
opinión,
se
trata
de
hablar
y
analizar
los
escenarios
que
pueden
crearse
tras
las
elecciones
vascas
y
gallegas.
También
indicó
que
la
situación
que
vive
Cataluña
merece
una
reflexión.
Desde
Andalucía,
el
portavoz
parlamentario
del
PSOE-A,
Mario
Jiménez,
abogó
por
"esperar
a
que
pase
este
ciclo"
de
investidura
antes
de
que
se
tome
una
decisión
sobre
la
celebración
de
un
nuevo
Comité
Federal.
Jiménez
señaló
que
a
partir
de
ese
momento
"habrá
que
ver
cuáles
son
las
opciones
para
evitar
lo
que
quieren
evitar
la
mayoría
de
los
españoles,
que
haya
unas
terceras
elecciones".
Ante
estas
declaraciones, ABC destaca
que
"los
barones
del
PSOE
presionan
para
evitar
unas
terceras
elecciones".
En
esta
línea, EL
PAIS dice
que
"líderes
territoriales
del
PSOE
abrirán
el
debate
para
evitar
nuevas
elecciones".
Por
su
parte, LA
RAZÓN
resalta
que
"los
barones
piden
debatir
la
abstención
en
un
Comité
Federal
pero
no
lo
convocan".
El
diario
apunta
que
"el
momento
clave"
llegará
tras
los
comicios
vascos
y
gallegos
del
25
de
septiembre.
Hernando afirma que "el PSOE no cambiará de opinión"
Mientras,
el
portavoz
socialista
en
el
Congreso,
Antonio
Hernando,
dijo
ayer
que
el
PSOE
"no
va
a
cambiar
de
opinión"
y
mantendrá
hoy
su
voto
contra
la
investidura
de
Mariano
Rajoy.
"La
abstención
del
PSOE
me
parece
absolutamente
descartable
por
coherencia
e
ideología",
declaró.
Ante
la
posibilidad
de
que
ese
'no'
se
debilite
a
partir
de
mañana,
el
portavoz
socialista
ve
"inconcebible"
que
un
próximo
Comité
Federal
revierta
dicha
posición.
También
el
diputado
por
Madrid
Rafael
Simancas
se
mostró
convencido
de
que
la
posición
del
Comité
Federal
no
variará,
porque
de
ello
depende
la
"credibilidad"
del
PSOE.
Asimismo,
Simancas
no
ve
factible
conformar
una
alternativa
con
Podemos,
ni
sumando
a
Ciudadanos,
ya
que
ambos
son
incompatibles,
ni
a
los
independentistas
catalanes,
cuyas
condiciones
tachó
de
inaceptables.
Precisamente,
el
primer
secretario
del
PSC,
Miquel
Iceta,
animó
ayer
a
Pedro
Sánchez
a
explorar
un
acuerdo
con
Podemos
y
Ciudadanos
para
formar
gobierno
si
Mariano
Rajoy
fracasa
en
su
investidura.
En
una
entrevista
en EL
ECONOMISTA,
el
portavoz
de
Economía
del
Grupo
Socialista,
Pedro
Saura,
afirma
que
"lo
que
Rajoy
quiere
es
que
el
PSOE
se
quiebre
y
le
apoye".
El PP cree que Sánchez busca nuevas elecciones
El
portavoz
del
PP
en
el
Congreso,
Rafael
Hernando,
insistió
ayer
en
que
"la
llave"
del
desbloqueo
la
tiene
Pedro
Sánchez,
pero
apuntó
que
"parece
que
quiere
tirarla
al
fondo
del
mar"
y
abocar
a
unas
terceras
elecciones
al
creer
que
mejorará
sus
resultados
del
26
de
junio.
La
secretaria
general
del
PP,
María
Dolores
de
Cospedal,
hizo
un
"llamamiento
a
la
responsabilidad"
del
PSOE
y
subrayó
que
"no
se
le
pide
el
apoyo
a
un
gobierno
del
PP,",
sino
que
"se
le
pide
que
deje
gobernar
a
quien
ha
ganado
las
elecciones"
y
que
"deje
de
bloquear
a
España".
El
vicesecretario
general
del
PP
vasco
y
candidato
por
Álava
en
las
elecciones
del
25-S,
Javier
de
Andrés,
afirmó
que
la
"obstinación"
del
PSOE
en
su
rechazo
a
posibilitar
la
investidura
de
Rajoy
está
creando
"un
problema
de
carácter
nacional"
y
consideró
que
la
solución
pasa
por
que
Pedro
Sánchez
"deje
de
ser
el
secretario
general
del
PSOE".
LA
RAZÓN dice que "Rajoy espera movimientos en el PSOE". Según este
diario,
tras
la
previsible
investidura
fallida
de
hoy,
el
líder
del
PP
confía
en
que
"Susana
Díaz
mueva
ficha
para
sacar
a
Sánchez
del
'no'".
Desde
otra
perspectiva, ABC señala
que
"Rajoy
confesó
a
su
equipo
su
decepción
por
la
respuesta
de
Sánchez
al
acuerdo"
con
Ciudadanos.
Por
su
parte, EL
PERIÓDICO destaca
que
Rajoy
rechaza
prorrogar
los
Presupuestos
con
un
decreto
al
estar
en
funciones.
De
esta
manera,
no
habrá
subida
de
pensiones
y
sueldos
públicos,
en
lo
que
el
diario
interpreta
como
una
decisión
para
elevar
"la
presión"
sobre
el
PSOE
para
que
acepte
facilitar
la
investidura.
Por
otro
lado,
los
diarios
resaltan
que
los
partidos
esperarán
al
desenlace
de
los
comicios
vascos
y
gallegos
del
25-S
para
adoptar
una
posición.
"Los
partidos,
a
la
espera
del
25-S,
titula EL
PERIÓDICO.
Según LA
VANGUARDIA,
"PP
y
PSOE
fían
el
desenlace
a
las
elecciones
del
País
Vasco".
En
concreto,
este
diario
dice
que
"Rajoy
se
volcará
desde
hoy
en
el
25-S
para
avalar
de
nuevo
su
investidura",
y
añade
que
el
único
temor
en
el
PP
es
que
Sánchez
intente
construir
un
gobierno
alternativo.
Respecto
al
PSOE,
LA
VANGUARDIA apunta
que
"los
socialistas
esperan
que
el
PNV
resuelva
la
papeleta
a
Rajoy
tras
el
25-S".
En
esta
línea, CINCO
DÍAS señala
que
"los
partidos
descartan
revisar
su
posición
antes
de
vascas
y
gallegas",
y EL
ECONOMISTA incide
en
que
"PP
y
PSOE
eluden
tomar
cualquier
iniciativa
hasta
después
del
25-S".
En
otro
orden
de
cosas, The
New
York
Times defendió
ayer,
en
un
editorial,
que
los
socialistas
españoles
deberían
permitir
la
investidura
de
Mariano
Rajoy
para
terminar
con
el
bloqueo
político
que
vive
el
país.
El
diario
entiende
que
los
socialistas
tienen
pocas
posibilidades
de
mejorar
sus
resultados
en
unos
nuevos
comicios
y
que
con
un
gobierno
en
minoría
del
PP
tendrían
una
considerable
influencia
en
cualquier
ley
o
reforma
que
se
impulse.
EL
PAÍS
1,13/EL
MUNDO
1,8/ABC
2,16-19/LA
VANGUARDIA
1,11-13/EL
PERIÓDICO
1,18,19/LA
RAZÓN
1,14-17/CINCO
DÍAS
25/EL
ECONOMISTA
24-26/AGENCIAS
|
|
OPINIÓN |
|
SI HAY BARONES DECIDIDOS A OBLIGAR A
SÁNCHEZ
A
RECTIFICAR
DEBEN
HACERLO
CON
URGENCIA
"Pedro
Sánchez
dirige
y
representa
al
PSOE,
pero
él
no
es
el
PSOE,
su
sistemática
negativa
a
facilitar
una
investidura
del
PP
para
un
gobierno
en
minoría
ha
empezado
a
generar
tal
grado
de
discusión
interna,
y
de
alarma
sobre
la
inutilidad
de
su
empecinamiento
en
el
veto
a
Mariano
Rajoy,
que
está
moviendo
a
algunos
dirigentes
regionales
socialistas
a
discutir
esa
estrategia
e,
incluso,
el
liderazgo
de
Sánchez".
"No
es
ninguna
novedad
sostener
que
Sánchez
no
concita
precisamente
unanimidad
en
un
partido
que
se
ha
convertido
en
una
caldera
en
ebullición,
pero
sí
lo
es
que
la
desafección
interna
hacia
su
figura
crece
por
días".
"A
los
dirigentes
críticos
les
falta
valentía
y
arrojo
político
para
imponer
una
solución
de
emergencia
y
el
sentido
de
Estado
del
que
Sánchez
carece".
"Si
hay
barones
decididos
a
obligar
a
Sánchez
a
rectificar,
sobran
las
lecturas
entre
líneas
y
las
interpretaciones
ambiguas
de
sus
palabras".
"Deben
hacerlo
con
urgencia,
sin
esperar
a
las
elecciones
gallegas
y
vascas,
porque
el
tiempo
para
que
España
recupere
estabilidad
institucional
se
agota".
"Las
críticas
a
Sánchez
en
corrillos
reducidos
y
clandestinos
son
absurdas
si
no
hay
un
paso
adelante
decidido,
y
público,
para
aportar
la
única
alternativa
lógica,
que
pasa
por
el
PP".
ABC
4.
Editorial
¿A QUÉ ESPERAN LOS BARONES SOCIALISTAS?
"Las
voces
de
algunos
dirigentes
territoriales
socialistas
se
empiezan
a
oír,
aunque
de
manera
muy
discreta,
a
medio
tono
y
sin
querer
afrontar
la
crisis
que
va
a
vivir
el
PSOE
si
se
celebran
por
tercera
vez
las
elecciones
generales,
como
todo
parece
indicar".
"El
presidente
de
Castilla-La
Mancha,
Emilio
García-Page,
se
ofreció
ayer
a
'contrastar'
opiniones
sobre
la
posición
dentro
del
partido
a
la
investidura
de
Mariano
Rajoy".
"Esta
propuesta
sólo
se
puede
hacer
desde
la
constatación
de
que
hay
posiciones
enfrentadas".
"Responsabilizar
sólo
a
Pedro
Sánchez
de
la
posición
mantenida
por
el
PSOE
negando
la
abstención
y
permitiendo,
por
lo
tanto,
que
gobierne
el
PP,
se
queda
corto".
"Ésta
fue
una
decisión
del
Comité
Federal
socialista
y
debe
ser
él
quien
debata
una
posición
que
está
suponiendo
un
bloqueo
institucional".
"Fue,
además,
una
decisión
en
la
que
no
se
valoró
suficientemente
las
consecuencias
para
la
estabilidad
del
país".
LA
RAZÓN
3.
Editorial
De
Guindos
alerta
del
desgobierno (LA
RAZÓN
3.
Suelto) "Unas
terceras
elecciones
serían
una
tortura
para
la
sociedad
-afirmó
ayer
el
ministro
de
Economía-,
por
no
hablar
del
frenazo
económico
que
supondrían".
Lo
mejor
para
el
PSOE (LA
RAZÓN
17.
Tomás
Gómez) "Otras
elecciones
serían
definitivas
para
terminar
de
destrozar
al
socialismo".
El
gobierno
no
es
la
meta,
es
la
salida
(LA
RAZÓN
20.
Manuel
Cobo) "Vemos
a
unos
cuantos
dirigentes
que
maniobran
y
trepan
por
esa
cucaña
de
vanidad". |
|
|
|
1
de
Septiembre |
► |
En
Marea
promete
rescatar
la
sanidad
"dinamitada
y
privatizada
por
Feijóo" |
► |
EH
Bildu
tiende
mano
a
Podemos
y
PNV,
y
muestra
disposición
a
debatir
|
|
|
|