- |
|
|
|
Septiembre |
|
|
|
30
de
Septiembre |
► |
Díaz asegura que el
PSOE-A ayudará a "coser"
la unidad del partido |
► |
Sánchez responde a los
críticos adelantando el
congreso a noviembre |
► |
Ferraz defiende que ante
el "choque de trenes"
decida la militancia |
► |
Madina se alinea con
Díaz pero elude decir si
debe liderar el partido |
► |
Los
dos
bandos
del
PSOE
esperan
dialogar
antes
del
sábado
para
evitar
el
desastre |
► |
Las
dos
visiones
de
los
barones
sobre
gestora:
abstenerse
o
mantener
el
‘no’
a
Rajoy |
► |
Borrell,
en
la
SER:
"Que
yo
sepa,
el
grupo
Prisa
no
puede
cesar
a
Sánchez" |
► |
Radiografía
del
Comité
Federal
ante
la
confrontación
decisiva
sobre
el
futuro
del
PSOE |
► |
Sánchez
lleva
al
comité
federal
su
pulso
por
el
control
del
PSOE |
► |
Susana
Díaz:
"Primero
hay
que
dar
un
Gobierno
a
España
y
luego
abrir
un
debate
profundo
en
el
PSOE" |
► |
Verónica
Pérez
acusa
a
Celáa
de
"secuestrar"
la
Comisión
de
Garantías
que
debe
dirimir
el
procedimiento
a
seguir |
► |
Dirigentes
del
PSOE
buscan
vías
de
negociación
para
evitar
una
escisión |
► |
Cunillera
(PSC)
defiende
negociar
con
independentistas
para
investir
a
Sánchez |
|
CRÓNICA |
|
CHOQUE DE LEGITIMIDADES ENTRE CRÍTICOS Y AFINES A SÁNCHEZ POR
EL
CONTROL
DEL
PSOE
La
pugna
por
el
control
del
PSOE
se
convirtió
ayer
en
un
choque
de
legitimidades
entre
los
partidarios
de
Pedro
Sánchez
y
el
sector
crítico.
Un
choque
que
se
visualizó
en
Ferraz
a
primeras
horas
de
la
mañana
cuando
Sánchez
se
reunió
con
la
Ejecutiva,
a
la
que
asistieron
16
de
los
18
miembros
que
permanecen
tras
las
dimisiones
del
pasado
miércoles.
Al
mismo
tiempo,
la
presidenta
del
Comité
Federal,
Verónica
Pérez,
se
presentó
en
la
sede
socialista,
donde
no
fue
recibida
por
nadie
de
la
dirección.
A
las
puertas
de
Ferraz
se
arrogó
la
condición
de
"única
autoridad"
del
PSOE
en
estos
momentos.
Verónica
Pérez
intentó
sin
éxito
convocar
la
Comisión
Federal
de
Ética
y
Garantías,
el
órgano
arbitral
encargado
de
dirimir
conflictos,
donde
los
críticos
tienen
mayoría
entre
sus
cinco
vocales,
aunque
la
presidenta,
Isabel
Celáa,
que
es
quien
debe
convocar
la
reunión,
es
partidaria
de
Sánchez.
Ante
esta
situación,
los
tres
vocales
críticos
han
dado
un
ultimátum
de
24
horas
para
que
tenga
lugar
la
reunión
o
emitirán
un
dictamen
dando
su
opinión
"fundada
en
derecho"
sobre
la
disolución
de
la
dirección
del
partido.
Entretanto,
la
Ejecutiva
que
permanece
leal
a
Sánchez
propuso
que
el
Comité
Federal
que
debe
reunirse
el
próximo
sábado
someta
a
votación
la
celebración
de
un
congreso
extraordinario,
previsto
para
los
días
12
y
13
de
noviembre,
así
como
mantener
la
celebración
de
primarias
el
próximo
23
de
octubre.
Ferraz
sostiene
que
los
estatutos
no
contemplan
la
creación
de
una
gestora
e
insiste
en
que
la
dirección
tiene
competencia
para
seguir
al
frente
del
partido,
convocar
un
comité
federal
y
proponer
un
congreso
extraordinario.
La
mayoría
de
los
presentes
en
la
reunión
hicieron
hincapié,
según Europa
Press,
en
la
necesidad
de
buscar
una
solución
de
consenso
para
que
no
haya
"un
desgarro"
en
el
partido.
Todos
los
diarios
reflejan
la
pugna
jurídica
y
reglamentaria
entre
ambos
sectores
por
el
control
del
PSOE.
Así, EL
MUNDO dice
que
"Sánchez
y
los
críticos
luchan
por
apropiarse
del
PSOE".
Según
este
diario,
"las
dos
facciones
pretenden
celebrar
comités
federales
distintos
mañana,
a
la
misma
hora,
en
la
sede
del
partido".
Por
su
parte, LA
RAZÓN destaca
que
"los
críticos
quiere
visualizar
el
cese
de
la
Ejecutiva"
en
el
Comité
Federal
y
"se
reservan
la
baza
de
la
moción
de
censura".
Precisamente, EL
PAÍS apunta
que
sólo
el
Comité
Federal
"puede
dirimir
quién
tiene
el
poder
en
el
PSOE
hasta
la
celebración
de
un
próximo
congreso". ABC señala
que
"Sánchez
gana
tiempo
para
llegar
mañana
'vivo'
al
Comité
Federal". LA
VANGUARDIA subraya
que
"Sánchez
resiste
todos
los
embates
y
los
críticos
buscan
tumbarle
mañana".
En
este
sentido,CINCO
DÍAS titula:
"Sánchez
y
Díaz
se
citan
mañana
en
el
Comité
Federal
que
decidirá
el
futuro
del
PSOE".
Por
su
parte, EL
PERIÓDICO resalta
que
"el
PSOE
no
consigue
fijar
una
hoja
de
ruta"
y
habla
de
"bochorno
socialista".
Por
último, EL
ECONOMISTA incide
en
que
"los
dos
bandos
en
liza
por
el
poder
llevan
al
PSOE
al
borde
de
la
escisión.
Según LA
RAZÓN,
los
críticos
controlan
ya
al
menos
a
44
diputados
de
los
84
que
el
Grupo
Socialista
tiene
en
el
Congreso. EL
PAÍS apunta
que
la
dirección
del
grupo
parlamentario
está
intentando
que
el
enfrentamiento
no
llegue
a
la
Cámara
Baja.
Susana Díaz se ofrece a "coser y unir"
el
partido
La
secretaria
general
del
PSOE-A
y
presidenta
de
la
Junta
de
Andalucía,
Susana
Díaz,
negó
ayer
que
en
el
partido
haya
"bandos"
y
defendió
que
el
PSOE,
que
atraviesa
una
situación
"dura
y
dolorosa",
merece
una
reflexión
en
"profundidad
y
sin
prisas",
por
lo
que
rechazó
que
se
celebre
un
congreso exprés,
porque
alguien
lo
considere
favorable
para
"sus
propios
intereses
personales".
Además,
se
ofreció
a
"coser,
a
unir
a
restablecer
la
fraternidad"
en
el
partido.
En
su
intervención
ante
el
Comité
Director
del
PSOE-A,
Díaz
dijo
que
al
partido
le
ha
"pasado
factura"
en
las
urnas
que
haya
habido
"compañeros
cegados
por
los
fogonazos
de
los
partidos
nuevos",
y
en
alusión
a
Podemos
dijo
que
no
podrán
hacer
con
el
PSOE
lo
que
han
hecho
con
IU.
La
dirigente
socialista
urgió
a
reflexionar
sobre
las
derrotas
encadenadas
por
el
partido,
pero
subrayó:
"Ahora
toca
España
y
luego
el
PSOE".
Díaz
reunió
al
Comité
Director
del
PSOE-A
que
aprobó
una
resolución
en
la
que
acuerda
que
los
socialistas
andaluces
defiendan
en
el
Comité
Federal
del
sábado
que
el
congreso
del
partido
se
celebre
una
vez
que
haya
gobierno
en
España.
Mientras,
el
presidente
extremeño,
Guillermo
Fernández
Vara,
abogó
por
una
comisión
gestora
representativa
y
no
contaminada",
integrada
por
gente
que
"sea
capaz
de
coser
y
unir"
para
preparar
el
congreso.
Por
su
parte,
el
presidente
de
la
Comunidad
Valenciana,
Ximo
Puig,
uno
de
los
dimisionarios
de
la
Ejecutiva,
dijo
que
hay
que
"tender
puentes,
buscar
soluciones
y
no
cavar
más
la
fosa",
porque
"esto
no
va
de
bandas
ni
de
grupos".
La
presidenta
de
Baleares,
Francina
Armengol,
defendió
que
sea
la
militancia
la
que
dicte
sentencia,
al
tiempo
que
pidió
a
todos
los
cargos
actuar
"desde
la
responsabilidad
y
el
'seny'
para
unir"
al
PSOE".
El
primer
secretario
del
PSC,
Miquel
Iceta,
dice,
en
una
entrevista
en EL
ECONOMISTA,
que
"Sánchez
decidirá
si
dimite
o
no
después
del
Comité
Federal".
Desde
otras
formaciones
políticas, ABC dice
que
La
Moncloa
se
encuentra
"expectante
y
preocupada"
ante
el
conflicto
abierto
en
el
PSOE.
Según EL
PERIÓDICO,
Rajoy
ha
ordenado
a
sus
cargos
"no
inmiscuirse
en
la
guerra
socialista".
En
esta
línea, EL
PAÍSseñala
que
"Mariano
Rajoy
ha
dado
la
orden
en
el
PP
y
La
Moncloa
de
no
enredar
con
la
crisis
del
PSOE".
Desde
Podemos,
su
secretario
general,
Pablo
Iglesias,
consideró
ayer
que
la
crisis
abierta
en
el
PSOE
no
es
una
"crisis
de
partido"
más,
sino
"una
crisis
de
régimen"
cuyo
desenlace
y
cuyas
consecuencias
determinarán
"el
resultado
de
la
transición
política
que
vive"
España.
De
hecho,
afirmó
que
se
trata
de
"la
crisis
más
importante
desde
el
fin
de
la
Guerra
Civil
en
el
partido
más
importante
del
último
siglo
en
España".
Por
su
parte,
el número
dos de
Podemos,
Íñigo
Errejón,
consideró
que
la
tensión
que
se
ha
vivido
en
el
PSOE
en
los
últimos
meses
tiene
que
ver
con
la
posibilidad
de
llegar
a
un
acuerdo
de
gobierno
con
Podemos.
EL
PAÍS
1,13-16/EL
MUNDO
1,8-12,14/ABC
1,2,16-23/LA
VANGUARDIA
1,13-15/EL
PERIÓDICO
1,2-4,7/LA
RAZÓN
1,14-20/CINCO
DÍAS
1,28,29/EL
ECONOMISTA
1,29-32/AGENCIAS |
|
OPINIÓN |
|
EL PSOE TIENE QUE CERRAR SU CRISIS Y PONER FIN A LOS ENFRENTAMIENTOS
La
negativa
de
Pedro
Sánchez
a
aceptar
el
hecho
de
que
las
dimisiones
de
17
miembros
de
su
ejecutiva
supone
la
disolución
de
la
misma
"ha
abierto
una
grave
crisis
en
el
PSOE
y
enconado
los
ánimos
y
las
tensiones
más
allá
de
lo
aceptable",
y
esa
negativa
"contrasta
con
la
evidencia
de
que
el
PSOE
necesita
un
verdadero
congreso
para
resolver
sus
problemas
orgánicos
y
aclarar
sus
ideas".
"El
PSOE
precisa
recomponer
su
unidad
con
el
menor
coste
posible
para
el
país
y
para
sí
mismo,
y
lo
que
desde
luego
no
contribuye
a
ello
es
dividir
a
sus
militantes
en
bandos,
como
desafortunadamente
hizo
Pedro
Sánchez
en
los
últimos
días".
"La
crisis
desencadenada
en
el
Partido
Socialista
no
es
la
de
una
fuerza
política
cualquiera.
Lo
que
sucede
en
el
segundo
partido
de
España
afecta
a
todo
el
país
y
a
su
futuro".
"No
es
sólo
la
presidencia
del
Gobierno
lo
que
está
en
discusión.
El
PSOE
está
obligado
por
encima
de
todo
a
evitar
unas
terceras
elecciones,
que
serían
desastrosas
para
el
país
y
para
el
partido".
"No
queda
otra
alternativa
para
la
gobernabilidad
de
España
que
permitir
el
Gobierno
del
partido
más
votado,
que
no
es
otro
que
el
PP,
y
tratar
de
reconstruir
desde
la
oposición
un
Partido
Socialista
capaz
de
recuperar
la
confianza
de
amplios
sectores
del
electorado".
"Persistir
en
la
línea
de
las
peleas
técnico-jurídicas
sobre
lo
que
prevén
los
estatutos
del
partido
le
lleva
al
abismo.
Los
militantes
y
votantes
socialistas,
pero
también
este
país,
necesitan
un
PSOE
unido
y
capaz
de
ofrecer
una
alternativa
al
PP
lo
más
pronto
posible".
EL PAÍS 10. Editorial
EL PSOE DEBE RESOLVER DE FORMA DEMOCRÁTICA
SUS
QUERELLAS
"No
estamos
ante
un
conflicto
de
buenos
y
malos
sino
ante
una
descarnada
lucha
por
el
poder
en
el
que
se
cruzan
las
ambiciones
personales,
los
malos
resultados
del
partido
y
sus
crisis
de
liderazgo".
"La
única
opción
razonable
es
un
pacto
entre
las
dos
facciones
para
saldar
sus
diferencias
mediante
una
solución
democrática
en
la
que
las
bases
diriman
este
contencioso,
no
como
pretende
Sánchez
sino
mediante
una
fórmula
de
consenso".
Sánchez
"debería
sopesar
si
merece
la
pena
seguir
en
el
cargo
y
si
no
es
más
prudente
una
retirada
a
tiempo
que
un
enfrentamiento
que
puede
provocar
una
escisión
en
el
partido.
Y
eso
lo
decimos
con
todo
respeto
porque
el
secretario
general
del
PSOE
no
merece
los
ataques
y
descalificaciones
que
se
han
lanzado
contra
su
persona".
"Sería
un
grave
error
que
el
PP
viera
en
esta
crisis
un
atajo
para
llegar
al
poder
porque
la
abstención
socialista
estaría
siempre
contaminada
de
ser
la
consecuencia
de
la
decisión
de
una
gestora
sin
representatividad.
Ello
no
haría
más
que
agrandar
la
fractura
en
el
PSOE
y
minar
la
legitimidad
de
Rajoy
que
es
el
líder
que
debe
encabezar
el
nuevo
Gobierno".
"Lo
urgente
y
lo
necesario
es
que
el
PSOE
resuelva
democráticamente
sus
querellas
internas,
lo
que
hace
conveniente
buscar
un
liderazgo
que
cuente
con
la
aceptación
de
todos
los
sectores".
EL MUNDO 3. Editorial
EL PSOE NO ES EL PARTIDO DE SÁNCHEZ
"Las
últimas
horas
en
Ferraz
están
descubriendo
la
expresión
del
PSOE
más
decadente
conocido
hasta
ahora
y
la
perplejidad
de
una
ciudadanía
atónita
ante
un
espectáculo
delirante".
"Todo
es
caos,
pesimismo
y
desconcierto
en
un
partido
desguazado,
en
el
que
los
ánimos
de
venganza
entre
bandos
se
han
impuesto
por
encima
de
la
salud
de
la
propia
institución".
"Ni
la
militancia
del
PSOE
ni
la
democracia
se
merecen
la
descomposición
de
un
partido
a
manos
de
un
líder
como
Sánchez,
obsesionado
por
el
poder
aun
a
costa
de
romper
el
partido
y
con
un
infantiloide
sentido
de
Estado.
El
PSOE
ha
sido
crucial
en
la
afirmación
de
nuestra
democracia
y
debe
seguir
siéndolo".
"Es
hora
de
que
la
facción
más
realista
del
PSOE
reaccionara
frente
al
uso
abusivo
que
ha
hecho
Sánchez
de
la
secretaría
general
para
sumirlo
en
el
fracaso
con
sus
cesiones
a
Podemos
y
su
incomprensible
simpatía
por
el
soberanismo.
El
futuro
del
PSOE
pasa
por
una
refundación
sosegada
en
la
oposición,
desde
la
que
debe
servir
a
España
y
a
su
estabilidad
y
crecimiento".
ABC 4. Editorial
LA CUESTIÓN ES SI ESPAÑA PUEDE DAR AL
PSOE
POR
AMORTIZADO
El
resultado
de
la
actual
crisis
del
PSOE,
sea
cual
sea,
"difícilmente
beneficiará
a
dicho
partido"
y
"puede
tener
efectos
negativos
para
aquellos
ciudadanos
que
hasta
la
fecha
le
han
confiado
su
voto".
"Sería
insensato,
incluso
entre
sus
rivales
políticos,
contemplar
la
actual
crisis
del
PSOE
con
siquiera
una
brizna
de
satisfacción".
"El
momento
es
difícil.
Pero
no
basta
con
constatarlo.
La
cuestión,
en
última
instancia,
es
si
España
puede
dar
al
PSOE,
fundado
en
1879,
por
amortizado;
si
cabe
asistir
impávidos
a
la
lucha
fratricida
entre
sus
más
inflamados
egos,
como
si
en
lugar
de
presenciar
este
drama
asistiéramos
a
un
mero reality.
Porque
es
algo
más
que
eso
lo
que
se
dirime:
es
la
posibilidad
de
que
España
tenga
un
sólido
partido
de
centro
izquierda,
capaz
de
representar,
como
ha
representado
el
PSOE,
los
intereses
de
un
importante
sector
social".
LA VANGUARDIA 20. Editorial
LA GUERRA ABIERTA DEL PSOE
La
causa
profunda
de
la
crisis
del
PSOE
no
es
una
lucha
de
poder
interna,
es
"decidir
si
el
partido
permite,
mediante
alguna
forma
que
va
desde
la
negociación
con
el
PP
hasta
la
abstención
crítica,
la
investidura
de
Mariano
Rajoy
como
presidente
del
Gobierno".
"Ambos
bandos
han
quemado
demasiados
puentes
como
para
pensar
que
una
reconciliación
es
posible.
Por
eso,
pese
a
hechos
indiscutibles
como
que
suma
la
peor
serie
de
resultados
electorales
de
la
historia
del
PSOE,
la
postura
de
Sánchez
(…)
se
antoja
como
la
más
democrática,
aunque
en
su
día
prometiera
aplazar
el
debate
interno
hasta
que
hubiera
Gobierno.
Pero
antes
debe
aprobarla
el
comité
federal
del
partido,
y
es
ahí,
y
no
en
la
vía
pública,
donde
las
diferentes
facciones
deben
verse
las
caras
y
tomar
una
decisión.
Si
se
imponen
las
tesis
de
Sánchez,
que
cada
cual
defienda
en
unas
primarias
si
el
partido
debe
facilitar
o
no
la
presidencia
a
Rajoy.
Pero
si
es
derrotado,
deberá
dimitir
y
dejar
paso
a
otros
líderes.
Eso
sí,
para
llegar
a
este
punto
no
era
necesario
el
triste
espectáculo
de
estos
días".
EL PERIÓDICO 8. Editorial
SÁNCHEZ ABOCHORNA A ESPAÑA
"Atrincherado
en
la
Secretaría
General,
con
sus
peones
colocados
en
los
puntos
neurálgicos
de
la
dirección",
Pedro
Sánchez
"ha
decidido
llevar
el
pulso
hasta
el
final,
con
el
objetivo
de
trasladar
la
solución
del
conflicto
al
voto
de
la
militancia.
Para
ello,
Sánchez
no
ha
dudado
en
violentar
las
normas
internas
del
partido
y,
lo
que
es
peor,
la
debida
lealtad
a
sus
compañeros".
"En
el
análisis
del
actual
conflicto
no
es
posible
desligar
la
figura
de
Pedro
Sánchez
y
sus
ambiciones
de
la
desviación
ideológica
que
se
ha
operado
en
la
formación".
"La
raíz
del
problema
estriba
en
responder
a
la
pregunta
de
si
un
partido
homologado
con
el
socialismo
de
corte
occidental,
que
defiende
la
economía
libre
de
mercado
y
los
postulados
constitucionalistas,
puede
sobrevivir
a
un
proceso
de
radicalización
izquierdista
que
sólo
responde
a
una
coyuntura
de
crisis
económica
y
social
excepcional".
El
PSOE
ha
perdido
la
confianza
de
los
votantes
y
"va
directamente
hacia
la
irrelevancia
o,
lo
que
es
más
probable,
a
ser
absorbido
por
el
populismo,
en
un
proceso
similar
al
sufrido
por
Izquierda
Unida.
Contra
esta
malversación
del
caudal
político
se
han
alzado
los
dirigentes
del
sector
crítico,
sin
otro
objetivo
que
reconducir
el
partido
sin
el
apremio
de
la
ambición
personal
del
secretario
general".
"La
estrategia
de
Pedro
Sánchez
de
encastillarse
en
su
posición
no
puede
ser
más
suicida.
En
primer
lugar
porque
no
se
puede
liderar
un
partido
contra
la
voluntad
de
la
mayoría
de
los
dirigentes,
mucho
menos
enfrentándolos
a
sus
bases.
En
segundo
lugar,
porque
está
profundamente
equivocado
sobre
lo
que
la
sociedad
española
demanda
de
un
partido
como
el
PSOE".
LA RAZÓN 3. Editorial
Paisajes
ante
la
banda
(EL
PAÍS
14.
Javier
Ayuso)
"Susana
Díaz
escenificó
ayer
su
poderío
y
su
voluntad
de
seguir
hasta
el
final
para
salir
vencedora
de
la
crisis
que
vive
el
PSOE.
Pero
lo
hizo
con
más
finura
que
otras
veces;
con
más
sosiego,
como
queriendo
dar
una
imagen
de
líder
capaz
de
aglutinar
a
las
distintas
fuerzas
que
concurren
a
la
lucha
por
el
poder
socialista".
Errores
y
dilemas
(EL
PAÍS
16.
Fernando
Vallespín)
"La
crisis
del
PSOE
tiene
mucho
que
ver
con
el
desconcierto
de
la
socialdemocracia".
PSOE
contra
PSOdemos
(EL
MUNDO
2.
Federico
Jiménez
Losantos)
"Esta
es
la
clave
de
todo:
al
Sánchez
socialdemócrata
aliado
con
C's
se
lo
cargaron
juntitos
Pablo
Iglesias
y
Mariano
Rajoy".
¿Qué
hacen
con
el
PSOE?
(EL
MUNDO
6.
Nicolás
Redondo
Terreros)
"No
carece
de
legitimidad
quien
propone
un
Gobierno
alternativo
al
de
Rajoy,
pero
ello
liquidaría
al
PSOE".
El
gobio
del
agobio
(EL
MUNDO
11.
Santiago
González)
"Sánchez
caerá,
pero
el
destrozo
en
el
partido
va
a
ser
homérico".
…
O
si
no,
que
nos
devuelvan
el
partido
(ABC
3.
Juan
Carlos
Rodríguez
Ibarra)
"Lleguen
a
un
acuerdo,
eviten
la
división,
fortalezcan
el
partido,
recobren
el
sitio
y
la
dignidad
o
devuelvan
el
PSOE,
porque
hay
mucha
gente
dentro
y
fuera
del
PSOE
que
no
merece
esto".
La
costurera
(ABC
13.
Ignacio
Camacho)
"Díaz
ha
admitido
su
error
al
apostar
por
un
líder
títere
que
le
calentase
la
silla.
Ya
no
tiene
margen
para
amagos".
Crisis
de
Estado
(LA
VANGUARDIA
15.
Enric
Juliana)
"¿A
quién
debería
convocar
el
Rey
a
consultas
como
legítimo
representante
del
PSOE?".
Una
crisis
de
Estado
(EL
PERIÓDICO
3.
Enric
Hernández)
"La
disolución
del
PSOE
amenazaría
la
sana
alternancia
y
agravaría
el
conflicto
catalán". |
|
|
|
29
de
Septiembre |
► |
La
guerra
total
en
el
PSOE
frustra
el
Gobierno
alternativo
a
Rajoy |
► |
Susana
Díaz
acudirá
al
Comité
Federal
para
desautorizar
a
la
ejecutiva |
► |
Díaz,
decidida
a
presentar
candidatura
al
liderazgo
si
no
hay
nuevas
elecciones |
► |
Pradas:
"Luena
ya
no
es
secretario
de
Organización" |
► |
Felipe
González
pide
a
Sánchez
que
"asuma
la
responsabilidad
de
sus
actos" |
► |
Borrell
alerta
del
"gravísimo
riesgo
de
extinción"
del
PSOE |
► |
José
Bono
pide
otra
dirección
para
el
PSOE
porque
van
"de
derrota
en
derrota" |
► |
La
lista
de
los
17
dimitidos
de
la
Ejecutiva
del
PSOE
y
los
18
fieles
a
Sánchez |
► |
Los
críticos
quieren
que
Javier
Fernández
dirija
al
PSOE
en
interinidad |
► |
12
preguntas
(y
respuestas)
para
entender
la
batalla
jurídica
montada
en
el
PSOE |
► |
10
claves
para
entender
un
día
histórico
y
de
enfrentamientos
en
el
PSOE |
► |
Iglesias
en
defensa
de
Pedro
Sánchez
y
Montero
habla
de
“golpe
de
régimen” |
► |
Rivera
“no
le
alegra”
la
crisis
del
PSOE
pero
“peor
sería”
seguir
sin
Gobierno |
► |
PP
se'enmienda
a
sí
mismo
para
evitar
que
las
elecciones
sean
el
día
de
Navidad |
► |
José
Antonio
Pérez
Tapias.
Contra
la
rebelión,
militancia
en
acción |
|
CRÓNICA |
|
SÁNCHEZ SE NIEGA A DIMITIR PESE A LA RENUNCIA DE 17 MIEMBROS
DE
SU
EJECUTIVA
El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
decidió
ayer
mantenerse
en
el
cargo
y
defender
que
sean
los
militantes
lo
que
decidan
quien
dirige
el
partido,
después
de
que
17
miembros
de
la
Comisión
Ejecutiva
Federal
dimitieran
para
intentar
su
destitución.
Ante
esta
maniobra,
Sánchez
reunirá
hoy
a
los
18
miembros
restantes
de
la
Ejecutiva
para
convocar
un
Comité
Federal
con
el
único
objetivo
de
acordar
la
celebración
de
un
Congreso
Extraordinario.
El
dimitido
secretario
de
Política
Federal,
Antonio
Prada,
que
fue
quien
registró
su
renuncia
y
la
de
otros
16
miembros
de
la
Ejecutiva,
afirmó
que
ya
no
reconocen
a
la
dirección
de
Sánchez
y
que
la
Ejecutiva
Federal
ya
no
está
"legitimada".
Según
su
criterio,
las
17
dimisiones
que
ahora
se
han
producido
unidas
a
las
tres
vacantes
que
había
suman
más
de
la
mitad
de
los
componentes
de
la
Ejecutiva
(38
miembros),
por
lo
que
"queda
disuelta"
la
Ejecutiva
que
eligió
el
congreso
celebrado
en
julio
de
2014,
cuando
Sánchez
fue
elegido
secretario
general.
Por
ello,
Prada
exhortó
a
Ferraz
a
"cumplir
la
ley"
y
restablecer
la
"normalidad".
Por
su
parte,
el
secretario
de
Organización
del
PSOE,
César
Luena,
consideró
"muy
grave"
la
operación
perpetrada
y
acusó
a
algunos
dirigentes
de
"instigar"
las
dimisiones
para
evitar
un
congreso,
callar
la
voz
de
las
bases
y
provocar
una
gestora.
Luena
confirmó
la
intención
de
Sánchez
de
seguir
como
secretario
general
y
subrayó:
"Hoy
se
ha
querido
torcer
la
voluntad
de
los
órganos
legítimos
del
PSOE
respaldados
por
sus
militantes".
El
secretario
de
Organización
se
preguntó
que
si
quienes
"temen"
a
los
militantes
"pueden
dirigir
el
PSOE".
En
este
sentido,
garantizó
que
el
actual
equipo
de
dirección
"cumplirá
escrupulosamente
las
normas"
y
preservará
"la
voz
y
el
voto
de
los
militantes".
La
dirección
del
PSOE
rechaza
la
interpretación
de
los
críticos
de
que
la
dimisión
de
la
mitad
más
uno
de
los
miembros
de
la
Ejecutiva
conduzca
a
una
comisión
gestora
y
sostiene
que
la
normativa
en
vigor
del
partido
"no
prevé
la
existencia
de
una
gestora
en
el
ámbito
federal",
ya
que
este
órgano
de
gobierno
sólo
está
previsto
en
el
ámbito
autonómico
o
municipal.
Los
críticos
apelan
al
precedente
de
mayo
de
2014,
cuando
la
misma
fórmula
obligó
a
dimitir
a
Julio
Villarrubia
como
secretario
general
del
PSOE
de
Castilla
y
León
tras
la
renuncia
en
bloque
de
más
de
la
mitad
de
la
ejecutiva
regional,
con
el
entonces
secretario
de
Organización
del
partido
a
la
cabeza,
Óscar
López,
hoy
portavoz
en
el
Senado
y
hombre
de
confianza
de
Sánchez.
Fuentes
de
Ferraz
replicaron
que
aquella
dimisión
fue
fruto
de
un
"acuerdo
político"
y
no
de
un
mandato
estatutario.
César
Luena
sostuvo
que
es
de
aplicación
el
artículo
36.0
de
los
estatutos
que
establece
que
"cuando
las
vacantes
en
la
Comisión
Ejecutiva
Federal
afecten
a
la
secretaría
general
o
a
la
mitad
más
uno
de
sus
miembros,
el
Comité
Federal
deberá
convocar
un
Congreso
Extraordinario
para
la
elección
de
una
nueva
Comisión
Ejecutiva
Federal".
Ante
esta
situación,
el
sector
crítico
ha
urgido
a
la
Comisión
de
Ética
y
Garantías
a
que
se
reúna
y
emita
un
informe
sobre
la
situación
creada
tras
la
dimisión
de
diecisiete
miembros
de
la
dirección
del
partido.
El
líder
de
los
socialistas
valencianos
y
presidente
de
la
Generalitat,
Ximo
Puig,
justificó,
en
una
carta
a
la
militancia
publicada
en
su
cuenta
de
Facebook,
su
dimisión
como
miembro
de
la
Ejecutiva
del
PSOE
por
"coherencia"
y
"responsabilidad
política"
e
hizo
un
llamamiento
para
que
"con
diálogo
y
sin
sectarismos"
se
mire
hacia
delante.
González se siente "engañado" por Sánchez,
que
le
dijo
que
se
abstendría
en
la
segunda
votación
de
la
investidura
de
Rajoy
La
jornada
comenzó
con
unas
manifestaciones
del
expresidente
del
Gobierno
Felipe
González
que
en
una
entrevista
en
la Cadena
SER declaró
que
se
sentía
"engañado"
porque
Pedro
Sánchez
le
aseguró,
tres
días
después
de
las
elecciones
del
pasado
26
de
junio,
que
el
PSOE
se
abstendría
en
la
segunda
votación
de
la
investidura
de
Mariano
Rajoy.
También
le
trasladó
que
no
tenía
intención
de
formar
un
gobierno
alternativo,
como
pretende
hacer
ahora
tendiendo
la
mano
a
Podemos
y
Ciudadanos.
González
subrayó
que
no
entiende
las
razones
del
cambio
de
postura
de
Sánchez
que
crea
tanta
confusión
en
el
partido
y
"mucha
más
en
el
país".
En
relación
con
la
propuesta
de
convocar
un
congreso
y
unas
primarias,
el
expresidente
sostuvo
que
Sánchez
debería
dimitir
si
el
partido
fija
una
postura
y
él
no
la
acata.
Por
último,
señaló
que
el
partido
no
debería
estar
metido
en
"problemas
internos"
mientras
el
país
necesita
resolver
la
formación
de
gobierno.
Pedro
Sánchez
recordó
en
un
comunicado
que
el
voto
en
contra
a
Rajoy
fue
una
decisión
respaldada
por
todos
los
dirigentes
del
partido
en
el
Comité
Federal.
Posteriormente,
en
una
entrevista
en el
diario.es situó
a
González
en
el
"bando
de
la
abstención"
a
la
investidura
de
Rajoy
y
se
preguntó
"en
qué
bando"
está
la
presidenta
andaluza,
Susana
Díaz.
El
expresidente
del
Gobierno
Felipe
González
se
reafirmó
horas
después,
en
las
declaraciones
que
hizo
sobre
Pedro
Sánchez,
y
recalcó
que
"todos
los
líderes
políticos
tienen
que
asumir
la
responsabilidad
de
sus
propios
actos".
Desde
otras
formaciones
políticas,
PP
y
Ciudadanos
evitaron
comentar
la
crisis
interna
que
vive
el
PSOE,
pero
instaron
a
este
partido
a
superarla,
para
que
actúe
con
responsabilidad
y
permita
que
se
desbloquee
la
situación
política
con
una
investidura
que
evite
las
terceras
elecciones.
El
portavoz
del
Grupo
Popular
en
el
Congreso,
Rafael
Hernando,
y
el
vicesecretario
de
Comunicación
del
PP,
Pablo
Casado,
apelaron
a
la
trayectoria
del
PSOE
y
a
su
papel
fundamental
en
la
democracia
española.
Desde
Ciudadanos,
Albert
Rivera
dijo
que
no
le
alegra
la
situación
en
el
PSOE,
pero
que
"peor
sería
que
toda
España
continuara
en
crisis
por
el
bloqueo
institucional".
Mientras,
en
Podemos
creen
que
la
dimisión
de
los
miembros
de
la
Ejecutiva
del
PSOE
hace
que
se
esté
"un
paso
más
cerca
de
que
gobierne
el
PP".
Así
lo
aseguró
la
portavoz
adjunta,
Irene
Montero,
quien
denunció
que
"se
acaba
el
teatro
y
se
consuma
un
golpe
de
régimen".
Por
su
parte,
el
líder
de
Podemos,
Pablo
Iglesias,
escribió
en
Twitter
que
"hacer
caer
a
un
secretario
general,
elegido
por
las
bases,
con
dimisiones
es
un
fraude".
En
declaraciones
en
el
Congreso,
Iglesias
recordó
que
ya
advirtió
a
Sánchez
de
que
"se
cuidara"
de
González.
Por
su
parte,
el
coordinador
federal
de
IU,
Alberto
Garzón,
rechazó
las
formas
en
las
que
se
produjeron
las
dimisiones
y
habló
de
"fraude
democrático".
Valoraciones
de
los
diarios
La
situación
en
el
PSOE
tras
la
dimisión
de
17
miembros
de
su
Ejecutiva
acapara
las
primeras
de
todos
los
diarios,
con
matices
en
sus
interpretaciones,
si
bien,
la
mayoría
alude
a
la
negativa
de
Sánchez
a
abandonar
la
Secretaría
General
del
PSOE. EL
PAÍShabla
de
"crisis
histórica
en
el
socialismo
español"
y
resalta
en
su
titular
de
apertura:
"Sánchez
se
atrinchera
tras
su
cese". ABC dice
que
"Sánchez
se
atrinchera
en
un
PSOE
dinamitado".
Según
este
diario,
"maniobra
para
resistir
hasta
las
primarias
del
23
de
octubre,
pese
a
que
diecisiete
miembros
de
su
Ejecutiva,
dimitidos,
ya
no
le
reconocen".
También ABC se
refiere
a
la
situación
en
el
PSOE
como
"cisma
histórico
en
el
socialismo". LA
RAZÓN ve
a
"Sánchez,
en
rebeldía",
y,
asimismo,
señala
que
"el
hasta
ahora
líder
se
atrinchera".
Este
diario
define
la
situación
como
"guerra
civil".
EL MUNDO destaca
que
"Sánchez
hace
frente
al
golpe
de
mano
de
los
críticos
y
el
PSOE
se
parte
en
dos".
De
igual
modo, EL
PERIÓDICO considera
que
se
trata
de
un
"golpe
de
fuerza
para
fulminar
a
Sánchez".
Para LA
VANGUARDIA,
el
PSOE
queda
"partido
en
dos"
tras
"el
golpe
a
Sánchez".
Desde
otra
perspectiva, EL
ECONOMISTA
entiende
que
"Sánchez
dinamita
el
PSOE
y
despeja
el
camino
a
Rajoy".
Por
último,
CINCO
DÍAS titula:
"Sánchez
se
niega
a
dimitir
pese
al
abandono
de
la
mitad
de
su
ejecutiva".
EL
PAÍS
1,15-21/EL
MUNDO
1,6-10/ABC
1,16-21/LA
VANGUARDIA
1,16-18/EL
PERIÓDICO
1,18-20/LA
RAZÓN
1,14-18/CINCO
DÍAS
1,26,27/EL
ECONOMISTA
1,44,45/AGENCIAS
|
|
OPINIÓN |
|
EL CESE INEVITABLE Y LEGÍTIMO DE SÁNCHEZ ES LA ÚNCIA SALIDA
PARA
EL
PSOE
La
salida
del
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
forzado
por
la
dimisión
ayer
de
una
mayoría
de
su
comisión
ejecutiva,
"es
imprescindible".
En
circunstancias
normales
de
la
vida
de
cualquier
partido
político,
el
revés
sufrido
por
el
PSOE
en
las
últimas
elecciones
debería
haber
supuesto
la
dimisión
automática
de
su
líder.
"Cualquier
dirigente
político
cabal
lo
hubiera
hecho
sin
dudarlo.
Pero
Sánchez
no
ha
resultado
ser
un
dirigente
cabal,
sino
un
insensato
sin
escrúpulos
que
no
duda
en
destruir
el
partido
que
con
tanto
desacierto
ha
dirigido
antes
que
reconocer
su
enorme
fracaso".
La
sucesión
de
acontecimientos
ocurridos
desde
el
domingo
"son
prueba
del
nivel
de
degradación
en
el
que
Sánchez
ha
dejado
el
cargo
de
secretario
general
del
PSOE".
"Pero
la
gota
que
ha
colmado
el
vaso
ha
sido
la
decisión
de
adelantar
el
congreso
del
partido
con
el
exclusivo
fin
de
hacerse
reelegir
y
blindarse
frente
a
una
segura
derrota
en
las
próximas
elecciones,
faltando
así
a
los
compromisos
adquiridos
con
sus
compañeros
de
partido".
El
"enrocamiento"
del
que
hizo
gala
ayer
Sánchez
"aboca
al
PSOE
a
un
proceso
de
destrucción
a
la
vista
de
todo
el
mundo.
Su
empecinamiento
en
seguir
con
esa
hoja
de
ruta
insensata
es
el
que
de
verdad
refuerza
al
PP
y
a
Podemos,
debilita
al
PSOE
y
aleja
a
su
partido
de
cualquier
posibilidad
de
gobernar
en
un
futuro
próximo".
"Admitimos
no
tener
gran
confianza
en
su
capacidad
de
rectificar.
Pero
queremos
hacer,
pese
a
todo,
un
esfuerzo
final
y
llamar
a
Sánchez
a
recapacitar:
que
medite
sobre
el
daño
ya
causado
a
su
partido
y
que
se
vaya
para
no
causarle
todavía
más".
EL PAÍS 1, 12. Editorial
EL PSOE TIENE QUE ACABAR YA CON ESTE
TRISTE
ESPECTÁCULO
"Los
socialistas
ya
habían
pasado
por
otras
etapas
tormentosas
en
las
últimas
décadas
pero
jamás
habíamos
visto
nada
igual:
un
golpe
de
mano
de
los barones para
derribar
a
un
secretario
general
elegido
de
forma
democrática
por
las
bases".
"Lo
que
sucedió
ayer
fue
un
intento
fallido
de
forzar
a
Sánchez
a
dimitir
mediante
un
procedimiento
que
suscita
serias
dudas
sobre
su
legitimidad.
Estamos
ante
un
hecho
de
una
extremada
gravedad
que
afecta
al
funcionamiento
interno
del
PSOE,
pero
también
a
usos
democráticos
de
este
país".
"Una
cosa
es
no
estar
de
acuerdo
con
las
posiciones
adoptadas
por
Sánchez
y
otra,
cuestionar
su
legitimidad,
que
es
indiscutible".
"La
continuidad
de
un
PSOE
centrado
y
fuerte,
capaz
de
hacer
contrapeso
tanto
al
PP
por
su
derecha
como
a
Podemos
y
otras
formaciones
radicales
por
la
izquierda,
es
vital
para
este
país".
"Pedro
Sánchez
puede
ser
historia
en
breve
en
el
PSOE.
Pero
las
heridas
del
combate
van
a
tardar
mucho
tiempo
en
restañar
en
el
partido.
Y
eso
es
lo
peor
que
le
puede
pasar
a
los
socialistas
en
unos
momentos
en
los
que
la
socialdemocracia
está
en
revisión
en
toda
Europa,
acosada
por
el
populismo
de
izquierdas".
"Sería
dramático
para
España
que
el
PSOE
dejara
de
ser
el
partido
de
referencia
en
la
izquierda
por
la
frivolidad
de
sus
líderes".
EL MUNDO 3. Editorial
SÁNCHEZ, SITIADO, SE ATRINCHERA
"El
encarnizamiento
en
el
PSOE
ha
llegado
a
un
nivel
extremo
y
revelador
de
que
no
se
trata
de
un
cisma
coyuntural,
sino
de
una
guerra
en
la
que
no
habrá
prisioneros,
sino
víctimas
en
términos
de
pérdidas.
Sánchez
ha
empujado
a
su
partido
a
la
ruptura
más
abrupta
y
tensa
vivida
en
su
historia
democrática".
"Era
evidente
que,
ante
la
contumacia
de
Sánchez
a
presentar
su
renuncia,
no
cabía
más
alternativa
que
poner
coto
a
su
ambiciones
de
modo
forzado,
aunque
fuera
con
una
rebelión
en
toda
regla".
"El
cisma
es
irreversible
mientras
Sánchez
siga
al
frente,
porque,
aunque
quisiera
imponer
la
formación
de
un
Gobierno
con
Podemos
y
los
partidos
separatistas,
se
ha
llegado
a
tal
punto
de
insumisión
que
muchos
diputados
de
su
grupo
parlamentario
se
negarían
a
votar
una
investidura
en
esas
condiciones".
"Sánchez
se
ha
quedado
en
una
soledad
sin
solución".
"Es
legítimo
que
Sánchez
se
reivindique,
y
es
legítimo
que
reclamase
una
sola
voz
e
invocase
la
democracia
interna
como
argumento
para
avalar
sus
decisiones.
Ahora
ya
tiene
el
dictamen
de
esa
'democracia
interna'".
"Los
barones
críticos
habían
advertido
de
que
se
negarían
a
ser
albaceas
de
sus
desmanes
o
sumisos
subalternos
de
una
estrategia
suicida.
Sánchez
ya
conoce
las
consecuencias.
No
debería
hacer
más
difícil
lo
inevitable".
ABC 4. Editorial
TENSIÓN EXTREMA EN EL PSOE
"Sánchez
sólo
puede
intentar
mantener
su
posición
poniendo
en
riesgo
la
unidad
del
partido.
El
partido
puede
romperse
si
el
PSOE
se
adentra,
como
parece,
en
el
pantano
de
la
doble
legitimidad".
"Una
doble
legitimidad
es
una
forma
descabellada
de
dirigir
el
pleito
que
divide
al
PSOE.
Y
más
si
esta
doble
legitimidad
institucionaliza
dos
sectores
de
la
militancia:
las
bases
a
las
que
apela
Sánchez
y
las
principales
personalidades
históricas
del
partido,
encabezadas
por
Felipe
González.
Enfrentar
a
las
bases
del
PSOE
con
la
historia
del
PSOE
es
más
que
un
desatino,
es
un
desvarío;
como
lo
es
enfrentar
la
militancia
de
base
a
los
más
destacados
cargos
institucionales
del
partido".
Felipe
González
parece
no
recordar
las
dificultades
a
las
que
se
tuvo
que
enfrentar
en
el
congreso
de
Suresnes
y
en
el
XXVIII
congreso.
"En
lugar
de
propiciar
discretamente
una
salida
al
pleito,
ha
intervenido
de
manera
ostensible
en
una
pose
que
recuerda
al
capitán
Ahab
arponeando
la
ballena
que
se
atrevió
a
desafiarle".
LA VANGUARDIA 22. Editorial
¿QUÉ PARTE DEL 'NO' NO HA ENTENDIDO?
Pedro
Sánchez
al
enrocarse,
una
vez
más,
en
su
posición,
"buscando
artificios
de
leguleyo,
defectos
formales
o
una
hipotética
resolución
contraria
al
Comité
de
Garantías"
no
hace
más
que
"prolongar
la
agonía,
sin
otro
fruto
que
incrementar
el
daño
al
partido".
Apelar
a
la
convocatoria
de
un
congreso
extraordinario
es
"caer
en
los
peores
defectos
del
populismo
y
abrir
la
senda
a
la
implosión
del
partido.
Un
despropósito
que
no
afectaría
sólo
al
PSOE,
sino
también
al
conjunto
de
la
sociedad
española,
que
asiste
atónita
ante
esta
muestra
de
autoritarismo
personalista
y
desprecio
a
los
intereses
generales
de
la
nación".
En
Sánchez
"reside
la
máxima
responsabilidad
de
lo
ocurrido,
aunque
sólo
sea
por
su
contumacia
en
una
estrategia
que
ha
llevado
al
PSOE
a
sus
peores
resultados
y
que
ha
puesto
en
riesgo
el
futuro
del
partido
como
alternativa
de
Gobierno".
"Habría
que
preguntarle
qué
parte
del
'no'
no
ha
entendido.
Si
el
'no'
de
sus
compañeros
de
partido,
el
'no'
reiterado
de
los
electores
o
el
'no'
del
conjunto
de
la
ciudadanía,
que
le
exigía
un
simple
acto
de
responsabilidad
para
con
la
nación".
El
PSOE
dispone
de
"líderes
de
prestigio"
que,
como
Susana
Díaz,
o
los
178
dirigentes
que
ayer
presentaron
la
dimisión,
"han
demostrado
que
saben
anteponer
los
intereses
del
partido
y
de
la
sociedad
sobre
los
propios".
LA RAZÓN 1, 3 Editorial
EL SITIO DEL PSOE
En
el
trasfondo
de
la
ruptura
está
la
"tenaz
negativa"
de
Pedro
Sánchez
a
considerar
la
abstención
para
que
haya
Gobierno,
"al
precio
de
arrastrar
al
país
a
una
disparatada
repetición
electoral.
Esa
estrategia
ha
sido
un
error:
la
abstención
podría
haberse
explicado
serenamente
desde
el
principio,
para
iniciar
una
etapa
de
oposición
firme
y
exigente.
Ya
no.
Este
estrambótico
episodio,
inacabado
y
de
consecuencias
impredecibles,
dejará
heridas
duraderas
en
un
partido
que
ha
sido
imprescindible
para
la
modernización
de
España.
Los
socialistas
deben
hallar
un
nuevo
sitio
acorde
con
sus
ideales
y
con
la
responsabilidad".
CINCO DÍAS 14. Editorial
PEDRO SÁNCHEZ TIENE QUE DIMITIR
La
pretensión
de
Pedro
Sánchez
de
"actuar
por
libre,
ninguneando
a
gran
parte
de
los
más
importantes
cargos
del
PSOE,
resulta
intolerable
para
cualquier
partido
democrático.
Es
compresible"
que
Felipe
González
alce
la
voz
"y
aún
lo
es
más
la
rebelión
de
la
Ejecutiva
del
PSOE".
"Sánchez
no
puede
seguir
ignorando
esa
falta
de
apoyos;
su
única
salida
es
una
dimisión
que
sólo
evitará
el
hundimiento
de
su
partido.
También
tendrá
la
contrapartida
de
eliminar
el
principal
bloqueo
al
que
se
enfrenta
hasta
ahora
la
formación
de
Gobierno".
EL ECONOMISTA 3. Editorial
No
mentirás
(LA
RAZÓN
19.
Tomás
Gómez)
Pedro
Sánchez
"pudo
elegir
entre
abandonar
y
facilitar
la
nueva
etapa
o
seguir
dañando
al
partido.
En
política
es
muy
difícil
llegar,
pero
mucho
más
salir
y,
sin
embargo,
el
Sr.
Sánchez
tuvo
la
oportunidad
de
elegir
su
forma
de
salida".
El
síndrome
de
búnker
(EL
PAÍS
17.
Rubén
Amón)
"Ensimismado
y
asilado,
el
líder
de
la
formación
descuidó
la
conspiración
convencido
de
que
terminaría
en
La
Moncloa".
Dos
'Titanics'
buscan
iceberg
(EL
PAÍS
17.
Manuel
Jabois)
"Con
el
Partido
Socialista
sólo
puede
acabar
el
Partido
Socialista".
El
golpe
auténtico
(ABC
13.
Ignacio
Camacho)
"El
estruendo
de
la
rebelión
socialista
ha
puesto
sordina
al
verdadero
golpe
de
ayer:
el
motín
catalán
contra
el
Estado.
Aromas
Pasok
(LA
VANGUARDIA
18.
Enric
Juliana)
"La
ignición
cismática
del
PSOE
quema
la
imagen
del
partido
cuando
sólo
quedan
treinta
días
para
decidir
la
investidura.
Las
delirantes
terceras
elecciones
-la
apuesta
real
de
Sánchez
y
su
grupo
en
esta
trepidante
historia-
son
hoy
el
cañón
Berta
en
manos
del
Partido
Popular".
|
|
|
|
28
de
Septiembre |
► |
Sánchez
responde
a
González
que
fue
el
Comité
Federal
el
que
decidió
el
'no' |
► |
Luena
pide
a
González
que
no
confunda
sus
deseos
con
la
realidad |
► |
González
pide
"no
satanizar
al
PP"
aunque
ve
a
Rajoy
"un
muy
mal
candidato" |
► |
Odón
Elorza:
"Me
da
vergüenza
lo
que
estamos
haciendo
ante
la
ciudadanía" |
► |
Media
ejecutiva
estudia
dimitir
para
forzar
la
salida
de
Sánchez |
|
CRÓNICA |
|
LOS CRÍTICOS DEL PSOE MANIOBRAN PARA EVITAR QUE EL COMITÉ FEDERAL
LLEGUE
A
VOTAR
LA
PROPUESTA
DE
SÁNCHEZ
Los
dirigentes
críticos
del
PSOE
han
desplegado
una
ofensiva
para
tratar
de
impedir
que
el
Comité
Federal
del
próximo
sábado
llegue
a
votar
la
propuesta
del
secretario
general,
Pedro
Sánchez,
de
convocar
primarias
el
23
de
octubre
y
un
congreso
en
diciembre
para
dirimir
el
liderazgo
del
partido,
destaca EL
PAÍS.
De
igual
modo, LA
VANGUARDIA señala
que
"los
críticos
maniobran
para
intentar
abatir
a
Sánchez
antes
del
sábado".
Ambos
diarios
señalan
que
la
primera
opción
que
se
baraja
es
la
dimisión
de
más
de
la
mitad
de
los
miembros
de
la
Ejecutiva,
lo
que
daría
lugar
a
la
extinción
de
ésta
y
a
la
formación
de
una
gestora.
También ABC apunta
que
los
miembros
de
la
Ejecutiva
socialista
podrían
presentar
su
dimisión
y
"arrastrar
al
secretario
general".
De
no
prosperar
esta
estrategia, EL
PAÍS resalta
que
el
Comité
Federal
"se
convertiría
en
una
guerra
abierta".
Por
su
parte, LA
RAZÓN habla
de
"dimisión
o
moción
de
censura
a
Sánchez".
Según
este
diario,
la
estrategia
de
los
críticos
dependerá
"de
la
resistencia
que
Pedro
Sánchez
oponga".
En
el
caso
de
que
no
presente
su
dimisión,
planean
hacer
prosperar
una
moción
de
censura.
Para
ello,
añade LA
RAZÓN,
se
requiere
que
al
menos
el
20%
de
los
miembros
de
la
Ejecutiva
lo
soliciten
y
que
ésta
sea
sancionada
por
la
mayoría
absoluta
del
Comité
Federal.
El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
aseguró
ayer
que
no
dimitirá
si
el
próximo
sábado
el
Comité
Federal
no
respalda
su
propuesta.
"Por
supuesto
que
no",
respondió
cuando
fue
preguntado
en
la Cadena
SER por
esta
posibilidad.
Sánchez
insistió
en
que
deben
hablar
los
militantes
para
solucionar
el
debate
de
"fondo"
que,
a
su
juicio,
atraviesa
el
PSOE.
"Si
hay
un
congreso,
que
es
lo
que
espero
convocar,
se
verá
si
tengo
el
apoyo
o
no
de
los
afiliados",
añadió.
El
plan
de
Sánchez
provocó
ayer
la
división
en
la
reunión
del
grupo
parlamentario
socialista
en
el
Congreso,
en
el
que
fueron
mayoritarias
las
voces
críticas.
De
las
quince
intervenciones
que
hubo,
once
diputados
se
mostraron
contrarios
a
la
estrategia
de
Sánchez.
Los barones contra la propuesta de Sánchez
Entretanto,
seis
de
los
siete
presidentes
autonómicos
del
PSOE
se
han
posicionado
en
las
últimas
horas
en
contra
la
propuesta.
El
presidente
de
Extremadura,
Guillermo
Fernández
Vara,
consideró
ayer
"enormemente
negativa"
la
decisión
de
Sánchez
y
advirtió
de
que
trabajará
"para
que
no
se
lleve
a
efecto".
Para
el
presidente
asturiano,
Javier
Fernández,
abrir
un
proceso
congresual
en
estos
momentos
"está
fuera
de
lugar",
mientras
que
el
aragonés
,
Javier
Lambán,
confirmó
a
través
de
su
secretaria
de
Organización,
Pilar
Alegría,
que
votará
en
contra
en
el
Comité
Federal.
El
presidente
valenciano,
Ximo
Puig,
también
votará
en
contra,
y
argumentó
que
la
"prioridad"
del
PSOE
debe
ser
"claramente"
la
gobernabilidad
en
España
y,
ya
después,
abordar
el
proceso
interno
del
partido
"sin
cortoplacismos
ni
maniqueísmos".
El
presidente
de
Castilla-La
Mancha,
Emiliano
García-Page,
no
se
pronunció
ayer,
pero
advirtió
con
anterioridad
de
que
sería
"irresponsable"
hacer
primarias
en
octubre
y
un
congreso
en
diciembre.
Susana Díaz dice que estará a lo que
decidan
sus
compañeros
Mientras,
la
presidenta
de
la
Junta
de
Andalucía,
Susana
Díaz,
dijo
ayer
que
estará
donde
quieran
sus
compañeros,
"en
la
cabeza
o
en
la
cola",
al
ser
preguntada
sobre
su
posible
paso
al
frente
para
liderar
el
PSOE.
Díaz
reiteró
su
rechazo
a
un congreso
exprés,
y
resaltó
que
ahora
lo
primero
es
España
y
después
los
asuntos
orgánicos
del
partido.
Además
criticó
que
la
dirección
acuse
a
sus
compañeros
del
PSOE
andaluz
de
ser
"subalternos
del
PP".
La
figura
de
la
presidenta
andaluza
acapara
la
primera
de
algunos
diarios. EL
MUNDO
destaca
que
"Díaz
da
un
paso
al
frente
y
se
postula
como
secretaria
general".
Según
este
diario,
"si
logra
desactivar
el
congreso
de
diciembre,
aspirará
a
ser
la
líder
del
partido". LA
RAZÓN abre
con
las
palabras
de
Díaz:
"Estaré
donde
me
pongan
mis
compañeros".
"Díaz
cerca
de
Sánchez",
titula
en
su
primera EL
PERIÓDICO.
En
páginas
interiores,
este
diario
señala
que
"Díaz
amaga
con
dar
un
paso
al
frente
tras
la
negativa
de
Sánchez
a
dimitir".
En
la
entrevista
en
la Cadena
SER,
Sánchez
reconoció
que
es
"evidente"
que
no
tiene
buena
relación
con
ninguno
de
los
presidentes
autonómicos
de
su
partido,
a
excepción
de
la
balear
Francina
Armengol,
ni
con
los
expresidentes
Felipe
González
y
José
Luis
Rodríguez
Zapatero.
EL ECONOMISTA informa
que
dirigentes
críticos
con
Pedro
Sánchez
han
denunciado
la
existencia
de
un
pacto
entre
el
secretario
general
del
PSOE
y
el
líder
de
Podemos,
Pablo
Iglesias,
para
romper
los
acuerdos
de
socialistas
y
la
formación
morada
en
los
gobiernos
autonómicos
con
el
fin
de
neutralizar
al
sector
crítico.
Otros
dirigentes
socialistas
también
mostraron
ayer
sus
preferencias.
En
primer
lugar,
la
presidenta
del
PSOE,
Micaela
Navarro,
quiso
dejar
claro
que
"en
ningún
momento"
ha
tenido
la
intención
de
pedir
la
dimisión
de
Sánchez
si
el
Comité
Federal
echa
abajo
su
plan.
Por
el
contrario,
el
expresidente
de
Castilla-La
Mancha
José
María
Barreda
sí
pidió
la
dimisión
de
Sánchez
en
el
caso
de
que
el
Comité
Federal
tumbe
su
propuesta.
El número
dos del
PSOE
andaluz,
Juan
Cornejo,
aseguró
que
no
está
haciendo
cálculos
de
los
apoyos
que
Pedro
Sánchez
tendrá
el
sábado
en
el
Comité
Federal.
"Esperaremos
al
debate",
declaró.
Por
su
parte,
el
diputado
Eduardo
Madina
cree
que
el
Comité
Federal
aplazará
las
primarias
y
el
congreso.
El
primer
secretario
del
PSC,
Miquel
Iceta,
dijo
que
él
respeta
a
Susana
Díaz
pero
que
apoya
la
estrategia
de
Sánchez.
Al
respecto,
afirmó
que
él
y
la
"gran
mayoría"
de
los
socialistas
catalanes
apoyan
el
intento
de
buscar
una
alternativa
al
gobierno
del
PP.
La
secretaria
general
del
PSE-EE,
Idoia
Mendia,
considera
que
el
PSOE
ha
llegado
a
"una
situación
de
no
retorno"
que
tiene
que
tener
su
"salida
natural"
en
el
congreso
en
el
que
se
elija
al
nuevo
secretario
general
y
las
líneas
estratégicas
a
seguir.
Desde
el
PSE,
la
secretaria
de
Economía
de
Álava,
Julia
Liberal,
agradeció
irónicamente
el
"apoyo"
de
Vara
y
Díaz
a
la
campaña
de
los
socialistas
vascos.
"Vaya
forma
de
jodernos
un
día
tras
otro",
indicó
en
su
cuenta
de
Twitter.
El
vicepresidente
segundo
de
la
Mesa
del
Senado,
Joan
Lerma,
afirmó
que
coincide
con
Sánchez
en
que
es
"necesaria
una
sola
voz"
en
el
partido
y
apoyo
el
congreso
como
"fórmula
para
dirimir
las
hipotéticas
discrepancias".
Desde
fuera
del
partido,
el
vicesecretario
de
Comunicación
del
PP,
Pablo
Casado,
sostuvo
ayer
que,
más
que
tratarse
de
una
postura
política
la
posición
que
mantiene
Pedro
Sánchez
"roza
el
terreno
de
la
psiquiatría".
El
presidente
del
PP
vasco,
Alfonso
Alonso,
criticó
que
Sánchez
plantea
un
calendario
"inverosímil
que
lleva
a
España
a
unas
terceras
elecciones".
La
secretaria
de
Análisis
Político
de
Podemos,
Carolina
Bescansa,
ve
positiva
la
intención
del
líder
socialista,
ya
que,
en
su
opinión,
"el
proceso
de
parálisis"
en
el
que
se
encuentra
España
"tiene
que
ver
con
el
proceso
de
parálisis
en
el
que
se
encuentran
los
socialistas".
Por
su
parte,
el
presidente
de
Ciudadanos,
Albert
Rivera,
pidió
que
alcen
la
voz
los
socialistas
que
apuestan
por
el
diálogo
y
el
desbloqueo.
EL
PAÍS
1,13-15/EL
MUNDO
1,8,9/ABC
1,16,17/LA
VANGUARDIA
1,15,16/EL
PERIÓDICO
1,16,17/LA
RAZÓN
1,14-A6/CINCO
DÍAS
27/EL
ECONOMISTA
1,49 |
|
OPINIÓN |
|
FRENAR A SÁNCHEZ POR EL BIEN DEL PSOE ES UNA EXIGENCIA
"Planteada
la
guerra
en
el
PSOE
en
los
términos
en
los
que
lo
está
hoy,
sólo
queda
esperar
unos
días
para
conocer
qué
bando
vence
al
otro".
"En
cualquier
caso,
es
una
evidencia
que
el
partido
ha
entrado
en
una
inédita
fase
de
desguace
interno
en
la
que
los
líderes
se
despellejan
entre
sí
sin
contemplaciones".
"Hoy
es
imposible
saber
quién
cuenta
con
más
opciones
del
Comité
Federal
del
sábado
porque
la
división
en
el
PSOE
es
absoluta".
"Nunca
se
habían
visto
este
grado
de
virulencia
ni
esta
cota
de
desprecio
mutuo
entre
unos
sectores
y
otros,
y
las
consecuencias
son
imprevisibles".
"Sánchez
encarna
la
historia
de
un
fracaso
y
el
hundimiento
de
un
proyecto
centenario".
"Y
para
plantar
cara
a
sus
críticos,
recurre
a
falacias
argumentales
como
sostener
que,
mientras
que
él
representa
a
la
izquierda
auténtica,
los
barones
rebeldes
son
meros
acólitos
de
la
derecha
y
quieren
ver
a
Rajoy
como
presidente".
"El
PSOE
como
institución
pertenece
a
sus
militantes,
pero,
como
proyecto
político,
también
a
sus
votantes.
Y
si
los
votantes
le
castigan
con
esta
dureza,
es
urgente
rectificar
y
asumir
la
'responsabilidad
política'
que
se
exige
de
un
perdedor".
"Frenar
a
Sánchez
por
el
bien
del
PSOE
es
una
exigencia;
y
que
alguien
le
haga
frente
con
otra
candidatura,
una
necesidad
de
higiene
política".
ABC
4.
Editorial
EL PSOE ES HOY DETERMINANTE, PERO MAÑANA
PUEDE
CAER
EN
LA
NADA
"Entre
las
numerosas
voces
socialistas
que
se
han
pronunciado
contra
la
estrategia
de
supervivencia
personal
de
su
secretario
general,
Pedro
Sánchez,
es
preciso
destacar
la
intervención
del
diputado
José
María
Barreda,
porque
sortea
la
trampa
intelectual
tendida
por
Sánchez,
que
pretende
reducir
los
términos
de
la
actual
crisis
del
partido
a
un
maniqueo
'sí'
o
'no'
a
Mariano
Rajoy".
"El
discurso
radical,
que
identifica
al
adversario
político
con
la
imagen
del
mal
absoluto,
ha
hecho
que
el
Partido
Socialista
pulverice
marcas
negativas,
elección
tras
elección".
"La
abstención
de
los
socialistas
en
una
segunda
investidura
del
candidato
del
PP
redundaría
en
beneficio
propio,
aunque
sólo
fuera
porque
daría
tiempo
a
la
organización
socialista
para
recomponer
los
consensos
internos".
"Es
un
escenario
mucho
mejor
para
el
PSOE
que
el
que
plantea
la
intransigencia
de
Pedro
Sánchez,
con
una
oposición
interna
creciente
y
unos
plazos
apurados
que
lastran
la
propuesta
alternativa,
lógica
y
deseable
que
representa
a
la
actual
presidenta
de
la
Junta
de
Andalucía,
Susana
Díaz".
LA
RAZÓN
3.
Editorial |
|
|
|
27
de
Septiembre |
► |
Rajoy
esperará
a
que
sean
los
barones
críticos
del
PSOE
quienes
fuercen
al
líder
socialista
a
abstenerse |
► |
PSOE
andaluz
se
lanza
a
una
lucha
"abierta"
e
"irreversible"
contra
Sánchez |
► |
Sánchez
no
dimitirá
aunque
los
críticos
le
impidan
convocar
el
congreso |
► |
Carmona
considera
que
Pedro
Sánchez
debe
dimitir |
► |
Alerta
roja
en
el
PSOE
por
temor
a
perder
sus
pactos
con
Podemos |
► |
Podemos
solo
negociará
con
Sánchez
con
"garantías"
de
que
será
candidato |
► |
Cospedal
ofrece
su
apoyo
al
socialista
García-Page
tras
la
ruptura
con
Podemos |
► |
El
presidente
del
TC
aboga
por
una
reforma
que
evite
que
el
modelo
territorial
quede
“al
albur
del
juego
político” |
|
CRÓNICA |
|
SÁNCHEZ RETA A LOS CRÍTICOS A COMPETIR EN UNAS PRIMARIAS PARA
QUE
EL
PSOE
TENGA
"UNA
SOLA
VOZ"
El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
propuso
ayer
celebrar
unas
primarias
el
próximo
23
de
octubre
para
que
la
militancia
revalide
o
renueve
el
liderazgo
del
partido.
Un
congreso
posterior
-los
días
2,3
y
4
de
diciembre-
ratificaría
la
decisión.
En
la
rueda
de
prensa
tras
la
reunión
de
la
Comisión
Permanente
de
la
Ejecutiva,
proclamó
que
"ha
llegado
el
momento"
de
"hablar
claro",
y
subrayó
la
necesidad
de
que
"el
PSOE
tenga
una
sola
voz"
y
"no
como
ha
ocurrido
hasta
ahora".
El
Comité
Federal
que
se
celebra
el
próximo
sábado
será
el
que
ratifique
o
no
la
propuesta
del
líder
socialista,
que
se
mostró
convencido
de
que
"la
votación
saldrá
adelante"
y
no
se
pondrán
"cortapisas"
para
que
la
militancia
resuelva
el
"debate
político
de
fondo".
Sánchez
adelantó
que
se
presentará
a
la
reelección
como
defensor
de
un
PSOE
"claramente
de
izquierdas
y
diferenciado
del
PP,
con
capacidad
de
diálogo
y
con
un
proyecto
fuerte,
unido
y
autónomo
de
la
derecha
política
y
económica".
Reconoció
que
son
"legítimas"
las
posturas
distintas
a
la
suya
que
mantienen
"significativos
dirigentes"
de
su
partido,
que
"defienden
de
manera
cada
vez
más
clara
que
el
PSOE
debe
apoyar
la
investidura
de
Rajoy".
"Si
ganan,
yo
seré
la
primera
persona
en
ayudar
a
garantizar
la
unidad
del
PSOE",
prometió
Sánchez,
que
dijo
que
le
gustaría
que
"fuera
también
al
revés".
El
secretario
general
del
PSOE
justificó
la
premura
de
la
celebración
del
congreso
en
que
en
función
de
quien
gane
en
las
primarias
del
23
de
octubre,
haya
tiempo,
aunque
escaso,
para
tratar
de
formar
un
gobierno
alternativo
o
apoyar
la
abstención
a
Rajoy.
Sánchez
garantizó
que
mantendrá
hasta
el
final
su
'no'
a
Rajoy
porque
lo
contrario
abocaría
a
su
partido
a
adoptar
una
"posición
subalterna
con
el
PP".
Resumió
que
en
la
actualidad
sólo
hay
tres
opciones:
dejar
gobernar
a
Rajoy,
intentar
un
gobierno
alternativo
o
ir
a
terceras
elecciones.
Sánchez
dijo
que
va
a
"trabajar
lo
indecible"
para
lograr
"un
gobierno
del
cambio
transversal
y
de
amplia
base
parlamentaria",
y
añadió
que
se
pondrá
a
ello
sin
esperar
a
que
se
dirima
el
debate
interno,
aunque
reconoció
que
no
podrá
cerrar
ningún
acuerdo
hasta
que
se
pronuncien
las
bases.
Consideró
que
con
su
decisión
asume
su
responsabilidad
por
los
resultados
electorales
del
partido.
En
su
opinión,
se
está
abriendo
"una
división
que
es
clara
a
los
ojos
de
la
opinión
pública"
y
que
les
está
perjudicando
electoralmente.
Por
lo
que
se
refiere
al
análisis
del
25-S
señaló
que
el
País
Vasco
y
Galicia
son
"dos
realidades
muy
distintas".
En
la
primera
hay
un
panorama
"muy
fragmentado",
mientras
que
en
la
segunda
ha
habido
una
nueva
fuerza,
En
Marea,
y
el
candidato
del
PP,
Alberto
Núñez
Feijóo,
"lo
ha
hecho
muy
bien
en
su
campaña
electoral".
Las federaciones de Andalucía y Castilla-La
Mancha
encabezan
la
oposición
a
la
propuesta
de
Sánchez
Las
federaciones
del
PSOE
de
Andalucía
y
castilla-La
Mancha
encabezan
la
oposición
a
la
propuesta
de
Pedro
Sánchez
de
celebrar
en
diciembre
el
39
Congreso
del
partido.
Ambas
han
rechazado
abiertamente
esta
posibilidad
mientras
que
otras
federaciones
insisten
en
hacer
autocrítica".
A
éstas
se
han
sumado
destacados
miembros
del
PSOE,
cuya
reacción
va
desde
la
"desolación"
de
José
Blanco
a
quienes
hablan
abiertamente
de
asumir
responsabilidades,
como
han
pedido
Eduardo
Madina
o
Joaquín
Almunia.
El
expresidente
del
Gobierno
José
Luis
Rodríguez
Zapatero
apostó
por
abrir
"una
reflexión"
en
el
partido
tras
los
últimos
resultados
electorales.
La
exministra
Carme
Chacón
también
pidió
una
"profunda
reflexión",
porque
así
no
se
puede
seguir.
El
secretario
de
Política
Federal
del
PSOE,
Antonio
Pradas,
miembro
de
la
comisión
permanente,
defendió
tras
la
reunión
"el
cambio
de
rumbo"
en
el
partido.
El
secretario
de
Organización
del
PSOE
andaluz,
Juan
Cornejo,
consideró
que
celebrar
el
congreso
mientras
España
no
tenga
Gobierno
es
"de
una
torpeza
increíble".
Cornejo
criticó
que
la
dirección
del
partido
trate
de
"esconderse
detrás
del congreso
express"
para
no
hablar
de
la
"situación
del
partido"
y
los
"nefastos"
resultados
electorales.
En
su
opinión,
el
PSOE
lo
que
necesita
es
un
congreso
de
"refundación"
para
replantear
"absolutamente
todo".
El
presidente
de
la
Junta
de
Extremadura,
Guillermo
Fernández
Vara,
consideró
que
la
propuesta
de
Pedro
Sánchez
de
convocar
un
congreso
en
el
partido
y
primarias
es
"enormemente
negativa"
para
los
intereses
del
PSOE
y
la
gobernabilidad
de
España.
En
una
entrevista
en
la Cadena
SER,
aseguró
que
la
presidenta
andaluza,
Susana
Díaz,
se
opone
también
a
la
celebración
del
congreso
antes
de
final
de
año.
Mientras,
la
secretaria
general
del
PSOE-M,
Sara
Hernández,
trasladó
todo
su
"apoyo
e
impulso"
a
Pedro
Sánchez,
y
dio
su
visto
bueno
a
la
propuesta
de
que
sea
la
militancia
la
que
decida
el
futuro
del
partido.
Las
direcciones
de
las
federaciones
de
Navarra,
Baleares,
Euskadi
y
del
PSC,
consideraron
"decepcionantes"
los
resultados,
pero
expusieron
motivos
en
defensa
del
secretario
general.
Tanto
el
primer
secretario
del
PSC,
Miquel
Iceta,
como
el
portavoz
del
PSE-EE,
José
Antonio
Pastor,
culparon
al
"ruido
interno"
y
a
la
"división"
de
los
socialistas
como
uno
de
los
factores
que
ha
perjudicado
al
PSOE.
El
secretario
general
del
PSOE
de
Castilla
y
León,
Luis
Tudanca,
y
la
presidenta
de
la
comisión
gestora
del
PSde
G,
Pilar
Cancela,
ven
"acertada"
la
propuesta
de
Sánchez.
La
decisión
de
Sánchez
de
proponer
la
celebración
de
primarias
en
octubre
y
del
congreso
en
diciembre
acapara
las
primeras
de
todos
los
diarios,
que,
en
líneas
generales,
habla
de
"reto"
del
secretario
general
del
PSOE
a
los
dirigentes
críticos. EL
PAÍS dice
que
"Sánchez
cambia
su
dimisión
por
un
congreso
del
PSOE". EL
MUNDOconsidera
que
"Sánchez
reta
a
Susana
Díaz
a
batirse
con
él
ante
las
bases".
Para EL
PERIÓDICO,
"Sánchez
se
la
juega",
y LA
VANGUARDIA señala
que
"Sánchez
reta
a
sus
críticos
a
un
duelo
final
que
evite
la
investidura
de
Rajoy".
"Sánchez
declara
la
guerra",
titula LA
RAZÓN.
Según
este
diario,
"los
críticos
planean
que
dimita
el
51%
de
la
Ejecutiva
y
nombrar
una
gestora". ABC resalta
que
"Sánchez
desquicia
al
PSOE
para
intentar
salvar
su
candidatura".
El
diario
añade
que
"González,
Rubalcaba
o
Almunia,
entre
otros
históricos,
planean
actuar
para
'salvar
el
partido'".CINCO
DÍAS habla
de
'desafío'
a
los
barones,
mientras
que EL
ECONOMISTA apunta
que
"Sánchez
obliga
a
sus
críticos
a
retratarse".
EL PAÍS apunta
que
de
salir
adelante
el
calendario
propuesto
por
Pedro
Sánchez
quedaría
"menos
de
una
semana"
para
evitar
las
terceras
elecciones.
Al
respecto,
señala
que
"la
maniobra
de
Sánchez
acota
al
Rey
la
ronda
de
consultas".
EL
PAÍS
1,13-15/EL
MUNDO
1,8,9/ABC
1,16-19/LA
VANGUARDIA
1,13-15/EL
PERIÓDICO
1,2,3/LA
RAZÓN
1,12-15/CINCO
DÍAS
1,26,27/EL
ECONOMISTA
25/AGENCIAS
Podemos rompe el pacto con Page en Castilla-La
Mancha
Podemos
rompió
ayer
el
pacto
de
investidura
con
el
socialista
Emiliano
García
Page
en
Castilla-La
Mancha.
La
dirección
del
partido
de
Iglesias
circunscribió
la
decisión
al
ámbito
autonómico
y
la
atribuyó
a
un
incumplimiento
programático.
El
responsable
de
Organización,
Pablo
Echenique,
advirtió
de
que
todos
los
pactos
territoriales
son
revisables.
Por
su
parte,
el
líder
de
Podemos,
Pablo
Iglesias,
aseguró
que
se
trata
de
"un
asunto
de
Castilla-La
Mancha",
que
"no
tiene
interpretaciones
en
clave
estatal".
La
secretaria
general
del
PP
y
expresidenta
de
Castilla-La
Mancha,
María
Dolores
de
Cospedal,
ofreció
el
apoyo
de
su
partido
a
García-Page
para
garantizar
la
gobernabilidad
de
la
región.
Cospedal
propuso
reunirse
"a
la
mayor
brevedad"
con
el
socialista
"para
que
no
tenga
que
depender
de
Podemos".
En
este
mismo
sentido,
el
presidente
del
Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
ratificó
"absolutamente"
el
apoyo
de
su
partido
al
PSOE.
"No
nos
vamos
a
dedicar
a
tomar
decisiones
que
puedan
perjudicar
los
intereses
de
los
vecinos
de
todos
los
municipios
de
Castilla-La
Mancha",
señaló.
También
el
vicesecretario
de
Acción
Sectorial
del
PP,
Javier
Maroto,
subrayó,
en
declaraciones
a La
noche
en
24
horas de RTVE que
han
decidido
"mover
ficha"
y
ofrecer
su
ayuda
a
los
socialistas
para
garantizar
la
estabilidad
en
aquellas
autonomías
y
ayuntamientos
en
los
que
precise
su
apoyo.
EL
PAÍS
1,18/EL
MUNDO
1,12/ABC
2,19/LA
VANGUARDIA
18/LA
RAZÓN
1,16,17/CINCO
DÍAS
26/EL
PERIÓDICO
1,6/AGENCIAS
RAJOY NO RENUNCIA A FORMAR GOBIERNO Y
ESPERARÁ
A
QUE
EL
PSOE
SUPERE
SU
"IMPASSE"
El
líder
del
PP,
Mariano
Rajoy,
subrayó
ayer
que
no
renuncia
a
su
intención
de
formar
gobierno
y
dijo
que
mantiene
intacta
su
oferta
al
PSOE
para
gobernar
en
coalición,
a
través
de
pactos
o
permitiendo
la
investidura
con
su
abstención.
No
obstante,
admitió
que
queda
a
la
espera
de
ver
"cómo
evolucionan
los
acontecimientos"
antes
de
llamar
a
Pedro
Sánchez
ante
el
"impasse"
en
el
que
se
ha
sumergido
el
PSOE.
Rajoy
aseguró
que
su
interlocutor
con
los
socialistas
es
Sánchez
mientras
que
sea
el
secretario
general
y
que
no
piensa
"zascandilear
con
nadie".
En
cualquier
caso,
dijo
que
no
tenía
intención
de
llamarle
de
momento,
porque
podría
ser
"mal
interpretado"
y
porque
no
le
parece
"lo
más
conveniente".
En
referencia
a
un
gobierno
alternativo
al
PP,
como
propone
el
líder
socialista,
Rajoy
advirtió
de
que
es
"posible
con
la
aritmética,
pero
no
con
la
razón
y
con
el
respeto
a
la
voluntad
de
los
españoles".
En
su
comparecencia
ante
la
prensa
tras
la
reunión
del
Comité
Ejecutivo
Nacional
del
PP,
Rajoy
analizó
los
resultados
electorales
en
Galicia
y
el
País
Vasco.
Opinó
que
los
resultados
han
supuesto
una
apuesta
por
"la
estabilidad
y
la
moderación",
algo
de
lo
que
está
"muy
necesitada
la
política
española".
Consideró
que
el
escenario
político
español
no
ha
cambiado
tras
la
cita
con
las
urnas
del
25-S,
y
que
sigue
siendo
urgente
la
formación
de
un
gobierno
estable.
EL MUNDO dice
que
Rajoy
está
"pendiente
de
que
el
PSOE
liquide
a
Sánchez".
Por
su
parte, ABC señala
que
"Rajoy
espera
al
sábado
para
ver
si
Sánchez
sobrevive
al
Comité". LA
RAZÓN destaca
que
"Rajoy
llamará
a
Sánchez
o
'a
cualquiera'". EL
PAÍSresalta
que
"Rajoy
obvia
la
guerra
interna
del
PSOE
y
retrasa
los
contactos".
Según LA
VANGUARDIA,
"Rajoy
esperará
al
comité
federal
del
PSOE
para
buscar
un
acuerdo".
Asimismo, EL
PERIÓDICO titula:
"Rajoy
se
sienta
a
esperar
a
que
el
PSOE
supere
el
'impasse'".
El
vicesecretario
general
de
Organización
del
PP,
Fernando
Martínez-Maillo,
afirmó
ayer
que
los
resultados
de
Galicia
y
el
País
Vasco
demuestran
que
Pedro
Sánchez
"no
tiene
legitimidad"
para
formar
un
gobierno
de
cambio.
La
presidenta
de
la
Comunidad
de
Madrid,
Cristina
Cifuentes,
criticó
a
Sánchez
que,
en
su
opinión,
ha
decidido
"desoír"
a
los
ciudadanos
y
da
la
impresión
que
quiere
"morir
matando".
Cifuentes
espera
que
las
"voces
del
PSOE
con
sentido
común"
puedan
"frenar"
la
"política
errática"
del
secretario
general
del
PSOE.
Mientras,
el
líder
del
PP
andaluz,
Juanma
Moreno,
no
cree
que
con
Susana
Díaz
fuese
más
fácil
hablar
con
el
PSOE.
EL
PAÍS
16/EL
MUNDO
14/ABC
20,21/LA
VANGUARDIA
16/EL
PERIÓDICO
4,5/LA
RAZÓN
1,18,19/CINCO
DÍAS
27/EL
ECONOMISTA
1,24,25/AGENCIAS
Desde
Podemos,
el
secretario
de
Organización,
Pablo
Echenique,
dijo
que
no
descartan
todavía
la
posibilidad
de
negociar
con
el
PSOE
un
posible
acuerdo
de
gobierno,
a
pesar
de
que
el
líder
de
los
socialistas,
Pedro
Sánchez,
haya
anunciado
que
quiere
impulsar
ya
la
celebración
de
un
congreso
federal.
AGENCIAS |
|
OPINIÓN |
|
SÁNCHEZ MANIOBRA PARA ELUDIR LA RESPONSABILIDAD DE LAS CONTINUAS
DERROTAS
"El
secretario
general
del
PSOE,
Pedro
Sánchez,
se
ha
sacado
de
la
manga
una
carta
tramposa
para
eludir
las
responsabilidades
que
le
corresponden
por
la
sucesión
de
gravísimas
derrotas
electorales".
"Consiste
en
convocar
a
los
militantes
a
unas
primarias,
concebidas
en
realidad
como
un
plebiscito
en
torno
a
su
persona,
en
plazo
tan
perentorio
como
el
23
de
octubre;
y
a
un
congreso
en
los
primeros
días
de
diciembre
bajo
el
siguiente
chantaje
político:
o
se
está
contra
Rajoy,
o
se
está
a
su
favor".
"Se
trata
de
forzar
la
alineación
de
los
socialistas
entre
los
partidarios
de
un
'proyecto
autónomo'
respecto
del
PP
y
los
sospechosos
de
entregarse
a
la
derecha".
"Olvidadas
todas
sus
afirmaciones
previas,
en
el
sentido
de
que
resolver
la
gobernabilidad
es
prioritario
a
solventar
los
problemas
internos
del
PSOE,
Sánchez
se
enroca
para
anteponer
la
necesidad
de
conseguir
'una
voz
única'
en
el
partido".
"Para
dar
la
impresión
de
que
hay
algo
más
en
juego,
Sánchez
ha
confirmado
su
voluntad
de
intentar
un
Gobierno
alternativo
al
del
PP".
"A
estas
alturas,
parece
un
insulto
a
la
inteligencia
hacer
creer
a
la
militancia
y
a
miles
de
personas
de
buena
fe
que
tal
fórmula
de
gobierno
es
realmente
posible
y
que
el
PSOE
tiene
la
fuerza
como
para
liderarla.
Esto
no
es
preocuparse
por
España
ni
por
los
problemas
de
los
ciudadanos".
"Esto
es
la
marrullería
de
un
dirigente
contestado
internamente
y
decidido
a
continuar
la
fuga
hacia
delante
sin
causa
que
defender".
EL
PAÍS
10.
Editorial
SÁNCHEZ RETA A LOS CRÍTICOS Y LLEVA AL
PSOE
AL
BORDE
DE
LA
IMPLOSIÓN
"Cercado
por
el
aluvión
de
críticas
internas
y
muy
debilitado
por
la
debacle
de
los
socialistas
en
las
elecciones
gallegas
y
vascas,
Pedro
Sánchez
propuso
ayer
a
la
Ejecutiva
del
PSOE
convocar
primarias
para
el
23
de
octubre
y
el
39º
Congreso
Federal
durante
la
primera
semana
de
diciembre".
"Se
trata
de
un
órdago
en
toda
regla
a
los
barones
críticos
antes
del
decisivo
Comité
Federal
de
este
sábado".
"El
anuncio
hecho
por
Sánchez
constituye
un
reto
directo
y
sin
ambages
a
los
disidentes.
Pero,
al
mismo
tiempo,
es
una
manera
de
llevar
la
pugna
interna
hasta
límites
de
imprevisibles
consecuencias
para
el
PSOE".
"La
crisis
abierta
en
esta
formación
no
tiene
precedentes.
Y
ello
es
especialmente
grave
no
sólo
para
el
PSOE,
sino
para
el
conjunto
de
la
democracia
española,
dado
su
peso
político
y
su
tradición
como
partido
de
Gobierno".
"El
PSOE
se
encuentra
en
una
situación
límite
a
la
que
ha
llevado
Sánchez
a
su
partido
fruto
de
sus
seis
derrotas
electorales
consecutivas
y
de
su
empecinamiento
personal
en
pretender
liderar
un
Gobierno
de
cambio'
desde
la
escuálida
base
de
los
85
diputados
socialistas".
"El
hundimiento
en
los
comicios
de
Galicia
y
Euskadi,
han
sellado
el
fracaso
de
la
estrategia
de
Sánchez,
empeñado
en
un
pacto
imposible
con
Podemos,
lejos
de
su
tradicional
filosofía
moderada
y
reformista".
EL
MUNDO
3.
Editorial
SÁNCHEZ DEBERÍA HACER CASO A QUIENES
PIDEN
SU
DIMISIÓN
Y
RENUNCIAR
CUANTO
ANTES
"La
principal
conclusión
de
las
elecciones
vascas
y
gallegas
para
el
PSOE
es
que
ha
llegado
a
un
punto
sin
retorno
y
que
su
futuro
no
puede
pasar
ya
por
la
continuidad
de
Pedro
Sánchez".
"Relevantes
voces
del
PSOE
en
abierta
rebelión
apelaron
ayer
directamente
a
su
dimisión".
"Sánchez
debería
hacerles
caso
y
renunciar
cuanto
antes.
La
acumulación
de
descalabros
electorales
es
sinónimo
de
un
fracaso
personal,
de
su
dirección,
de
su
endeble
proyecto
político
y
del
partido
como
institución".
"Sánchez
no
debería
forzar
al
PSOE
a
desangrarse
en
una
lenta
agonía".
"Es
lógico
que
buena
parte
del
PSOE
culpe
a
Sánchez
de
sus
males
porque
condenó
a
su
partido
desde
el
mismo
instante
en
que
se
negó
a
asumir
que
su
único
camino
era
renunciar
y
dejar
paso
a
otro
secretario
general".
"No
ha
podido
equivocarse
más".
"Su
lectura
del
papel
institucional
del
PSOE
como
partido
de
Estado
en
una
democracia
estable
como
la
nuestra
ha
sido
muy
errónea
para
España,
y
el
propio
PSOE".
"El
error
de
haber
cedido
a
Podemos
los
ayuntamientos
más
relevantes
de
España
es
palpable
y
roza
lo
temerario".
"Su
deriva
hacia
el
nacionalismo
en
Cataluña
o
el
País
Vasco
ha
provocado
un
abandono
masivo
de
sus
electores".
"El
PSOE
tiene
un
problema
severo
de
liderazgo,
estructura
e
identidad".
"No
ha
sabido
adaptarse
a
las
exigencias
de
un
socialismo
moderno
y
alternativo".
"El
PSOE
debe
afrontar
desde
la
oposición
una
renovación
profunda
o
una
refundación
en
toda
regla".
"El
riesgo
de
que
el
PSOE
se
convierta
en
un
partido
residual
ya
no
es
ilusoria,
sino
muy
real".
ABC
4.
Editorial
EL FUTURO DEL PSOE
"Se
ha
dicho
y
se
ha
reiterado
que
las
elecciones
vascas
y
gallegas
del
pasado
domingo
tenían
una
lectura
política
estatal.
Vistos
los
resultados,
dicha
lectura
se
puede
sintetizar
así:
el
PP
sale
reforzado
mientras
que
el
PSOE
acentúa
su
declive".
"Son
dos
castigos
claros
a
la
fuerza
que
dirige
a
nivel
estatal
Pedro
Sánchez,
y
por
tanto
son
dos
castigos
a
su
persona".
"Así
debe
entender
también
él
mismo,
que
ayer,
en
la
comisión
permanente
del
comité
federal
socialista,
comunicó
su
intención
de
convocar
primarias".
"Es
obvio
que
Pedro
Sánchez
tiene
una
responsabilidad
en
todo
ello".
"Es
probable
que
una
posición
más
dialogante
y
una
abstención
en
la
última
sesión
de
investidura
de
Mariano
Rajoy,
a
cambio
de
unas
exigencias
reformistas
| | | |