- |
|
|
|
Julio |
|
31 de Julio |
► |
El
Gobierno
mete
prisa
para
investir
a
Rajoy
antes
del
26
de
agosto |
► |
Cinco
motivos
por
los
que
Mariano
Rajoy
se
resiste
a
dimitir |
► |
Rajoy
se
inventa
una
investidura
'en
diferido'
ante
la
total
falta
de
apoyos |
► |
PSOE
ve
gravedad
constitucional
en
la
postura
de
Rajoy
sobre
la
investidura |
► |
PSOE
y
C's
acusan
a
Rajoy
de
violar
la
Constitución
con
su
investidura
"en
diferido"
y
le
exigen
que
se
presente |
► |
Margallo:
“Si
no
hay
cooperación
de
PSOE
y
C's,
es
imposible
formar
Gobierno” |
|
CRÓNICA |
|
RAJOY INICIA EL MARTES UNA NUEVA RONDA
DE CONTACTOS
PARA LA
INVESTIDURA
El
presidente
del Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
comenzará el
próximo
martes una
segunda
ronda de
contactos
con las
distintas
fuerzas
políticas
para
negociar su
investidura.
Por ahora,
Rajoy ha
contactado
con los
líderes del
PSOE, Pedro
Sánchez, y
de
Ciudadanos,
Albert
Rivera. El
pasado
jueves,
Rajoy fue
designado
formalmente
por el rey
Felipe VI
como
candidato a
la
Presidencia
del Gobierno
en esta XII
legislatura.
A diferencia
de lo
ocurrido en
diciembre,
el líder del
PP no
declinó el
encargo, si
bien dejó
abierta la
puerta a no
acudir al
debate de
investidura
si no reúne
previamente
los apoyos
que le
aseguren la
reelección.
Mariano
Rajoy se
reunirá con
Pedro
Sánchez el
martes a las
11.30 horas
en el
Congreso de
los
Diputados.
El miércoles
a las 9.30
horas, en la
misma sede,
se reunirá
con Albert
Rivera. El
objetivo del
candidato
popular es
intentar un
acercamiento
con ambos
partidos
para
obtener, al
menos, la
abstención
del primero
y el sí del
segundo en
el debate de
investidura.
La vía para
conseguirlo
es, según
manifestó el
propio
presidente
en
funciones,
ceder en
aquellos
puntos
programáticos
en que se
puedan
negociar
acuerdos.
"Todo está
abierto",
aseguró.
PSOE y Ciudadanos anticipan que no
facilitarán
la
investidura
de Rajoy
Según
asegura EL
MUNDO en su
portada,
PSOE y
Ciudadanos
se han
reafirmado
en su
posición
contraria a
negociar la
investidura
de Mariano
Rajoy ante
la actitud
del
candidato
del PP de no
comprometerse
a solicitar
la confianza
del
Congreso,
como
establece la
Constitución,
si no reúne
los apoyos
suficientes.
Los dos
partidos,
añade el
diario,
interpretan
ese
movimiento
del
presidente
en funciones
como un
intento de
presión, una
suerte de
ultimátum al
que, hoy por
hoy,
aseguran, no
están
dispuestos a
sucumbir. Ni
Pedro
Sánchez ni
Albert
Rivera
quieren que
se diga que
se han
negado al
diálogo,
pero ambos
acuden al
encuentro
con Rajoy
sabiendo que
sus
posiciones
no han
cambiado:
Ciudadanos
se abstendrá
y PSOE
votará no.
LA RAZÓN, en
esta línea,
señala que
tanto en
Moncloa como
en el PP se
impone el
escepticismo
ante las
negociaciones
que se
avecinan con
el PSOE y
Ciudadanos.
Se asume que
ambos
partidos
quieren una
investidura
fallida. Tal
es así que
se baraja ya
un primer
intento de
investidura
en el mes de
agosto y
otro en el
mes de
octubre, una
vez que se
haya
despejado el
horizonte de
las
elecciones
vascas.
Según LA
VANGUARDIA,
Rajoy aceptó
el encargo
del Rey sólo
para evitar
una vía
alternativa
del
PSOE-Podemos,
a la que
animan
algunos
dirigentes
socialistas,
como el
catalán
Pedro Iceta.
Ahora,
lospopulares
creen que la
clave está
en el voto
favorable de
Ciudadanos,
y que sólo
ese sí hará
que los
socialistas
cedan.
El diario
ABC, por su
parte, reúne
hoy en sus
páginas el
testimonio
de
intelectuales,
empresarios,
economistas,
médicos,
juristas,
catedráticos,
científicos,
sindicalistas
y
deportistas,
entre otros
destacados
miembros de
la sociedad
española,
que como
denominador
común
"exigen que
haya un
Gobierno sin
demora" para
que la
situación
política y
económica no
se deteriore
más y se
afronten los
grandes
retos del
país.
Según Metroscopia, la mayoría cree que
el PP debe
gobernar con
pactos
Según una
encuesta de
Metroscopia
que hoy
publica EL
PAÍS,
el 55% de
los
ciudadanos
consultados
considera
que, tras el
resultado
del 26-J, le
corresponde
al PP la
tarea de
dirigir el
país. No
obstante, el
mismo número
de personas
(55%) cree
que Mariano
Rajoy no
logrará su
pretensión
de gobernar
con el único
apoyo de sus
diputados.
Por ello se
verá
obligado a
buscar el
apoyo de
otros
partidos y
gobernar
mediante
pactos,
según señala
el 94% de
los
encuestados,
que
vaticinan
además una
legislatura
más corta de
lo normal
(69%). Un
66% de los
españoles
cree que,
para evitar
que hubiera
terceras
elecciones,
el PSOE
debería
abstenerse y
dejar
gobernar a
Rajoy a
cambio de
una serie de
reformas
pactadas. En
este
sentido, son
mayoría los
votantes
socialistas
(63%) que
defienden la
opción de
una
abstención a
cambio de
exigir al PP
reformas
concretas.
Salvo los
votantes de
Unidos
Podemos,
partidarios
en su
mayoría de
repetir las
elecciones
antes de que
haya un
Gobierno del
PP (59%),
una amplia
base
electoral de
los
principales
partidos
señala como
opción más
deseable una
abstención
del PSOE.
Además,
excepto los
votantes del
PP,
convencidos
de que Rajoy
debe ocupar
la
presidencia
del
Gobierno, la
gran mayoría
de los
seguidores
del PSOE, de
Ciudadanos y
de Unidos
Podemos
(70%) creen
que el líder
del PP
debería
renunciar a
su
aspiración
si eso
contribuyera
a facilitar
la formación
de un
Ejecutivo.
Finalmente,
entre los
líderes
políticos,
solo Mariano
Rajoy
consigue
mantener su
nivel de
aprobación.
El resto
sufre un
notable
deterioro,
siendo Pablo
Iglesias el
peor
evaluado.
ELPAÍS
1,16,17/EL
MUNDO
1,6,7/ABC
1,2,18-21/LA
RAZÓN
1,14,15/LA
VANGUARDIA
17,18/EL
PERIÓDICO 22
GARCÍA-MARGALLO: "EL CONGRESO PUEDE
DISOLVER LAS
CORTES SI NO
HAY
INVESTIDURA"
El ministro
de Asuntos
Exteriores
en
funciones,
entrevistado
por ABC,
considera
que el
"desafío
independentista
catalán"
desbarata
totalmente
la
posibilidad
de que el
PSOE,
Podemos y
los
nacionalistas
catalanes
formen un
gobierno
alternativo
al del PP,
por lo que
lo que cree
que la única
salida
viable es la
investidura
de Mariano
Rajoy
apoyándose
en
Ciudadadanos
y el PSOE.
"Si no hay
una
cooperación
activa de
esos dos
partidos, es
obvio que es
imposible
formar
Gobierno. Y
comparecer
en las
Cortes para
una
investidura
fallida solo
tendría
sentido para
poner en
marcha el
reloj de la
democracia.
No parece
que tenga
mucho
sentido ir
al Congreso
para decir
que no estás
en
condiciones
de cumplir
el mandato
que te ha
hecho el
Rey",
señala. De
ser así,
añade,
"bastaría
con una
declaración
del
Parlamento,
que es el
soberano,
diciendo que
no hay nadie
que forme
Gobierno y
que, en ese
momento,
quedan
disueltas
las Cortes.
O lo que es
más
probable,
que empiezan
a correr los
dos meses
para que se
disuelva el
Legislativo".
En su
opinión,
"repetir las
elecciones
sería un
desastre de
proporciones
bíblicas".
Según
Margallo,
"sigue
siendo
factible un
Gobierno con
137 escaños,
pero es la
peor de
todas las
situaciones".
"Siempre he
creído que
un Gobierno
con los tres
partidos
constitucionalistas
le daría el
músculo
suficiente
para
afrontar con
garantías
esos
desafíos. Si
eso no fuera
posible, la
segunda
opción sería
un Gobierno
con 170
diputados
(PP,
Ciudadanos y
CC) con
acuerdo en
asuntos
importantes
con el PSOE,
como la
refundación
de la UE, el
desafío
secesionista
y la lucha
contra el
terrorismo",
explica. Lo
que no es
negociable,
según el
ministro, es
que Rajoy
tenga que
ceder su
lugar como
Presidente:
"Rotundamente,
no. En
democracia
tú no puedes
cambiar el
resultado de
las urnas en
una mesa de
café",
___________
URGE UN PACTO PARA FORMAR GOBIERNO
Más de medio
centenar de
personalidades
de la vida
pública
española,
expresan hoy
en ABC su deseo de
que se ponga
fin al
bloqueo
institucional
con la
formación de
un nuevo
Gobierno. Es
un juicio
generalizado
entre los
ciudadanos,
que, sin
embargo, no
encuentra
reflejo en
las
actitudes de
los
principales
partidos
políticos,
especialmente
el PSOE.
Cuando Pedro
Sánchez
insiste en
que su
partido
votará no y
será
oposición,
demuestra no
haber
entendido el
significado
del voto
ciudadano,
que le
encomienda
otra forma
de encarar
su
responsabilidad
en este
momento
histórico.
De la misma
manera que
Mariano
Rajoy sabe
que el
mandato
electoral
recibido no
le permite
optar a la
investidura
sin un
previo
ejercicio de
humildad,
transacción
y consenso.
Es
imprescindible
que uno y
otro asuman
cuanto antes
los papeles
que les
corresponden
en el
desafío de
dar a España
un nuevo
Gobierno.
ABC 4.
Editorial
EL DILEMA DE SÁNCHEZ NO ES OPOSICIÓN O
GOBIERNO,
SINO
OPOSICIÓN O
IRRELEVANCIA
Según el
sondeo que
hoy publica EL
PAÍS,
la mayoría
de los
votantes del
PSOE (63%
frente a
32%) estaría
dispuesta a
la
abstención
en una
hipotética
votación de
investidura
de Mariano
Rajoy para
evitar otras
elecciones,
lo que
muestra que
la base
electoral
socialista
entiende que
los
resultados
del 26-J les
enviaron a
la
oposición.
Ese mismo
sondeo
señala que
Pedro
Sánchez es,
con
diferencia,
el líder
peor
valorado
entre sus
propios
votantes, lo
que apunta
que el PSOE
corre el
riesgo de
pasar de ser
un partido
de amplio
espectro
ideológico y
social a
convertirse
en una
formación
que solo
puede
sostenerse
ante sus
militantes
pero no ante
el
suficiente
número de
votantes
como para
convertirlo
en una
alternativa
de Gobierno.
El dilema de
Sánchez no
es entre
Gobierno u
oposición,
sino entre
oposición e
irrelevancia.
EL PAÍS 12.
Editorial
ESPAÑA NECESITA UN GOBIERNO QUE
ELABORE LOS
PRESUPUESTOS
Mientras los
partidos de
la oposición
se dedican
al
tacticismo
político,
España sigue
con un
Gobierno en
funciones
que carece
de capacidad
para
elaborar los
Presupuestos.
El coste
para la
sociedad de
esta
situación es
alto no sólo
por la
carencia de
un
instrumento
fundamental
para el
crecimiento
y la
creación de
empleo, sino
porque la
prórroga de
los
presupuestos
actuales
afectaría a
los
pensionistas
y los
funcionarios,
a quienes no
se podrían
revalorizar
sus ingresos
de acuerdo
al
incremento
del IPC y a
la
actualización
de las
cuentas del
Estado. Las
administraciones
territoriales
tampoco
podrán
beneficiarse
del repunte
de la
actividad,
ni del
aumento de
la
recaudación
del IVA. Por
no hablar de
los
problemas
para hacer
frente a
nuestros
compromisos
con la UE y
la pérdida
del crédito
exterior.
España
necesita un
Gobierno a
la mayor
brevedad
posible y
cualquier
maniobra
partidista
que
favorezca la
actual
interinidad
causa un
daño cierto
al conjunto
de la
sociedad y a
los
intereses
generales.
LA RAZÓN 3.
Editorial
Patología obsesiva con Rajoy (Puntazos LA RAZÓN 3) El empecinamiento del PSOE y C'S en forzar a Rajoy a que se
presente
gratuitamente
al desgaste
de una
investidura
fracasada de
antemano
raya con la
obsesión
personal y
carece de la
menor
racionalidad
política.
No le van a echar (Curri Valenzuela ABC 24) Cuanto antes comprendan Sánchez y Rivera que no van a echar
a Rajoy,
antes
tendremos
Gobierno. A
su favor
tres bazas:
el encargo
del Rey, un
partido en
el que nadie
le rechista
y una
capacidad de
resistencia
a prueba de
bombas.
Juego de Sillones (J. María Carrascal ABC 16) Rajoy está obligado a presentarse por lealtad, no al Rey,
sino a los
ocho
millones de
españoles
que le
consideran
el mejor
candidato.
Va ser un problema de casting (Juan José Toharia EL PAÍS 17) Para la ciudadanía lo primordial es evitar unas terceras
elecciones y
la
posibilidad
de un
Gobierno del
PP le acaba
pareciendo
un mal
menor.
Rajoy, a sus ministros: 'este año no alquiléis nada' (Pilar Ferrer LA RAZÓN 16) En Moncloa afrontan un mes de agosto intenso, decisivo y
sin
vacaciones.
Consideran
el bloqueo
de Sánchez y
Rivera una
degeneración
política.
Oposiciones al matadero(Alfonso
Rojo LA
RAZÓN 2) Resulta entendible que Sánchez se oponga
a la
investidura
de Rajoy;
pero no la
negativa de
Ciudadanos.
O Rivera es
un genio y
esconde en
la manga una
baza mágica
o conduce a
su partido
al abismo.
La victoria como estigma (Ignacio Camacho ABC 15) Este bloqueo es el resultado de una frustración; la de unos
perdedores
contumaces
afanados en
disimular su
fracaso.
Investidura obligatoria (Antonio Torres del Moral EL MUNDO 7) La Constitución habla de 'candidato' y no de 'encargado';
Mariano
Rajoy debe
someterse a
la confianza
del Pleno.
La necesidad (Salvador
Sostres ABC
27) Albert Rivera le debe la vida a
Convergència,
Sánchez está
dispuesto a
acabar con
lo poco que
queda del
Partido
Socialista
para
salvarse, y
Homs usa la
independencia
como cebo
para que
España le
pague las
cuentas.
Bruselas tritura los programas electorales del 26-J (Carlos Segovia EL MUNDO 25)La
Comisión
Europea
destapa una
realidad de
las cuentas
públicas
españolas
que hace por
ahora
inviables
promesas
estrella de
los partidos
apenas un
mes después
de las
elecciones.
|
|
30 de Julio |
► |
Rajoy
inicia
una
segunda
ronda
de
contactos
y
cita
el
martes
a
Sánchez |
► |
El
Gobierno
antepone
“la
coherencia
política”
a
la
jurídica |
► |
Rajoy
aceptó
el
encargo
del
Rey
para
cortar
el
paso
a
Sánchez |
► |
Sánchez
y
Rivera
anticipan
que
no
van
a
negociar
con
Rajoy |
► |
Margarita
Robles
dice
que
Rajoy
deberá
dimitir
si
no
acude
a
la
investidura |
► |
Albert
Rivera
enfría
su
relación
con
los
grandes
del
Ibex:
“Ya
no
admito
presiones” |
► |
La
prioridad
absoluta
es
un
pacto
que
garantice
¡Un
Gobierno
ya!
(El
País) |
|
CRÓNICA |
|
RAJOY SE REUNIRÁ LA PRÓXIMA SEMANA CON
SÁNCHEZ Y
RIVERA PARA
INICIAR UNA
VÍA DE
NEGOCIACIÓN
El
presidente
del Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy, se
reunirá el
martes con
el
secretario
general del
PSOE, Pedro
Sánchez, y
el miércoles
con el líder
de
Ciudadanos,
Albert
Rivera, para
tratar de
abrir una
vía de
negociación
que
posibilite
apoyos
suficientes
para la
investidura.
Ayer, la
vicepresidenta
del Gobierno
en
funciones,
Soraya Sáenz
de
Santamaría,
insistió en
que "España
necesita un
Gobierno" e
hizo "un
llamamiento
general a la
responsabilidad
de todos".
"Rajoy ha
asumido su
responsabilidad
y el encargo
del Monarca
para
intentar
formar un
Gobierno",
subrayó.
Preguntada
sobre la
obligación
de que el
candidato
propuesto se
presente a
la sesión de
investidura,
indicó que
"antes de la
coherencia
jurídica
están la
coherencia
política y
la
coherencia
personal".
"No es el
momento de
reclamar
exclusivamente
un debate
con términos
jurídicos
que es
interpretar
muy pro
domo sua,
es decir, en
función de
los propios
intereses,
la
Constitución",
explicó.
EL PAÍS señala
que el PP
"ultima una
oferta nueva
de pactos
para PSOE y
Ciudadanos"
y que Rajoy
"está
dispuesto a
cambiar el
método de
negociación".
La idea es
consensuar
una serie de
"prioridades
comunes"
sobre las
que
trabajar. El
diario
apunta que
"Rajoy
aceptó el
encargo del
Rey tras ver
que Sánchez
no se
descartaba".
Según EL
MUNDO, "Rajoy
presiona a
la oposición
para ser
investido
antes del
23".ABC asegura
que "Rajoy
urgirá a
Rivera a
apoyar un
Gobierno
fuerte
frente al
secesionismo".
Según EL
PERIÓDICO, "La
Moncloa dice
que no habrá
vacaciones y
apunta al
día 23" como
fecha para
un posible
pleno de
investidura. LA
RAZÓN titula
en portada:
"Rajoy
quiere una
sesión de
investidura
a final de
agosto".
Sánchez y Rivera no están dispuestos a
cambiar de
postura
Tanto Pedro
Sánchez como
Albert
Rivera
instarán a
Mariano
Rajoy a que
se presente
a la
investidura,
aunque
ninguno
variará su
postura,
según
reflejan los
diarios.
Desde el
PSOE
reiteraron
ayer que
"nada ha
cambiado" y
que sus 85
diputados
votarán 'no'
a la
investidura
de Rajoy.
Desde
Ciudadanos,
su
vicesecretario
general,
José Manuel
Villegas,
aseguró que
"no va a
haber
negociación",
que se
abstendrán y
que su
apuesta es
un Gobierno
en minoría
del PP. El
secretario
general del
Grupo
parlamentario
de
Ciudadanos,
Miguel
Gutiérrez,
indicó que
si Rajoy
fracasa en
su
investidura,
sería
posible que
se
presentase
otro
candidato
del PP y
formar un
tripartito
PP-PSOE-C´s.
EL PAÍS
1,13,14/EL
MUNDO
1,10/ABC
2,16-18/LA
VANGUARDIA
14,15/EL
PERIÓDICO
1,16,17/LA
RAZÓN
1,14,15
Urkullu adelanta las elecciones vascas
al 25 de
septiembre
El lehendakari, Íñigo
Urkullu,
anunció ayer
el adelanto
de las
elecciones
vascas al 25
de
septiembre,
para evitar
así que los
comicios
autonómicos
coincidan
con unas
hipotéticas
elecciones
generales y
que "el
escenario de
inestabilidad
e
incertidumbre
de la
política que
se ha
impuesto en
España"
afecte "lo
mínimo
posible" a
Euskadi.
Según apunta ABC, "el
PSOE cree
factible un
acuerdo
PP-PNV tras
las
elecciones
vascas".
Este diario
indica
también que
las
elecciones
gallegas
podrían ser
el mismo día
que las
vascas.
EL PAÍS
1,15/ EL
MUNDO 12/ABC
2,18,22/LA
VANGUARDIA
16/EL
PERIÓDICO
17/LA RAZÓN
18/CINCO
DÍAS 2/EL
ECONOMISTA
54
_____________
LA PRIORIDAD ABSOLUTA ES UN PACTO QUE
GARANTICE UN
EJECUTIVO
CUANTO ANTES
"Más allá de
las
discusiones
sobre la
absurda vía
escogida por
Mariano
Rajoy para
ser
candidato a
la
investidura,
la prioridad
absoluta de
los próximos
días es un
pacto que
garantice un
Ejecutivo
estable y
cuando
antes". "Los
pasos dados
la semana
pasada por
los
independentistas
catalanes
cierran el
camino a
cualquier
hipotética
colaboración
tanto con el
PP como con
el PSOE, y
Podemos ha
quedado
fuera de
juego". "De
modo que
todo el peso
de la
formación de
Gobierno
descansa
sobre el PP,
en primer
lugar, pero
también
sobre
Ciudadanos y
el PSOE".
"La primera
condición
para que
haya un
verdadero
Ejecutivo es
que el PP
plantee una
oferta
creíble y
convincente
a los
interlocutores
cuyo apoyo
reclama".
"El
candidato a
la
investidura
tiene que
descartar la
tentación de
volver a
pedir
contratos de
adhesión a
sus
posiciones.
Llegar a un
acuerdo
implica dar
pasos hacia
los otros,
no tratar de
convencerles
de que deben
abrazar lo
que les dice
quien lleva
la
iniciativa
de las
negociaciones".
"El PSOE
debería
abstenerse
en la
votación de
investidura,
si la
prioridad
absoluta es
la de
facilitar la
gobernabilidad".
"Los actores
políticos
necesitan
corregir la
penosa
impresión de
ineficacia
que están
dado a los
ciudadanos".
EL PAÍS 10.
Editorial
SÁNCHEZ HARÁ TODO LO POSIBLE PARA QUE
LA CRISIS
CONTINÚE Y
TRATAR DE
SACAR
PARTIDO
"La
discusión
abierta por
Mariano
Rajoy al no
despejar la
incógnita de
si
concurrirá a
una sesión
de
investidura
tras ser
propuesto
oficialmente
por el Rey,
en función
de si
consigue o
no los
apoyos
necesarios,
responde a
un debate
jurídico-técnico
muy complejo
sobre la
interpretación
del alcance
real del
artículo 99
de la
Constitución".
"Quien
acepte el
encargo del
monarca se
someterá a
la confianza
de la
Cámara. Pero
no excluye,
ni prohíbe
expresamente,
otras
opciones".
"De momento
no hay
incumplimiento
constitucional
alguno, de
modo que es
evidente la
sobreactuación
del PSOE".
"Al
socialismo
se le ve el
plumero por
haber
sufrido la
frustración
de proponer
al primer
presidente
en
democracia
que ha sido
rechazado
por la
Cámara
Baja". "El
PSOE está
necesitado
de que el PP
fracase,
para
enfangar el
terreno. Lo
dramático es
que sigue
teniendo la
llave del
fracaso de
Rajoy y hará
todo lo
posible para
que la
crisis
institucional
continúe
hasta que se
abra la
posibilidad
de un
gobierno
alternativo
con Podemos
y el
independentismo,
o se repitan
las
elecciones".
"Rajoy no se
ha negado a
presentarse
a la
investidura.
Es más,
hacerlo,
aunque
fracasara,
podría
beneficiarle
y retrataría
a PSOE y
Ciudadanos
como
responsables
de una
parálisis
que España
no merece".
ABC 4.
Editorial
SI RAJOY NEGOCIA DE VERDAD PUEDE
CONSEGUIR LA
INVESTIDURA
El Rey ha
propuesto a
Mariano
Rajoy como
candidato a
la
presidencia
del
Gobierno,
como líder
del partido
más votado
en las
elecciones
del 26-J.
"Es hora de
negociar a
fondo. Por
primera vez
en la
historia de
la
restauración
democrática,
el partido
ganador se
halla por
debajo de
los 150
diputados".
Tras "cuatro
años de
desgaste,
como
consecuencia
de la crisis
económica y
de los casos
de
corrupción
acumulados",
"no se puede
intentar
gobernar
como si nada
hubiera
pasado". "El
candidato
Rajoy está
obligado a
negociar a
fondo con el
grupo que le
es más
próximo,
Ciudadanos,
y con el
PSOE, que
sigue siendo
el principal
partido de
la
izquierda".
"Negociar a
fondo
significa
renunciar a
parte del
propio
programa e
incorporar
propuestas
importantes
de las otras
fuerzas
públicas".
"El PP no
puede
enfocar la
negociación
como un
trágala,
bajo la
amenaza de
repetición
electoral".
"Negociación
sincera y
claridad".
"No puede
amagar con
retirarse".
"Si negocia
de verdad,
si sabe
ceder e
integrar,
puede
conseguir la
investidura".
LA
VANGUARDIA
18.
Editorial
LA INVESTIDURA ES PARA QUE HAYA UN
GOBIERNO
"Pese al
gran
esfuerzo
desplegado
por los
representantes
del PSOE
para
desplazar el
foco de lo
que es
importante,
la mera
lógica
indica que
nadie podría
forzar al
presidente
del Gobierno
en funciones
a arrostrar
el
procedimiento
de
investidura
si él
considera
que no tiene
los apoyos
necesarios".
El artículo
99 de la
Constitución
determina el
procedimiento
que debe
hacer el
candidato
para ser
elegido
presidente
del
Gobierno,
"pero no
impide que
el candidato
formalmente
propuesto
por el Rey
pueda
renunciar a
serlo". "Al
fin y al
cabo, la
finalidad de
la
investidura
es que haya
un
presidente
del
Gobierno".
"Pero de lo
que se trata
en realidad
no es de si
el PSOE y su
candidato
consiguen
una ventaja
tacticista
al hacer
fracasar
parlamentariamente
a su
adversario,
sino si
están
dispuestos o
no a
desbloquear
la
situación".
LA RAZÓN 3.
Editorial
|
|
29 de Julio |
► |
En
la
Constitución
aceptar
el
encargo
del
rey
implica
ir
a
la
investidura |
► |
El
reglamento
del
Congreso
exige
fijar
la
fecha
del
Pleno
de
investidura |
► |
El
Gobierno
reinterpreta
la
Constitución
y
sostiene
que
Rajoy
puede
saltarse
la
investidura
propuesta
por
el
rey |
► |
Rajoy
se
inventa
una
investidura
'en
diferido'
ante
la
total
falta
de
apoyos |
► |
Maillo
admite
que
Rajoy
podría
no
ir
a
la
investidura
y
alega
que
hay
situaciones
que
la
Constitución
no
prohíbe |
► |
El
PSOE
ve
"inconstitucional"
que
Rajoy
especule
con
no
presentarse |
► |
Pedro
Sánchez
reafirma
su
'no'
a
Mariano
Rajoy
pero
prevé
una
solución
"en
las
próximas
semanas" |
► |
Podemos
critica
que
Rajoy
no
aclare
la
investidura |
► |
Ciudadanos
rechaza
votar
‘sí’
a
Rajoy
pero
se
ofrece
a
mediar
con
el
PSOE |
|
CRÓNICA |
|
RAJOY ACEPTA EL ENCARGO DEL REY PARA
FORMAR
GOBIERNO
PERO NO
ACLARA SI SE
PRESENTARÁ A
LA
INVESTIDURA
El
presidente
del Gobierno
en funciones
y líder del
PP, Mariano
Rajoy,
aceptó ayer,
tras
entrevistarse
con el Rey
Felipe VI,
el encargo
de intentar
formar
Gobierno,
aunque no
confirmó si
se
presentará a
la
investidura
o no en caso
de no
conseguir
los apoyos
necesarios.
"No conviene
adelantar
acontecimientos",
señaló en
rueda de
prensa en el
Palacio de
La Moncloa.
"Abriré
ronda de
contactos en
busca de
apoyos para
gobernar y
esta vez lo
haré con el
encargo del
Rey. En un
plazo
razonable de
tiempo
informaré de
las
gestiones
que he
realizado,
del
resultado de
las mismas,
de los
apoyos que
he
conseguido
para una
eventual
investidura
y, en
consecuencia,
de si estoy
en
condiciones
o no estoy
de formar
Gobierno",
explicó.
Rajoy se
comprometió
a trabajar
"desde
mañana
mismo" (por
hoy) para
buscar
apoyos y
prometió
"redoblar
esfuerzos"
en la nueva
etapa de
negociaciones.
Pidió
"altura de
miras" y
anunció que
dará
preferencia
a las
formaciones
constitucionalistas
con las que
ve
"razonable"
forjar
acuerdos
ante los
desafíos de
España y
formar un
Gobierno
"moderado y
estable"
El líder del
PP consideró
que el
escenario
actual es
"un poco más
abierto" que
tras las
elecciones
del 20 de
diciembre y
que "hay
otras
posibilidades".
No concretó
ninguna
fecha, pero
a su juicio
"no es
necesario
mucho
tiempo,
porque el
tema es
fundamentalmente
de voluntad
política".
En todo
caso, el
límite de
ese plazo es
la fecha en
la que hay
que aprobar
el techo de
gasto y los
Presupuestos
del Estado.
Rajoy
incidió en
que "no nos
podemos
permitir una
nueva
legislatura
fallida" y
en que se
deben evitar
unas nuevas
elecciones.
No descartó
gobernar
"sólo con
los apoyos
del PP",
aunque ello
sólo sería
posible si
el resto de
partidos
garantiza
una "lealtad
mínima" para
no bloquear
la
investidura.
Aseguró que
por su parte
no va a
faltar
"empeño y
esfuerzo" y
reclamó
"voluntad de
entendimiento",
dejar de
hablar de
"posiciones
partidarias"
y atender "a
los asuntos
que de
verdad
preocupan a
los
españoles".
Recordó que
"ya se acabó
la
competición
electoral" y
"ya no es
tiempo de
rivalizar",
sino de
"construir,
superar las
diferencias
y dar la
solución que
esperan los
españoles".
Según dijo,
el documento
remitido al
resto de
fuerzas
políticas
hace unas
semanas es
la base
sobre la que
se puede
empezar a
trabajar,
entendiendo
que no se
trata de un
"contrato de
adhesión".
"Si queremos
llegar a un
entendimiento
tendremos
que ceder en
ya veremos
qué tipo de
planteamientos
que nos
hagan el
resto de
fuerzas
políticas,
que deben
decirnos:
'no me gusta
esto del
documento y
me gustaría
que se
tuviera en
cuenta
esto'",
señaló.
También
precisó que
los
contactos
serán
"públicos o
privados" a
elección de
los
interlocutores.
Pastor no adelanta fecha para el
debate de
investidura
La
presidenta
del
Congreso,
Ana Pastor,
compareció
en el
Congreso
después de
que el Rey
le entregara
el documento
en el que
oficialmente
propone a
Mariano
Rajoy como
candidato a
la
Presidencia
del Gobierno
de acuerdo
con el
artículo 99
de la
Constitución,
tras
concluir la
ronda de
consultas
con los
líderes de
las fuerzas
políticas
parlamentarias.
Explicó que
Rajoy "ha
aceptado" y
que es ella
quien deberá
fijar la
fecha del
debate de
investidura.
Indicó que
hablará con
Rajoy para
determinar
un plazo -
que no
precisó - y
"buscar lo
que todos
los
españoles
están
esperando,
que pueda
haber un
Gobierno
estable y un
acuerdo de
gobernabilidad".
Preguntada
por la
posibilidad
de que Rajoy
pueda
renunciar a
presentarse
a la
investidura
pese a haber
aceptado el
encargo del
Rey,
respondió
que ella
sólo puede
"dar
constancia"
de lo que
dice la
Constitución.
"No puedo
hablar por
los
candidatos",
dijo.
Los partidos conminan a Rajoy a acatar
la
Constitución
y
presentarse
a la
investidura
El portavoz
del PSOE en
el Congreso
de los
Diputados,
Antonio
Hernando,
exigió
"seriedad" a
Rajoy y
advirtió de
que no vale
con un
"depende",
ya que al
aceptar la
propuesta
del Rey debe
presentarse
a la
investidura,
"le guste o
no, tenga
los votos
suficientes
o no" y le
conminó a
"acatar la
Constitución",
que en su
artículo
99.2 dice
que "el
candidato
propuesto
por el Rey
"expondrá
ante el
Congreso de
los
Diputados el
programa
político del
Gobierno que
pretenda
formar y
solicitará
la confianza
de la
Cámara".
Para el PSOE
es
"inimaginable"
que Rajoy
rechace
someterse al
Congreso
tras aceptar
el encargo
de Felipe VI
y reiteró
que sería
"inconstitucional"
no hacerlo,
por lo que
le exigió
que despeje
"cualquier
duda" sobre
si se va a
presentar o
no y
consideró
que "sembrar
la duda" al
respecto es
"un error
gravísimo".
"No puede
dar una
espantada en
diferido y
volver a
huir del
Parlamento",
dijo.
El
secretario
general de
Podemos,
Pablo
Iglesias,
tildó a
Rajoy de
"genio y
figura" en
su cuenta de
Twitter.
"Sólo él es
capaz de de
decir que
acepta
presentarse
pero que no
lo hará
hasta que
pueda
presentarse".
El
secretario
político y
portavoz en
el Congreso
de Podemos,
Íñigo
Errejón,
escribió:
"Rajoy
acepta en
diferido,
salvo alguna
cosa. La
fecha ya
tal". El
coordinador
federal de
IU, Alberto
Garzón,
interpretó
que "Rajoy
dice sí pero
no y que la
Constitución
está para
incumplirla".
Desde
Ciudadanos,
el
vicesecretario
general,
José Manuel
Villegas,
señaló que
"no caben
aceptaciones
condicionadas"
para la
investidura
y emplazó a
Rajoy a que
disipe "las
dudas que ha
sembrado".
PEDRO SÁNCHEZ MANTIENE SU NEGATIVA A
RAJOY Y
ADVIERTE DE
QUE NO
NEGOCIARÁ
UNA
ABSTENCIÓN
El
secretario
general del
PSOE, Pedro
Sánchez,
comunicó
ayer al Rey
que no
votará a
favor de
Mariano
Rajoy si se
presenta a
la
investidura
y que
tampoco se
abstendrá y
consideró
que "lo
realmente
trascendente"
en este
momento es
que Rajoy se
someta a la
investidura
para que se
ponga en
marcha "el
motor de la
democracia".
"El PSOE no
va a apoyar
aquello que
quiere
cambiar",
dijo
Sánchez, que
insistió en
su rueda de
prensa tras
reunirse con
Felipe VI en
que "es el
tiempo de
Rajoy" y que
el PSOE
quiere ser
"una
oposición
constructiva,
útil y
leal".
Sánchez no
quiso entrar
en
"hipótesis y
elucubraciones"
sobre una
posible
investidura
suya si
Rajoy
fracasa.
El portavoz
socialista
en el
Congreso,
Antonio
Hernando,
avanzó que
el líder del
PSOE, Pedro
Sánchez,
acudirá a
las
reuniones
que le pida
el PP, pero
"no para
negociar
nada".
IGLESIAS VE POCO PROBABLE UNA
ALTERNATIVA
A RAJOY Y
ASEGURA QUE
SÓLO EL PSOE
PUEDE
RESOLVER EL
BLOQUEO
El líder de
Podemos,
Pablo
Iglesias,
ratificó
ante el Rey
su rechazo a
que Rajoy
siga
gobernando y
defendió su
propuesta de
un Gobierno
de coalición
de fuerzas
progresistas.
No obstante
asumió que
el PSOE
tiene
"problemas
con esta
opción".
"Hay muchos
sectores del
PSOE que no
nos quieren
ver ni en
pintura",
indicó.
Consideró
que el PSOE
es el único
partido que
tiene la
capacidad de
desbloquear
la
situación,
pero que con
85 diputados
debe
coaligarse
para
gobernar y
afrontar el
"dilema" de
"construir
un proyecto
de país con
el PP o con
Podemos".
"El PP
quiere
llegar a un
acuerdo con
el PSOE y
nosotros
también
queremos un
acuerdo con
ellos",
dijo.
A su juicio,
finalmente
Ciudadanos
votará "sí"
a Rajoy en
vez de
abstenerse,
lo que dará
al PSOE "la
excusa que
necesita"
para
abstenerse y
dejar
gobernar a
Rajoy.
RIVERA NIEGA EL 'SÍ' A RAJOY, PERO NO
A OTRO
CANDIDATO
DEL PP
El líder de
Ciudadanos,
Albert
Rivera,
transmitió
al Rey que
no votará a
favor de la
investidura
de Mariano
Rajoy y
abogó por un
candidato
distinto que
"luche
contra la
corrupción
con las
manos
limpias" y
que sea
apoyado por
los partidos
constitucionalistas
(PP, PSOE y
Ciudadanos).
En ese caso,
Ciudadanos
se
plantearía
formar parte
del
Gobierno.
Como segunda
opción, más
realista,
consideró un
Gobierno del
PP en
minoría con
la
abstención
de
Ciudadanos
en segunda
votación,
con el que
pactaría
acuerdos
puntuales
para sacar
adelante los
Presupuestos
y otras
leyes. No
obstante,
insistió en
que deben
ser PP y
PSOE los que
rompan el
bloqueo y
faciliten la
gobernabilidad
de España.
Rivera
insistió en
que con
Rajoy como
candidato
"no hay
ninguna
posibilidad"
de que
Ciudadanos
pase de la
abstención
al 'sí'.
La noticia en los diarios
"Rajoy deja
en el aire
el encargo
del Rey para
formar
Gobierno",
titula EL
PAÍS, que
precisa que
el líder del
PP "deja que
Ciudadanos y
el PSOE
elijan cómo
negociar". EL
MUNDO dice
en portada:
"Rajoy duda
en ir a la
investidura
pese a que
el Rey le
designa
candidato".
Y en páginas
interiores
titula:
"Rajoy
responde al
Rey con un
'quizá'". ABC indica
que "Rajoy
dice 'sí' al
Rey mientras
gana tiempo
para buscar
apoyos".
Según el
diario,
"Rajoy
aumenta la
presión
sobre Rivera
al
presentarse
'por encargo
del Rey'". LA
RAZÓNdestaca
en portada
que "Rajoy
acepta el
encargo del
Rey" y en
páginas
interiores
matiza que
"no aclara
si irá a la
investidura
sin apoyos".
Según LA
VANGUARDIA, "Rajoy
sólo irá a
la
investidura
si logra los
votos
necesarios".
En páginas
interiores
titula:
"Rajoy,
explorador". EL
PERIÓDICO titula:
"Rajoy hace
de Rajoy" y
habla de
"investidura
en diferido"
al tiempo
que subraya
que "Rajoy
no aclara
qué hará si
no logra los
apoyos
necesarios".
CINCO DÍAS indica
que "Rajoy
acepta y
buscará
apoyo a su
investidura". EL
ECONOMISTA dice
que "Rajoy
acepta ir a
una
investidura
en diferido
y abre otra
ronda de
contactos".
EL PAÍS
1,17-19/EL
MUNDO
1,6-9/ABC
1,16-21/LA
VANGUARDIA
1,12-15/EL
PERIÓDICO
1,2-6/LA
RAZÓN
1,12-15/CINCO
DÍAS 1,29/EL
ECONOMISTA
1,56,57/AGENCIAS
______________
RAJOY PROLONGA LA INCERTIDUMBRE EN
LUGAR DE
DESPEJARLA
"Esta vez,
Mariano
Rajoy no se
ha negado a
la propuesta
del Rey para
presentarse
a la
investidura.
Pero ha
aceptado de
una manera
tan ambigua
que no se
sabe si en
realidad
está
dispuesto a
cumplir con
el encargo
de Felipe
VI". "A un
país agotado
tras tantos
meses de
interinidad
política no
se le
debiera
decir que
quien tiene
el encargo
de poner fin
a la
provisionalidad
continúa
instalado en
ella,
agravándose
así la
incertidumbre".
"La peculiar
interpretación
del
candidato
nos sume en
la misma
oscuridad
que pesa
sobre la
situación
política de
España desde
hace ocho
meses".
"Estamos
prácticamente
donde
estábamos".
"La
Constitución
dispone
claramente
que el
candidato
propuesto
por el jefe
del Estado
tiene que
exponer su
programa al
Congreso de
los
Diputados y
pedir la
confianza de
la Cámara.
Rajoy no se
compromete a
nada de
eso". "No
era
necesario
perder más
de un mes,
desde la
celebración
de las
elecciones,
para
continuar
diciendo que
hará todo lo
posible para
que haya
Gobierno".
"Es
obligación
ineludible
de Rajoy
presentar su
programa de
Gobierno
ante el
Congreso,
donde se
sientan los
representantes
de la
ciudadanía.
Cualquier
otro
proceder
sería
inaceptable
desde el
punto de
vista
democrático".
EL PAÍS 12. Editorial
RAJOY DEBERÍA IR A LA INVESTIDURA
ASUMIENDO EL
RIESGO DE
FRACASAR
Tras ser
recibido por
el Rey,
Mariano
Rajoy asumió
el mandato
de intentar
formar
Gobierno,
pero afirmó
en su
comparecencia
ante los
medios que
todavía no
se ha
decidido si
irá a la
investidura.
"El
presidente
tiene razón
en que las
urnas le han
concedido de
nuevo el
derecho a
presidir el
Gobierno y
también en
que los
grandes
retos
pendientes
obligan a
llegar a un
acuerdo para
evitar las
elecciones y
asumir los
compromisos
que exige
Bruselas".
"Es evidente
que si PSOE
y Ciudadanos
no se
mueven,
estamos
abocados a
unas nuevas
elecciones
antes de
acabar este
año. Ello
sería un
disparate".
"Ciudadanos
debería
apoyar la
investidura
de Rajoy y
el PSOE,
Abstenerse.
A cambio
Rajoy
tendría que
pactar con
ambos
partidos un
ambicioso
programa de
reformas y
de
regeneración
de la vida
política".
"Rajoy
debería
concluir su
fase de
consultas
con una
investidura
en el
Congreso,
tal y como
indica
literalmente
la Carta
Magna". "El
presidente
debería
asumir el
riesgo de
fracasar
para dejar
patente su
voluntad de
formar
Gobierno".
"Seguimos
ante un
escenario
político de
extraordinaria
complejidad
en el que la
celebración
de unas
nuevas
elecciones
es una
alternativa
que no es
posible
descartar".
"Nadie se
mueve para
facilitar
que Rajoy
gobierne,
aunque todos
aseguran que
no habrá
nuevos
comicios. La
pregunta es
cómo vamos a
salir de
este impasse".
EL MUNDO 3.
Editorial
DEJAR GOBERNAR ES DEBER DEMOCRÁTICO
"La ronda de
contactos
entre el Rey
y los
líderes
políticos
terminó ayer
con tres
conclusiones
claras y
ninguna
solución
inminente
para la
formación de
Gobierno".
"La primera
es que aún
no hay fecha
para una
investidura,
pese a que
Mariano
Rajoy acepta
el encargo
de Don
Felipe". "La
segunda es
la sospecha
de que Pedro
Sánchez está
decidido a
enfrentarse
a las
críticas de
su partido,
aún a riesgo
de provocar
un cisma
interno de
imprevisibles
consecuencias,
para
proponerse
como
alternativa".
"Y la
tercera es
que desde el
20 de
diciembre no
existe un
mínimo de
responsabilidad
institucional
entre los
perdedores".
"Al
socialismo
de Sánchez
le delatan
sus prisas
por que
Rajoy
fracase para
intentar un
Gobierno
imposible
con Podemos
y los
independentistas".
"El panorama
es
demoledor.
El
tacticismo,
los egos y
el
inmovilismo
no hacen
sino
incrementar
el
descrédito
político
ante una
ciudadanía
sumida en el
hartazgo".
"Ciudadanos
y PSOE son
incapaces de
asumir que
facilitar la
formación de
Gobierno al
partido más
votado no es
una
humillación,
sino parte
sustancial
de una
obligación
democrática
cuando lo
que está en
juego es la
viabilidad y
el prestigio
del país". A
ambos "les
falta
generosidad
y sentido de
Estado".
ABC 4.
Editorial
ES INDISCUTIBLE E INELUDIBLE QUE RAJOY
TIENE QUE
PRESENTARSE
A LA
INVESTIDURA
"Mariano
Rajoy asumió
finalmente
ayer con
todas las de
la ley la
responsabilidad
que le
otorgaron
las urnas el
26-J y
aceptó el
encargo del
Rey de
intentar la
investidura
como
presidente
del
Gobierno".
"Cabe
aplaudir la
decisión de
Rajoy,
porque de
esta forma
la situación
de bloqueo
político se
mueve un
poco". "Ya
no hay
dudas: Rajoy
es el
responsable
de forjar
una mayoría,
por mucho
que ayer aún
se mostrara
ambiguo
respecto al
alcance de
su
decisión".
"La
Constitución
es clara y
no caben
especulaciones
como las de
su
intervención
de ayer tras
aceptar el
encargo del
Rey". "Rajoy
tiene por
delante un
arduo
proceso
negociador".
"El líder
del PP se
resiste a
poner plazos
para
defender su
candidatura
en el
Congreso y
no explicitó
si se
someterá al
voto de los
diputados
aunque no
tenga
garantizada
la
elección".
"No es un
asunto
menor,
porque hasta
que no se
celebre el
primer pleno
no se pondrá
en marcha el
reloj
constitucional
que obliga a
convocar
elecciones
en dos
meses".
"Tiene razón
Rajoy cuando
llama a la
sensatez de
los partidos
ante la
necesidad de
cumplir los
compromisos
con los
socios
europeos,
pero al
mismo tiempo
es su
responsabilidad
presentar
una
propuesta de
acuerdo que
no sea un
refrito del
programa
electoral
del PP".
EL PERIÓDICO
8. Editorial
PSOE Y CIUDADANOS DEBEN ASUMIR SU
RESPONSABILIDAD
Y LEVANTAR
EL BLOQUEO
"No hay
contradicción
alguna entre
la
aceptación
por parte
del
presidente
del Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy, del
encargo de
Su Majestad
de negociar
los apoyos
necesarios
para formar
un Ejecutivo
estable y
que no haya
cerrado una
fecha de
investidura".
"Ni
contradicción,
ni regate
del artículo
99.2 de la
Carta Magna,
ni soslayo
de la
responsabilidad
contraída.
Rajoy
cumplirá el
encargo del
Rey". "No
estamos ante
un debate
jurídico,
como
pretende el
PSOE, sino
político".
"La cuestión
de fondo es
que sería
perfectamente
inútil
presentarse
ante el
Parlamento
sin otra
consecuencia
que el
rechazo
reiterado y
anunciado de
la mayoría
de la
Cámara, con
la
inevitable
convocatoria
de unas
terceras
elecciones".
"Sin un
cambio en la
posición
política de
los líderes
del PSOE y
de
Ciudadanos,
la situación
de bloqueo
institucional
se mantiene,
sin más
salidas que
el adelanto
electoral o
un
improbable
Ejecutivo
alternativo
socialista
con el apoyo
de Podemos y
el
imprescindible
voto de los
representantes
nacionalistas
y
separatistas".
"La
situación
política no
admite
tacticismos".
"España
necesita que
se forme un
gobierno
estable lo
antes
posible".
"PSOE y
Ciudadanos
deben asumir
su
responsabilidad
y levantar
el bloqueo.
Son tiempos
de diálogo,
pero también
de
urgencias.
Porque
España
necesita un
Gobierno
ya".
LA RAZÓN 3.
Editorial
SUPERAR LA PARÁLISIS POLÍTICA
"El
presidente
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
aceptó
finalmente
el encargo
del Rey de
intentar
formar
Gobierno,
sin excluir
del todo
renunciar a
la
investidura
si no logra
apoyos".
"Era lo
mínimo
exigible
para poner
en marcha la
legislatura,
pero es sólo
un primer
paso para
vencer la
parálisis en
que está
instalada
España desde
hace
demasiado
tiempo". "Es
la hora de
Rajoy. Tiene
distintas
opciones
sobre la
mesa. Una es
la gran
coalición,
con PSOE y
Ciudadanos,
pero esta
puerta ya la
han cerrado
Sánchez y
Rivera".
"Descartada
esa vía,
cabría un
Gobierno del
PP solo con
ciudadanos,
pero ya se
sabe el
precio que
exige
Rivera".
"Así que el
único
escenario
viable hoy
es el de un
Gobierno en
minoría de
Rajoy que
requeriría
la
abstención
del PSOE".
El papel que
corresponde
al PSOE es
el una
oposición
exigente,
dispuestos a
acuerdos y a
forzar
cambios
políticos".
"Para jugar
ese papel no
tiene otro
camino que
facilitar la
investidura".
CINCO DÍAS
14.
Editorial
|
|
28 de Julio |
► |
El
rey
solo
designará
candidato
si
Rajoy
se
lo
pide |
► |
El
PSOE
descarta
que
Sánchez
intente
formar
un
gobierno
si
Rajoy
declina |
► |
Sánchez
insiste
ante
el
rey
en
que
Rajoy
se
someta
ya
a
la
sesión
de
investidura |
► |
Iglesias
no
cree
que
haya
terceras
elecciones
porque
el
PSOE
se
abstendrá
antes |
► |
Iglesias
traslada
al
rey
que
"los
números
dan"
para
un
Gobierno
de
izquierdas |
► |
Rivera
propone
un
Gobierno
tripartito
PP-PSOE-Ciudadanos
sin
Rajoy
al
frente |
► |
En
Comù
Podem: "preocupa
que
sea
presidente
el
campeón
de
la
corrupción" |
► |
Baldoví
dice
que
el
rey
está
preocupado
si
no
hay
una
fecha
para
la
investidura |
► |
PNV
y
Convergència,
dispuestos
a
negociar
una
alternativa
a
Rajoy |
► |
Baldoví
y
Llamazares
firman
por
un
gobierno
PSOE-Unidos
Podemos-C's |
|
CRÓNICA |
|
LOS PARTIDOS NACIONALISTAS RATIFICAN
ANTE EL REY
QUE NO
APOYARÁN A
RAJOY
Los
representantes
de los cinco
partidos que
fueron
recibidos
ayer por el
Rey - PNV,
CDC, En
Marea, En
Comú Podem y
Compromís -
trasladaron
al monarca
que no darán
su apoyo a
Mariano
Rajoy.
El portavoz
del PNV,
Aitor
Esteban,
aseguró que
el PP y el
PNV no
pueden
llegar a
acuerdos
"sin un
cambio de
actitud" y
disposición
a dialogar
algo que "no
lo van a
poder
demostrar en
dos días ni
en cuatro
meses".
Confirmó que
su partido
votará "no"
a Rajoy en
primera y
segunda
votación.
El
representante
de
Convergència,
Francesc
Homs,
ratificó su
negativa a
Rajoy si
acude a la
investidura
así como a
"cualquier
otro
candidato
del PP"
debido a las
"profundas
discrepancias
de fondo"
entre ambos
partidos.
"La
situación, a
día de hoy,
es que nadie
se mueve.
Todos están
en su
madriguera.
No hay
voluntad de
pacto",
lamentó.
Tanto Homs
como Esteban
se mostraron
abiertos a
"hablar"
para
"construir
una
alternativa"
en el caso
de que Pedro
Sánchez
"diese el
paso" de
liderarla,
aunque
consideraron
que es algo
"realmente
difícil".
Esteban
recriminó a
PSOE y
Podemos que
"no se
comportan"
para hacerlo
posible.
La portavoz
de En Marea,
Alexandra
Fernández,
que negó su
apoyo a
Rajoy y le
tildó de
candidato
"ni-ni·"
porque "ni
dialoga ni
tiene la
capacidad
para formar
ningún
gobierno" ni
para llegar
a acuerdos,
reveló que
el Rey
considera
"imprescindible
tratar de
evitar
terceras
elecciones
como sea" y
consideró
que "a quien
le toca
mover ficha
es al PSOE",
ante el que
"tenemos la
puerta
abierta",
dijo. El
portavoz de
Compromís,
Joan Baldoví,
indicó que
la situación
"no parece
que vaya a
avanzar" y
criticó a
Ciudadanos y
PSOE por
estar como
"el perro
del
hortelano".
"Si el PSOE
no se mueve
del no,
moralmente
estamos
obligados a
proponer
alguna
alternativa".
También el
representante
de En Comú
Podem,
Xavier
Domènech,
criticó que
"el PSOE
parece que
no está por
la labor de
explorar esa
alternativa
al PP" e
insistió en
que en el
caso de que
el PP
lograra
formar
gobierno,
sería
"extremadamente
débil", por
lo que animó
a "trabajar
para
representar
un Gobierno
alternativo
desde el
Parlamento".
Por su
parte, el
líder de
Ciudadanos,
Albert
Rivera,
urgió ayer a
Mariano
Rajoy a
presentarse
al debate de
investidura
el próximo
martes. "Si
Rajoy quiere
gobernar
tendrá que
decirle sí
al Rey y no
volver a
decirle no
como en
enero",
señaló.
Según
resalta EL
ECONOMISTA, "Ciudadanos
exige la
cabeza de
Rajoy como
precio para
el 'sí' al
Gobierno".
También el
portavoz del
PSOE en el
Congreso,
Antonio
Hernando,
confió en
que Rajoy
"no dé la
espantada
por tercera
vez".
"El Rey
constata que
Rajoy no
tiene más
respaldo que
el del PP",
titula EL
PAÍS, que
por otro
lado señala
que "el
silencio de
Pedro
Sánchez
inquieta a
dirigentes
del PSOE".
EL MUNDO habla
del "dilema
del PP: ni
decir 'no'
al Rey ni
investidura
ya sin
apoyos".
Según ABC, "La
Moncloa ve
más urgente
formar
Gobierno por
el desafío
catalán" y
considera
que "el
órdago
soberanista
hace
imposible la
investidura
de Sánchez". LA
RAZÓN indica
que "el Rey
decide hoy
si encarga
la
investidura
o da más
tiempo para
negociar" y
considera
que "el 'no'
de CDC y PNV
desmonta la
suma
alternativa
del PSOE y
le obliga a
retratarse".
Según LA
VANGUARDIA, "crece
el temor a
otras
elecciones
por la
'incapacidad'
de los
partidos". EL
PERIÓDICO titula:
"El Rey
reclama un
esfuerzo
para evitar
elecciones".
Subraya el
"pesimismo"
del monarca
en la
segunda
ronda de
entrevistas
y habla de
"miradas de
reojo al
PSOE".
EL PAÍS
1,17,18/EL
MUNDO
1,11/ABC
22,23/LA
VANGUARDIA
18/EL
PERIÓDICO
1,16,17/ LA
RAZÓN
1,20,21/
CINCO DÍAS
29/EL
ECONOMISTA
31
|
|
27 de Julio |
► |
Un
escenario
endiablado
para
el
rey:
que
Sánchez
tenga
más
apoyos
que
Rajoy |
► |
La
incapacidad
de
Mariano
Rajoy
para
encontrar
apoyos
dificulta
al
rey
la
designación
de
candidato |
► |
PP
rechaza
que
Mariano
Rajoy
se
haga
a
un
lado
para
desbloquear
la
investidura |
► |
Hernando
espera
que
Rajoy
no
dé
mañana
una
"nueva
espantada" |
► |
C's
prefiere
otras
elecciones
antes
que
un
gobierno
Sánchez-Iglesias |
► |
Garzón:
"El
PSOE
busca
externalizar
el
coste
político
de
dejar
gobernar
a
Rajoy" |
► |
CC
plantea
al
Rey
una
abstención
general
ante
Rajoy
para
forzar
al
PP
a
negociar |
► |
Nueva
Canarias
ve
al
Rey
más
preocupado
que
en
enero,
y
reitera
su
'No'
a
Rajoy |
► |
El
PNV
despeja
rumores:
"Votaremos
no
en
primera
instancia
y
no
en
segunda" |
|
CRÓNICA |
|
EL REY PIDE A LOS PARTIDOS HACER EL
"MÁXIMO
ESFUERZO"
PARA
ALCANZAR UN
ACUERDO
El Rey
Felipe VI
inició ayer
las
consultas
con los
representantes
de los
partidos
para
proponer
candidato a
presidente
del Gobierno
que, según
reflejan los
diarios,
concluyeron
sin avances
aparentes y
en una
ambiente de
pesimismo
ante la
falta de
apoyos del
líder del
PP, Mariano
Rajoy, para
someterse a
la
investidura
y sin otra
alternativa
clara.
El primero
en
entrevistarse
con el Rey
fue el
diputado de
Nueva
Canarias,
Pedro
Quevedo,
quien le
trasladó su
intención de
votar en
contra de
Rajoy.
Quevedo
indicó que
ha visto al
monarca "más
preocupado
que en otras
ocasiones" y
reveló que
Don Felipe
no descarta
"abrir un
periodo de
reflexión" y
no proponer
a ningún
candidato en
caso de que
no obtenga
los apoyos
necesarios
para una
investidura.
"Hay que
hacer el
máximo
esfuerzo, me
ha dicho
mientras me
miraba
inquisitivamente",
explicó, al
tiempo que
criticó el
"inmovilismo"
del PP y
reveló que
Rajoy no se
ha puesto en
contacto con
él para
nada.
El
representante
de Foro
Asturias,
Isidro
Martínez
Oblanca,
reiteró su
apoyo a
Rajoy ante
el Rey,
lamentó el
bloqueo por
la "actitud
pertinaz" de
los partidos
"perdedores"
y propuso
una reforma
de la
Constitución
si no hay
desbloqueo
para que
gobierne la
lista más
votada.
La diputada
de Coalición
Canaria Ana
Oramas
también
responsabilizó
al PP de no
haber
"movido
ficha" pero
pidió a los
demás
partidos que
sean
"valientes"
y se
abstengan
para que
Rajoy pueda
someterse a
la
investidura,
se aprueben
los
Presupuestos
y que a
partir de
ahí se
negocien
acuerdos de
gobierno. No
obstante, no
aclaró si su
formación
votará a
favor o se
abstendrá si
Rajoy es
nombrado
candidato.
El diputado
de UPN
Javier
Esparza
confirmó su
apoyo a la
investidura
de Rajoy y
se mostró
"tranquilo"
porque los
acuerdos del
PP con
partidos
independentistas
"son
puntuales".
El líder de
IU, Alberto
Garzón,
señaló que
percibió
"incertidumbre"
en el Rey -
"ciudadano
Felipe de
Borbón", tal
y como se
refirió a él
-, al que
transmitió
que votará
'no' a Rajoy
y que
mantiene su
"mano
tendida" al
PSOE, al que
acusó, junto
a C´s de
facilitar un
gobierno del
PP al "verse
ya en la
oposición" y
al que pidió
dejar de
"jugar al
póker".
Análisis de los diarios
"Las
primeras
consultas
del Rey
certifican
que el
proceso está
atascado",
señala EL
PAÍS en
portada. En
páginas
interiores
titula:"El
Rey
transmite a
los partidos
que se
esfuercen
para evitar
el fracaso".
EL MUNDO destaca:
"Felipe VI,
dispuesto a
abrir un
periodo de
reflexión".
Según ABC,"el
PP confía en
que el Rey
no proponga
candidato y
abra un
plazo de
reflexión". LA
RAZÓN indica
que "los
partidos ven
al Rey
preocupado y
abierto a un
periodo de
reflexión". LA
VANGUARDIA titula:
"El Rey urge
a los
partidos a
esforzarse
para lograr
la
investidura"
y constata
que "la
ronda de
consultas
arranca sin
que se
despejen las
incógnitas".
EL PERIÓDICO titula:
"¿Con quién
negocia
Rajoy?" y
subraya que
"los
partidos
afean al
dirigente
del PP su
escasa
voluntad
para llegar
a acuerdos
para la
investidura".
También
señala que
los
políticos
"encuentran
al Rey
'preocupado'
por la
posible
convocatoria
de otras
elecciones".
El PP dice que Rajoy "está hablando
con todos"
El
vicesecretario
de
Comunicación
del PP,
Pablo
Casado,
aseguró ayer
que Mariano
Rajoy está
"hablando
con todos"
en busca de
apoyos para
su
investidura
y reclamó al
PSOE y a
Ciudadanos
"responsabilidad"
para que no
la impidan,
aunque
admitió que
"desconoce"
los
contactos
que ha
mantenido el
líder del
PP. "No nos
resignamos a
aceptar la
negativa del
PSOE y la
abstención
de
Ciudadanos
como
definitivas",
indicó.
En su cuenta
de Twitter,
Rajoy
escribió
tras la
reunión del
Comité de
Dirección
del PP:
"Desbloqueo,
responsabilidad
y reformas.
Facilitemos
entre todos
un Gobierno
estable".
Ayer, el
vicesecretario
general de
Ciudadanos,
José Manuel
Villegas,
insistió en
que "no hay
una solución
alternativa
a un
gobierno en
minoría de
Rajoy", al
tiempo que
confirmó que
su formación
no entrará
en un
Ejecutivo
presidido
por Rajoy y
que no
apoyará una
investidura
de Pedro
Sánchez.
Según EL
PAÍS, "los
casos de
corrupción
imposibilitan
el pacto de
investidura
con Rivera".
Desde el
PSOE, la
secretaria
de Estudios
y programas,
Meritxell
Batet,
indicó que
"no se
entendería"
que Rajoy
declinara la
investidura,
lo que sería
"una gran
irresponsabilidad
política" y
consideró
que el PP
debe "buscar
alianzas con
aquellas
formaciones
con las que
programáticamente
tiene muchas
cosas en
común".
"PSOE y C´s
se reafirman
en su
rechazo a
Rajoy",
señala EL
MUNDO. Según LA
RAZÓN, "Sánchez
mantendrá su
'apagón
informativo'
hasta su
visita al
Rey". Este
diario
indica
también que
Rajoy
"podría
aceptar un
encargo del
Rey pero sin
fecha de
investidura".
EL PAÍS
1,17,18/EL
MUNDO
1,7,8/ABC
2,14,15/LA
VANGUARDIA
1,16/EL
PERIÓDICO
16,17/LA
RAZÓN
1,14,15,16,19/CINCO
DÍAS 29/EL
ECONOMISTA
36
|
|
26 de Julio |
► |
El
rey
abre
consultas
con
la
evidencia
de
que
Rajoy
no
tiene
los
votos
suficientes |
► |
Los
vetos
de
los
partidos
evidencian
la
inutilidad
del
papel
del
rey
como
árbitro |
► |
Todos
los
líderes
certificarán
que
el
PP
no
ha
ofrecido
nada
para
sumar
apoyos |
► |
Rajoy
teme
un
portazo
de
Sánchez
si
fracasa
la
ronda
de
consultas
con
el
Rey |
► |
El
PSOE
le
recuerda
a
Rajoy
que
"tiene
la
obligación
de
ir
a
la
investidura" |
► |
PP
y
Ciudadanos
redoblan
presión
a
PSOE
para
facilitar
la
investidura
de
Rajoy |
► |
Garzón
transmitirá
al
rey
la
voluntad
de
IU
de
intentar
que
haya
gobierno
sin
el
PP |
► |
PP
ganaría
7
escaños.
PSOE
sigue
cayendo
y
la
abstención
rondaría
el
40% |
|
CRÓNICA |
|
EL REY ABRE LA RONDA DE CONSULTAS SIN
UN ACUERDO
EN FIRME
PARA
INVESTIR A
UN CANDIDATO
El Rey
inicia hoy a
partir de
las diez y
media de la
mañana una
nueva ronda
de consultas
con los
dirigentes
de los
partidos
políticos
con
representación
parlamentaria
-excepto
Bildu y ERC,
que se han
autoexcluido-
de cara a
proponer al
Congreso un
candidato a
la
Presidencia
del
Gobierno. En
total serán
14 los
dirigentes
políticos
que pasarán
por La
Zarzuela
desde hoy
hasta el
jueves. El
primero será
Pedro
Quevedo, de
Nueva
Canarias.
Por la
mañana
también se
reunirá con
Isidro
Martínez
Oblanca
(Foro
Asturias) y
Ana Oramas
(Coalición
Canaria),
mientras que
por la tarde
recibirá a
Javier
Esparza
(UPN) y
Alberto
Garzón
(Izquierda
Unida). El
miércoles
será el día
de los
nacionalistas
y de las
marcas
territoriales
de Podemos.
Así,
acudirán a
La Zarzuela
Aitor
Esteban
(PNV),
Alexandra
Fernández
(En Marea),
Francesc
Homs (CDC),
Joan Baldoví
(Compromís)
y Xavier
Doménech (En
Comú Podem).
El jueves
por la
mañana, el
monarca
recibirá a
Albert
Rivera
(Ciudadanos),
Pablo
Iglesias
(Podemos) y
Pedro
Sánchez
(PSOE); y
por la
tarde, a las
cinco,
cerrará la
ronda con
Mariano
Rajoy (PP).
Según
destacan
todos los
medios, la
ronda de
consultas se
abre sin que
exista por
el momento
ningún
acuerdo en
firme entre
los partidos
mayoritarios
para
investir a
un
candidato.
El PSOE
mantiene su
decisión de
votar en
contra de la
investidura
de Mariano
Rajoy, líder
del PP,
partido
ganador de
las
elecciones;
y Ciudadanos
la suya de
abstenerse.
Así las
cosas, y
ante la
falta de
avances de
los
populares,
señala EL
MUNDO, se
empiezan a
atisbar dos
escenarios:
que por
segunda vez
Rajoy rehúse
el encargo
de Felipe VI
o que el Rey
en esta
ocasión,
tras
escuchar a
todas las
fuerzas
políticas,
no haga
ninguna
propuesta si
entiende que
el candidato
carece de
respaldo
suficiente.
En todo
caso, se
descarta ya
la
posibilidad
de que en la
primera
semana de
agosto, como
apuntó
Rajoy, se
celebre un
debate de
investidura.
Sin los apoyos necesarios, Rajoy no
irá a la
investidura
En esta
línea,
Rafael
Hernando,
portavoz del
PP en el
Congreso de
los
Diputados,
descartó
ayer que,
sin un
acuerdo
previo,
Mariano
Rajoy se
presente a
la
investidura.
"Sería
absurdo ir a
una
investidura
si no se
cuenta con
los votos
suficientes
para ser
investido.
Ese camino
no es un
camino
aconsejable
en estos
momentos",
recalcó. El
dirigente
popular
pidió
"responsabilidad,
honestidad y
coherencia"
al PSOE y
Ciudadanos,
partidos
clave para
poner en
funcionamiento
la XII
Legislatura.
Rafael
Catalá,
ministro de
Justicia en
funciones y
responsable
del
Ministerio
de Fomento,
tras la
renuncia de
Ana Pastor
para
presidir el
Congreso,
afirmó que,
en caso de
que Mariano
Rajoy no
consiga los
apoyos
necesarios
para su
investidura,
"el
calendario
tendrá que
adecuarse al
proceso de
negociación
que lleven
los
partidos".
"Si llegamos
al punto de
que ningún
candidato se
somete a la
investidura,
tendríamos
que dar
alguna
solución (…)
Siendo
realistas,
no podemos
descartar
otras
elecciones,
pero
esperemos
que quien
tiene que
apoyar, lo
haga",
añadió.
Rajoy debe seguir buscando apoyos,
según el
PSOE
El portavoz
del PSOE en
el Congreso
de los
Diputados,
Antonio
Hernando,
insistió
ayer en que
su partido
"no desea
que el PP
gobierne en
España" como
argumento
central para
defender la
posición
"invariable"
de votar en
contra de la
investidura
de Mariano
Rajoy. No
obstante,
añadió, "el
PP ha ganado
las
elecciones,
y hay que
respetar la
decisión de
los
ciudadanos".
Por ello,
según
Hernando,
Rajoy debe
tratar de
formar
Gobierno con
Ciudadanos y
con "los
partidos que
le apoyaron
para la Mesa
del
Congreso",
en clara
referencia a
Convergència
y al PNV.
"Yo espero
que Rajoy no
vuelva a
huir. Ya lo
hizo dos
veces la
legislatura
pasada. Lo
que tiene
que hacer es
reunirse
mañana,
tarde y
noche con
las fuerzas
políticas
que le
pueden
apoyar",
concluyó
Hernando. En
el mismo
sentido se
expresó ayer
el
presidente
de la
Generalitat
Valenciana,
Ximo Puig,
que instó a
Rajoy a
"pactar y
acordar" la
formación de
un Gobierno
y asumir la
responsabilidad
que le han
dado los
ciudadanos.
Según apunta
EL PAÍS, por
otra parte,
el PSOE
quiere que
el Congreso
de los
Diputados
empiece a
funcionar
durante el
mes de
agosto
aunque la
investidura
se retrase a
final de
mes. Los
socialistas
buscan
apoyos para
que pueda
haber plenos
durante el
mes para,
por ejemplo,
poner en
marcha la
investigación
sobre el
Ministerio
del Interior
por las
escuchas al
ministro y
para que
pueda
someterse a
control al
Gobierno, lo
que no
ocurre desde
el mes de
octubre.
Para Ciudadanos, unas terceras
elecciones
"serían una
vergüenza"
Inés
Arrimadas,
presidenta
del grupo de
Ciudadanos
en el
Parlamento
de Cataluña,
instó ayer
al resto de
los partidos
a trabajar
para evitar
que haya
unas
terceras
elecciones,
lo que
calificó de
"fracaso" y
"vergüenza
internacional",
aunque negó
que la
posibilidad
de formar
Gobierno
pase porque
Ciudadanos
cambie su
abstención a
Rajoy por un
voto
positivo.
"Necesitamos
que el PSOE
sea
responsable
y no podemos
aceptar que
con un voto
diferente de
Ciudadanos
todo
cambiaría,
eso no es
cierto",
señaló, en
referencia a
la negativa
del PSOE a
cambiar su no a
Rajoy por
una
abstención.
Tras admitir
que
Ciudadanos
"mantiene
conversaciones
con otros
partidos",
Arrimadas
indicó que
"las
presidencias
no caen del
cielo, el
gobierno de
Rajoy tiene
que hacer
esfuerzos.
Si quieren
gobierno,
que
negocien".
Casi un 40% de ciudadanos no votaría
en unas
terceras
elecciones,
según NC
Report
La encuesta
de NC Report
que hoy
publica LA
RAZÓN
establece
que, de
celebrarse
unas
terceras
elecciones
en España,
la
participación
de los
ciudadanos
caería hasta
el 61%,
cinco puntos
más que en
las
elecciones
del 26-J.
Además, el
PP sería el
único
partido que
mejoraría
sus
resultados,
y podría
ganar hasta
siete
escaños más,
es decir,
144, con el
34,1% de los
votos. Los
socialistas
perderían
dos escaños
o se
quedarían
igual, con
el 22,2% de
los votos
(83-85), al
igual que
Podemos, que
con el 21%
de los votos
obtiene
entre 68-72
diputados.
Ciudadanos
es el que
más votos
pierde: con
el 12,3% de
los votos,
obtiene
entre 30 y
31
diputados.,
entre uno y
dos menos
que ahora.
Por último,
asegura el
diario, la
mayoría de
los
encuestados
culpa al
PSOE del
bloqueo
(59,2%) y
quiere que
Ciudadanos
vote si a
Rajoy
(54,4%).
EL PAÍS
1,17-19/EL
MUNDO
1,8/ABC
2,16-18/LA
RAZÓN 1,
14-20/EL
PERIÓDICO
16/LA
VANGUARDIA
18/EL
ECONOMISTA
26,27/CINCO
DÍAS 27
JUNTS PEL SI RETA AL TC Y LLEVARÁ AL
PLENO DEL
PARLAMENTO
CATALÁN EL
PROCESO
CONSTITUYENTE
A pesar de
la
resolución
en contra
del Tribunal
Constitucional,
Junts pel Sí
llevará esta
semana al
Parlamento
catalán el
debate sobre
el
denominado Proceso
Constituyente,
entre cuyas
conclusiones
figura la
organización
de un
referéndum
unilateral
para
completar la desconexión del
resto de
España. El
TC advirtió
la semana
pasada a la
Mesa del
Parlamento
catalán de
que la
inclusión
del debate
en el orden
del día
suponía
traspasar
los límites
establecidos
por la
Constitución.
En concreto
el tribunal
alertaba de
que su
tramitación
supone
ampliar "la
apertura de
un proceso
constituyente
en Cataluña
encaminado a
la creación
de la futura
constitución
catalana y
del estado
independiente"
y violar,
por tanto,
la
suspensión
que el
propio TC
decretó
sobre la
declaración
de
independencia
del pasado 9
de
noviembre.
El
Parlamento
catalán,
según se
anuncia,
también
tiene
previsto
aprobar esta
semana la
primera de
las tres
leyes
llamadas de
"desconexión",
la de la
seguridad
social
catalana, si
bien
rebajada en
sus
objetivos
para evitar
su
impugnación.
Entretanto,
los partidos
de la
oposición
tratan de
evitar que
las
conclusiones
de la
comisión
formada por
JxPS y la
CUP lleguen
al pleno. Si
finalmente
no lo
consiguen,
debaten si
votar en
contra de
las mismas,
no votar o
ausentarse
del
hemiciclo
para no caer
en un delito
de desacato
a lo
ordenado por
el Tribunal
Constitucional.
Según
destaca ABC,
Carles
Puigdemont,
presidente
de la
Generalitat,
ensaya "la
desconexión"
con España
con dos
desacatos a
la Justicia
que tienen
como telón
de fondo el
litigio que
mantiene
contra
Aragón para
no devolver
97 obras de
arte que,
según
sentenció
hace más de
un año un
juzgado de
Huesca, el
Gobierno
catalán
compró
ilegalmente
entre 1983 y
1994. Aunque
ese fallo ha
sido
recurrido y
seguirá
dilucidándose
en
tribunales
superiores,
la Justicia
ha ordenado
a la
Generalitat
que devuelva
esas 97
piezas. El
Gobierno
catalán ha
hecho de
este asunto
una
"cuestión de
soberanía" y
se niega a
devolver el
tesoro de
Sijena. Así
ha aprobado
la vuelta de
53 piezas
menores,
pero retiene
las de más
valor.
EL MUNDO
9/ABC
20,21/EL
PERIÓDICO
14,15/LA
VANGUARDIA
1,13
_____________
EXASPERANTE BLOQUEO
Hoy empieza
la ronda de
consultas
del Rey en
un clima de
incertidumbre.
Es alarmante
que Rajoy ni
haya
designado
una comisión
negociadora
ni haya
logrado
sentar a una
mesa de
negociación
a ningún
otro
dirigente
político. Y
esto tras
una
legislatura
fallida. Las
cúpulas
políticas
deberían
haber
aprendido de
aquella
sucesión de
errores pero
demuestran
lo contrario
y parecen
empeñadas en
repetirlos.
Rajoy tiene
que despejar
la duda de
si él es la
solución o
el problema
de la
gobernabilidad.
Ciudadanos y
el PSOE
deben
reconocer
públicamente
que no
disponen de
una
alternativa
viable a la
candidatura
de Rajoy.
Presentarse
en La
Zarzuela sin
los deberes
hechos o
pretender
que el Rey
les saque
las castañas
del fuego
con
presiones
que están
fuera de
lugar es
trasladar a
Felipe VI
una
responsabilidad
que no es
suya. Les
toca a los
dirigentes
políticos
tomar
decisiones
que impidan
el bloqueo.
Es vital
despejar el
terreno de
minas
políticas y
estabilizarlo.
A los
dirigentes
les
corresponde
hablar y
transar
porque
tienen
obligación
de resolver
la
situación.
EL PAÍS 14.
Editorial
HAY QUE PENSAR EN ESPAÑA
Un mes
después de
las segundas
elecciones
tanto
Ciudadanos
como PSOE
siguen
pasándose la
pelota para
no asumir su
responsabilidad
y propiciar
la
gobernabilidad
del país.
Rivera y
Sánchez son
corresponsables
de la actual
parálisis
política
porque ni
uno ni otro
están
dispuestos a
anteponer el
bien común a
sus
intereses
partidistas.
Sus
calculadas y
maliciosas
evasivas
evidencian
un egoísta
tacticismo
electoral,
cuya única
finalidad es
evitar el
coste que
les
supondría
apoyar al
PP. Aquí
sobran
cálculos,
argucias y
enredos
políticos
para ver
quién pierde
más o menos
y se echa en
falta
responsabilidad,
altura de
miras y
sentido de
Estado para
defender el
interés y el
bienestar de
los
españoles.
PSOE y C's
deben dejar
de mirarse
de reojo
para ver
quién cede y
empezar a
actuar por
el bien del
país. Tienen
que sentarse
a negociar
con el PP
algún tipo
de salida
para
facilitar la
formación de
Gobierno y
garantizar
una mínima
estabilidad
política.
ABC 4.
Editorial
CASTIGO A SÁNCHEZ Y RIVERA POR SU
ACCIÓN DE
BLOQUEO
El sondeo de
NC Report
sobre
intención de
voto que
publica hoy LA
RAZÓN indica
que el PP
sería el
único
partido que
aumentaría
sus
resultados
si se
celebraran
hoy unas
nuevas
elecciones.
El resto de
los partidos
se estancan,
como C's, o
descienden
ligeramente,
como el PSOE
o Unidos
Podemos que
perderían
dos escaños
cada uno.
Enfrentados
a nuevos
comicios,
los
españoles
castigarían
en mayor
medida a los
dos partidos
que tienen
en su mano
levantar el
bloqueo
político. En
definitiva,
los
españoles
castigarían
especialmente
a las dos
formaciones
que encarnan
el actual
bloqueo
político. La
respuesta
lógica de
Rivera y
Sánchez es
facilitar la
constitución
de un
Gobierno
estable que
permita
sostener el
crecimiento
.
LA RAZÓN 3.
Editorial
El ganador no es negociable (Puntazos. LA RAZÓN 3) Sánchez y Rivera juegan a la política pequeña y son
incapaces de
tomar
perspectiva
de Estado.
Exigir la
cabeza del
ganador,
Rajoy, para
cambiar el
sentido de
su voto es
un desatino.
En esta
situación,
es lógico
que Rajoy no
afronte la
investidura
sin un
acuerdo
suficiente.
Las discusiones, al Congreso (Arcadi Espada. EL MUNDO 2) Es improbable que Rajoy no obtuviera un beneficio de la
investidura.
Le asisten
la razón de
las cosas y
la opinión
mayoritaria.
Puede que la
sesión no
sirviera,
finalmente,
para hacerle
presidente;
pero en ese
caso sería
un paso
decisivo
para acabar
con la
carrera
política de
Sánchez y
Rivera.
Una necesaria cura de humildad (Rafa de Miguel. EL PAÍS 18) Todos hemos cometido el error de pensar que en algún
momento
Rajoy
dejaría de
ser Rajoy.
Ahora toca
empezar de
cero y hacer
algún gesto
que restañe
heridas y
equilibre
las
posiciones
Marianismo de segunda mano (Ignacio Camacho. ABC 13) El único poder real que tiene el sanchismo es el de
obstruir
cualquier
solución.
Pudrir el
problema,
dilatar los
plazos,
agotar los
tiempos a
ver qué
pasa; un
tosco
marianismo
de
imitación,
adulterado,
de segunda
mano. No da
para mucho,
pero permite
sostener en
precario un
liderazgo
cuarteado.
El chantaje que viene (Ramón Pérez-Maura. ABC 14) La jugada de Sánchez es forzar la situación hasta el último
minuto y
entonces
mostrar su
disposición
a cambiar su
voto por uno
que permita
la
investidura
de un
presidente
del PP que
no sea
Rajoy. Así
si los
populares no
aceptaran el
chantaje la
culpa de que
se convoquen
nuevas
elecciones
sería del
PP.
Magia (David
Gistau. ABC
12) Ay,
Rivera.
Treinta y
tantos años
y aún cree
que los
reyes dejan
regalos y
hacen magia.
Que se les
puede
incluso
transferir
las
responsabilidades
de adulto,
como las que
uno asume
voluntariamente
cuando pide
un mandato
popular y,
una vez
concedido
éste, no
sabe qué
hacer con
él.
La España asqueada (Luis María Ansón. EL MUNDO 2) Los partidos políticos en una democracia plena son los
cauces para
solucionar
los
problemas de
la nación.
En España se
han
convertido
en un
problema en
sí mismos en
lugar de ser
una
solución. El
espectáculo
que están
dando a la
ciudadanía
es de
vergüenza
ajena
Huir en legítima defensa (Jaime González. ABC 5) Los intereses políticos se han convertido en un lastre
insufrible
para una
opinión
pública que
puede
reaccionar
en legítima
defensa con
la
indiferencia.
Esto se
traduce en
la huida de
la política
para
preservar la
salud de una
sociedad
saturada.
Estamos en
trance de
volvernos
indiferentes.
Ellos sabrán
qué hacen
Sólo el PP se beneficia (Toni Bolaño. LA RAZÓN 15) Al PSOE se le ve como el partido que bloquea la investidura
y partidario
de nuevas
elecciones.
C's anuncia
una
abstención
insuficiente.
A día de
hoy, nadie
parece
querer un
gobierno del
PP, pero no
es posible
otro.
|
|
25 de Julio |
► |
PP
asume
el
bloqueo
a
la
investidura
de
Rajoy
y
la
retrasarla
para
evitar
"teatrillo" |
► |
La
decisión
de
Rajoy
depende
de
la
información
que
le
pueda
dar
el
rey |
► |
PSOE,
al
PNV:
"Dicen
que
Rajoy
no
les
gusta,
pero
alguien
debió
votar
a
la
Mesa" |
► |
El
PSOE
insta
al
PP
a
seguir
la
vía
nacionalista
también
para
la
investidura |
► |
C's
pide
a
PSOE
que
decida
una
"abstención
técnica"
para
facilitar
el
gobierno |
► |
Neus
Munté
niega
el
apoyo
del
Partit
Demòcrata
Català
a
la
investidura
de
Rajoy |
|
CRÓNICA |
|
RAJOY PODRÍA RETRASAR SU INVESTIDURA
ANTE LA
FALTA DE
APOYOS
Según
informa EL
PAÍS en su
portada,
Mariano
Rajoy, tras
consultar a
dirigentes
relevantes
de su
partido,
descarta ya
que sea
posible
formar un
Gobierno en
la primera
semana de
agosto, la
fecha que él
mismo puso
sobre la
mesa. A un
mes de la
celebración
de las
elecciones
que dieron
la victoria
al PP la
situación
sigue
estancada y
más allá de
algunos
gestos
simbólicos,
no hay
intercambio
de papeles
ni
conversación
entre Rajoy
y el líder
de
Ciudadanos,
Albert
Rivera, cuyo sí a la
investidura
considera
prioritario
el PP para
que los
socialistas
cedan y se
abstengan.
Rajoy,
señala el
diario, se
siente
frustrado
ante la
falta de
avances,
pero tampoco
ha puesto
sobre la
mesa ninguna
propuesta
suficientemente
atractiva
como para
cambiar
voluntades.
Así las
cosas, la
ronda de
consultas
que el Rey
celebrará de
martes a
jueves solo
servirá para
certificar
un nuevo
bloqueo, ya
que la
decisión de
Pedro
Sánchez -que
ha querido
volver a
desaparecer
del panorama
público
hasta su
cita con el
Rey el
jueves, dice
EL PAÍS-
sigue siendo
votar no a
la
investidura
de Rajoy. En
el PSOE
aventuran
que
Ciudadanos
está en la
misma
tesitura y,
por tanto,
que Rajoy no
irá ahora a
ninguna
investidura
y se tomará
más tiempo
durante el
mes de
agosto para
ver cómo van
evolucionando
las
posiciones
actuales de
los
respectivos
partidos.
En La
Moncloa y en
el PP,
concluye el
diario,
lamentan el
vacío legal
para acabar
una
legislatura
y convocar
elecciones
sin tener
que
someterse a
una
investidura
pero
descartan
que todos
los grupos
fueran a
ponerse de
acuerdo y
permitir
ahora una
modificación
constitucional
de ese
calado. En
todo caso,
Ana Pastor,
presidenta
del
Congreso,
esperará a
que Mariano
Rajoy le
diga qué
martes de
agosto
quiere que
se celebre
el debate de
investidura,
una vez que
el Rey le
comunique,
previsiblemente
el jueves,
que el
designado es
el líder del
PP. Fuentes
parlamentarias
ven
probables
las fechas
del 9 y del
16 de
agosto, con
tiempo
suficiente
de aprobar
Presupuestos
si hay
Gobierno o
de celebrar
las terceras
elecciones
antes de
Navidad.
LA
VANGUARDIA,
en esta
línea,
asegura que
Rajoy se
presentará a
la
investidura
si
Ciudadanos y
el PSOE
cambian de
postura, y
así se lo
comunican al
Rey en la
ronda de
contactos
que se
inicia el
martes.
Rajoy, en
todo caso,
no piensa
someterse a
una
investidura
fallida.
Rajoy busca respaldos en el Ibex para
lograr el
"sí" de
Rivera a su
investidura
El
presidente
del Gobierno
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
asegura en
este caso
ABC, está
manteniendo
contactos
discretos
con
representantes
del Ibex 35
y la
sociedad
civil
favorables a
su
investidura,
para que
estos, a su
vez,
trasladen al
presidente
de
Ciudadanos,
Albert
Rivera, la
necesidad de
que cambie
su decisión
de
abstenerse
por un sí que
posibilite
finalmente
un Ejecutivo
presidido
por Mariano
Rajoy.
Ciudadanos,
sin embargo,
mantiene su
negativa a
apoyar la
investidura,
según
reafirmó
ayer su
portavoz en
el
Parlamento
catalán,
Carlos
Carrizosa,
que negó
además que
Rivera
pudiera
aceptar la
Vicepresidencia
del Gobierno
a cambio de
apoyar al
PP.
"Nosotros no
pactamos por
sillas",
señaló, en
la línea
marcada por
el
presidente
de su
partido.
Aumenta la presión a Pedro Sánchez en
favor de la
abstención
ABC también
destaca, en
esta línea,
que el
exministro
socialista
José Bono se
sumó ayer a
las voces
que piden la
abstención
del PSOE
para evitar
la
celebración
de unas
terceras
elecciones.
"España
merece tener
gobierno y
si fuera
necesario
que el PSOE
se
abstuviera
para evitar
las terceras
elecciones,
yo creo que
por
responsabilidad
de país, sin
nada a
cambio, para
pasar a la
oposición,
liderarla y
acabar con
la
teatralidad
de una
izquierda
populista,
para volver
a ser lo que
fuimos. Es
lo que
tendría que
hacer el
PSOE",
manifestó.
Las palabras
de Bono,
subraya el
diario,
coinciden
con la
posición de
otros
líderes
históricos
del PSOE.
Felipe
González y
Alfonso
Guerra se
han mostrado
partidarios
de que Pedro
Sánchez
permita "un
gobierno
minoritario"
así como
"evitar unas
terceras
elecciones".
También
aboga por la
abstención
Josep
Borrell, a
quien
Sánchez
incluyó en
su equipo
para las
elecciones
generales
del pasado
mes de
junio.
Además, el
pasado
jueves se
hizo público
un
manifiesto
secundado
por seis
exministros
socialistas
que pide
buscar un
acuerdo que
ponga en
marcha la
XII
Legislatura.
LA RAZÓN
coincide con
ABC al
afirmar que
los
principales
barones del
PSOEintervendrán si
Pedro
Sánchez
fuerza unas
nuevas
elecciones o
intenta de
nuevo formar
gobierno.
Creen que
sería un suicidio e
insisten en
que el PSOE
debe
facilitar la
investidura
de Rajoy
mediante la
abstención.
Les preocupa
especialmente,
añade el
diario, que
en Ferraz se
vea cada vez
con mayor
normalidad
que se
puedan
repetir los
comicios si
fracasa
Rajoy.
Los nacionalistas catalanes reiteran
que no
existe
ningún
acuerdo con
el PP
Tanto su
portavoz en
el Congreso,
Francesc
Homs, como
los
coordinadores
de la
renovada
CDC, ahora
denominada
Partit
Demòcrata
Català,
descartaron
ayer que
hubieran
cedido en la
votación del
pasado
martes para
la
constitución
de la Mesa
del Congreso
o que tengan
ningún tipo
de acuerdo o
pacto con el
PP, a cambio
de conseguir
grupo propio
en la Cámara
Baja. El
propio Homs
aprovechó
las redes
sociales
para
despejar
dudas:
"Reitero de
nuevo,
leyendo
ciertas
informaciones,
que no hay
ningún
acuerdo
político de
ningún tipo
con el PP",
dijo en
Twitter. Por
otro lado,
Marta
Pascal,
elegida ayer
coordinadora
general del
PDC, dejó
claro en
declaraciones
a dos
emisoras
catalanas
que "ni en
la Mesa ni a
posteriori
existe un
pacto con el
PP" y que su
formación no
apoyará a
los
populares
"en ningún
caso, ni con
abstenciones
ni con un sí a
los
presupuestos".
Lo que
resulta
evidente,
según
destaca EL
PAÍS, es que
"los nuevos
convergentes"
tendrán
Grupo propio
en el
Congreso de
los
Diputados
gracias al
apoyo del
PP, y que
tras
lograrlo,
buscarán el
aval
definitivo
del
Parlamento
catalán para
convocar un
referéndum
de
independencia
junto a sus
socios de
ERC, puesto
que el nuevo
partido
incluye en
sus bases
fundacionales
no solo la
definición
de partido
independentista,
sino que se
consiga "sin
renunciar a
la vía
unilateral".
El PNV cree que Pedro Sánchez debería
intentar
formar
Gobierno si
Mariano
Rajoy
fracasa
El
presidente
del PNV,
Andoni
Ortuzar,
afirmó ayer
que si
Mariano
Rajoy
fracasa en
su
investidura
para repetir
como
presidente
del
Gobierno, el
socialista
Pedro
Sánchez
"debería
intentarlo".
Y, en ese
momento,
añadió, los
cinco
diputados de
su formación
"pueden dar
mucho juego,
aunque no
son ni los
que
determinan
la
gobernabilidad
de España,
ni los que
hacen a Ana
Pastor
presidenta
del
Congreso".
En esta
línea, la
presidenta
de Navarra,
Uxue Barkos,
entrevistada
por EL PAÍS,
señala que
"la falta de
valentía del
PSOE le ha
colocado en
una
situación
ridícula.
Hemos
llegado a
una
repetición
de
elecciones
por el miedo
a acordar
con
nacionalistas
catalanes
para el
conjunto de
España y
ahora parece
que una de
las teorías
más
plausibles
de por qué
el PP ha
logrado la
presidencia
del Congreso
es un
acuerdo con
ellos. Yo si
fuera
dirigente
del PSOE me
estaría
dando
cabezazos
contra la
pared. En
política
hace falta
valentía y
creo que el
PSOE lleva
demasiado
tiempo sin
tomar el
mando de sus
propias
decisiones".
EL PAÍS
1,15-18/ABC
2,16-18/EL
MUNDO
1,8-11/LA
RAZÓN
1,14-19/LA
VANGUARDIA
1,13-16/EL
PERIÓDICO
1,14, 15
____________
INVESTIDURA: LA HORA DE ENSEÑAR LAS
CARTAS
Llega el
momento de
que
Ciudadanos y
PSOE enseñen
sus cartas y
demuestren a
los
españoles si
son capaces
de ceder
para
posibilitar
la formación
de Gobierno
o si, por el
contrario,
persisten en
su
irresponsable
ofuscación
partidista,
obligando a
los votantes
a acudir por
tercera vez
a las urnas.
La
abstención
de C's
resultará
inútil si el
PSOE no
corrige su
táctica
inmovilista.
Rajoy se ha
dedicado
últimamente
a buscar
apoyos entre
las grandes
empresas y
los círculos
próximos a
Rivera a fin
de ejercer
presión,
pues el voto
favorable
del partido
naranja a su
investidura
es lo único
que haría
recapacitar
a los
socialistas.
La oposición
que ocupe
C's en el
tablero será
determinante,
ya que, si
apoyara al
PP, la
responsabilidad
de provocar
las terceras
elecciones
recaería
sobre el
PSOE y
entonces,
los
incentivos
para
abstenerse
serían
mayores. Es
la hora de
la política,
de la
responsabilidad
y de la
altura de
miras por
parte de
todos.
ABC 4.
Editorial
LOS BARONES DEL PSOE DEBEN FRENAR EL
BLOQUEO
INSTITUCIONAL
Los
socialistas
son
incapaces de
plantear una
negociación
seria con el
PP para dar
su apoyo a
la
investidura
de Mariano
Rajoy, ni
una
coalición de
gobierno,
por
supuesto,
pero ni
siquiera una
abstención
que permita
la
investidura.
Lo grave,
además, es
que se
desconoce
qué objetivo
persigue
Pedro
Sánchez con
su
empecinado no.
Partiendo de
que esta
posición
solo puede
conducir a
convocar
unas
terceras
elecciones,
podemos
decir que la
estrategia
del líder
socialista
va en contra
de los
intereses de
país. Si su
permanencia
en la
secretaría
general del
PSOE es más
importante
que
perseverar
en el
bloqueo
institucional,
solo cabe
pensar que
esta
estrategia
es suicida.
Los
dirigentes
territoriales
socialistas
deben tomar
la palabra
de manera
urgente y
hacer ver a
la actual
dirección
federal que
llevar a los
ciudadanos
de nuevo
ante las
urnas va en
contra de
los
intereses
generales y,
además,
ahonda en la
crisis del
PSOE. En
Ferraz se
han
instalado en
una
contradicción
irresoluble:
no quieren
repetir las
elecciones,
pero nunca
apoyarían a
Rajoy
absteniéndose.
El Rey
recibirá a
Sánchez el
jueves;
sería
deseable que
para
entonces los
dirigentes
socialistas
hayan salido
de su cómodo
silencio.
LA RAZÓN 3.
Editorial
El parvulario (Santiago
González. EL
MUNDO 4) Los
gestos y
mohines de
Pedro
Sánchez
están
resultando
francamente
llamativos.
Él sigue en
el no. No a
las terceras
y no a
Rajoy,
soplar y
sorber,
salvo que de
verdad
piense urdir
algo con el
silente
Pablo
Iglesias.
La Moncloa: 'van de culo' (Raúl del Pozo. EL MUNDO 50) De la teatralidad hemos pasado al autismo institucional, a
una
inexplicable
superación
de la
angustia.
Rajoy no se
someterá a
la
investidura
sin apoyos.
Los que
tienen que
apoyarle
-Sánchez y
Rivera- no
quieren
investirlo,
sino acabar
con él.
…Y cierra España! (Fernando Rayón. LA RAZÓN 15) En La Moncloa ya empiezan a hablar del Gobierno de progreso
con apoyo
nacionalista.
Sánchez
podría
abstenerse
en la
investidura
de Rajoy,
pero sería
una carga de
profundidad
de mayor
alcance para
el
socialismo
formar
gobierno con
unos
determinados
partidos.
El punto crítico (Ignacio Camacho. ABC 13) No sólo estamos ante un problema de gobernabilidad: puede
desembocar
en una
crisis
constitucional.
La
esterilidad
del
dogmatismo
partidista
se acerca al
punto de no
retorno. El
que
compromete
la eficacia
misma del
sistema y
del Estado.
Silencios en una situación límite (Manuel Marín. ABC 17)
Rajoy es
consciente
de que se
agota el
tiempo de
disfrazar
muñecos. Sea
órdago o sea
ultimátum,
no parece
razonable
pensar que
Rajoy
permitirá
marear la
perdiz hasta
septiembre.
¿Borboneos?...Devaneos (Julián Cabrera. LA RAZÓN 4) Sigue chocando en Rivera, un político cuya trayectoria hace
poco menos
de un año
apuntaba
incluso a la
Moncloa, una
sucesión tan
encadenada
de errores.
Con un canto en los dientes (Ely del Valle. LA RAZÓN 18) España está atrapada en una situación política que solo
pueden
resolver los
líderes que
no han
ganado, y
estos, a su
vez, están
presos de
sus propios
mensajes.
Ana Pastor, vicepresidenta política de Rajoy (Antonio Martín Beaumont. LA RAZÓN 20) Rajoy era consciente de que su éxito en las negociaciones
para formar
Gobierno
pasaba
ineludiblemente
por
recuperar la
presidencia
del
Congreso.
El ejército desarmado del marianismo (Manuel Jabois. EL PAÍS 16) El tiempo de la nueva presidenta del Congreso es antiguo,
de discursos
sin lemas ni
golpes de
efecto.
Habla de sí
misma en
tercera
persona y
llegó a
hacer llorar
a
colaboradores.
Su capacidad
para no
mancharse
despierta
sospechas en
Génova.
Oligarquía o demagogia (Josep M. Colomer. EL PAÍS 13)
En
territorios
grandes con
sociedades
complejas y
problemas
difíciles,
la
democracia
directa y
participativa
degenera,
como vemos
en los
referendos y
populismos
de diversa
factura. La
alternativa
es el
gobierno de
los
partidos.
Cero en conducta (Martín Prieto. LA RAZÓN 2) Evitar terceras elecciones justificaría tactos de codos
aparentemente
extravagantes
porque la
supuesta
muerte del
bipartidismo
acarrea
negociaciones
engañosas.
Tú eres nosotros (Sandra Golpe. LA RAZÓN 2) Castigados sin vacaciones hasta que se entiendan y hagan
con urgencia
la tarea.
¿Qué se han
creído? Los
españoles
nos estamos
hartando de
sus líneas
rojas.
EL VOTO DEL PDC AL PP PARA PRESIDIR EL
CONGRESO ES
TACTICISMO
Los
nacionalistas
de
Convergència
(ahora
Partit
Demòcrata
Català, PDC)
han votado
al PP para
presidir el
Congreso. La
decisión
chirría por
incoherente.
Proviene de
quienes
atribuyen a
los
populares
intenciones
de
involución
centralista
del Estado.
Actitud que
avalaría,
según ellos,
nada menos
que la
separación.
Es una
maniobra
táctica para
lograr a
cambio grupo
parlamentario
propio, algo
que es una
conveniencia
de partido,
no una razón
de nación. Y
choca porque
el apoyo ha
sido
clandestino,
inexplicado
y no
reconocido,
violando
toda
transparencia
y tratando a
sus fieles
comoidiotas. Mañana,
el PDC
cobrará el
precio de su
voto
(constitución
de su grupo
y sus
prebendas).
Mientras, el
miércoles,
en el
Parlament,
aprobará las
conclusiones
rupturistas
de la
Comisión de
Estudio del
Proceso
Constituyente,
que incluyen
las anuladas
(por el
Constitucional)
"leyes de
desconexión",
tras las que
aplicaría un
"mecanismo
unilateral"
de
independencia.
Lo extraño
es que el
independentismo
reclame
reconocimiento
a su
legitimidad
mientras lo
erosiona
hurtando la
mínima
lealtad. Y
que el PP dé
la impresión
de que se
aviene a
ello con tal
de apalancar
a su
candidato a
La Moncloa.
EL PAÍS 12.
Editorial
Con separatistas no se pacta (Isabel San Sebastián. ABC 13) ¿Tan escasos de orgullo andan algunos de nuestros
dirigentes
como para
mendigar el
respaldo de
quienes
quieren
romper
España y no
pierden
ocasión de
ofenderla?
Rajoy puede
poner el
primer clavo
en el ataúd
del PP si
busca votos
o
abstenciones
donde sea.
Que sepa que
el
nacionalismo
es
insaciable y
siempre pone
un precio
imposible de
pagar.
LA CORRUPCIÓN DE CONVERGÈNCIA NO LA
BORRA
CAMBIAR DE
NOMBRE
Dos semanas
después de
que
Convergència
se
convirtiera
en el Partit
Demòcrata
Català,
Artur Mas ha
sido
encumbrado a
su
presidencia.
El PDC es
indudablemente
lo mismo que
Convergència.
Y el
pretendido
lavado de
cara ni
cuenta con
un mensaje
distinto ni
ofrece
siquiera
como novedad
rostros
distintos.
Sin embargo,
sí hay una
clara
intencionalidad
por parte de
Mas y los
suyos con
esta
estrategia:
la de
intentar que
las nuevas
siglas les
sirvan de
cortafuego
ante los
pufos
económicos
que acumulan
y ante el
cerco
judicial por
toda clase
de
escándalos
de
corrupción y
presunta
financiación
ilegal. Esta
realidad es
el gran
baldón que
ha minado
toda la
credibilidad
del proyecto
político de
Convergència,
y explica,
también, la
alocada
deriva
independentista
del partido.
Pero la
operación de
blanqueamiento
que supone
la nueva
formación,
PDC, está
destinada al
fracaso, ya
que ni los
casos
referidos
están
derrados ni
los
dirigentes
del partido
han
reconocido
los hechos y
pedido
perdón a la
sociedad. Se
llame CDC, o
ahora PDC,
el partido
gobernante
en Cataluña
está
internamente
corroído por
la
corrupción.
Mientras
dirigentes
como Mas
sigan al
frente y no
se acometa
una
verdadera
limpieza
interna,
ninguna
argucia
borrará un
historial
que huele a
podrido.
EL MUNDO 3.
Editorial
EL PDC DEBE MARCAR BIEN SUS
DIFERENCIAS
CON ERC
Después del
congreso
fundacional
del Partit
Demòcrata
Català, los
asociados
han elegido
su
dirección:
Artur Mas y
Neus Munté
han recibido
el aval
mayoritario
de las bases
como nuevo
presidente y
vicepresidenta
de la
organización,
mientras que
Marta Pascal
será la
coordinadora
general. El
peso de los
cuadros
territoriales
ha sido
determinante
en la
confección
de esta
cúpula, así
como las
opiniones
del
president
Puigdemont,
que no
tendrá
ninguna
responsabilidad
orgánica
pero cuenta
con personas
de confianza
dentro del
equipo. A
partir de
ahora, Mas y
Pascal son
las caras
principales
de un
proyecto que
quiere
guiñar el
ojo al
convergente
de toda la
vida y al
nuevo
votante que
se siente
poco
representado
por las
ofertas
existentes.
Definir bien
las
diferencias
del PDC
respecto de
ERC y otras
opciones es
la tarea más
urgente de
una
dirección
que ha
certificado
solemnemente
la adopción
de la
independencia
como
horizonte
del
nacionalismo
catalán de
centroderecha
que había
sido
mayoritario.
El PDC
deberá
decidir si
quiere
recuperar
esta
centralidad
o instalarse
en zonas
menos
transitadas.
LA
VANGUARDIA
18.
Editorial
'Je récuse' (Xavier
Vidal-Folch.
EL PAÍS 2) El
cómplice de
Fernández en
la
putrefacta
conjura que
fabricaba
falsos
delitos
contra los
soberanistas
catalanes
vuelve a ser
juez: máxima
alerta,
ciudadanos,
protéjanse
de este
peligro
público.
ESPAÑA NO PUEDE RESISTIR OTRO AJUSTE
ECONÓMICO
El próximo
Gobierno,
con la
amenaza
pendiente de
una sanción
a España por
incumplimiento
del déficit,
tiene que
ser
consciente
de que la
sociedad no
puede
resistir
otro ajuste
en sus
cuentas
públicas. La
economía
necesita más
de dos años
de plazo
para cumplir
con el
compromiso
de déficit.
El plan de
estabilidad
financiera
ha tirado
dos años por
el sumidero,
ya que el
ejercicio de
2015 se
desperdició
porque el
Gobierno se
lo tomó como
año
electoral,
recogió los
beneficios
(magros) de
una rebaja
de impuestos
contraria a
toda
racionalidad
económica y
relajó todos
los
controles de
gasto. Fue
el año de la
doble
verdad:
mientras en
Bruselas se
defendía de
boquilla un
ajuste
riguroso, a
los votantes
se les decía
que había
margen para
bajar los
impuestos
sin poner en
peligro los
compromisos
con la UE.
Además, el
ejercicio
presupuestario
actual
también está
perdido
porque, dado
el Gobierno
en
funciones,
no existe un
interlocutor
capaz de
negociar un
nuevo plan
de
estabilidad
en Bruselas.
Más que
ajustes en
seco, España
necesita un plan
Junckerde
última
generación
financiado
por el BCE o
el BEI a
través de
bonos y
deuda.
EL PAÍS 12.
Editorial
EL ACTUAL SISTEMA DE PENSIONES NO
TIENE FUTURO
España tiene
que dotarse
de un nuevo
sistema de
financiación
de las
pensiones,
dado que el
actual es a
todas luces
insostenible.
En plenas
negociaciones
para formar
Gobierno,
los partidos
implicados
deben ser
conscientes
de que este
es uno de
los temas
más urgentes
a los que se
enfrenta el
país.
¿Tienen
futuro las
pensiones?
El actual
sistema, tal
y como está,
parece que
no, y menos
después de
que en un
mes el
Gobierno
haya sacado
de la hucha
casi 10.000
millones
para
afrontar
otros pagos.
Con este
empleo de
sueldos
bajos que
tenemos no
se pagan las
pensiones de
quienes
trabajaron
en otras
condiciones
laborales.
Por tanto,
la reforma
debe pasar
no solo por
reducir los
gastos sino
por aumentar
los
ingresos. El
ejemplo de
Francia -un
impuesto
social que
grava todas
las rentas
con el 1%-
se antoja
como el
ejemplo a
seguir. Pero
para ello
hace falta
coraje
político y
consenso.
EL PERIÓDICO
6. Editorial
El tic tac de las pensiones (Carlos Cuesta. EL MUNDO 36) El problema es que el nutriente natural de las pensiones
-las
cotizaciones-
no cubren
las
prestaciones.
Que su
subida sólo
agravaría la
situación:
son un
impuesto al
empleo y,
como tal, su
incremento
encarecería
la creación
de nuevos
puestos y
cotizantes.
Y que, por
lo tanto, la
solución
será dura y
compleja.
|
|
24 de Julio |
► |
Rajoy
mira
el
10
y
12
de
agosto
como
alternativas
para
la
investidura |
► |
Sánchez
dirá
"no"
a
Rajoy
ante
el
Rey
por
responsabilidad
hacia
su
electorado |
► |
Errejón
defiende
que
Podemos
"tiene
que
cambiar"
para
llegar
a
gobernar |
► |
Andoni
Ortuzar
PNV:
“Si
Rajoy
fracasa
en
la
investidura,
Sánchez
debe
intentarlo” |
► |
José
Bono
aboga
por
que
PSOE
se
abstenga
permita
un
Gobierno
PP |
► |
Rajoy
se
queda
sin
tiempo
para
sacar
adelante
el
techo
de
gasto
y
los
PGE |
► |
Antiguos
cargos
socialistas
responden
a
exministros
pidiendo
un
pacto
PSOE-UP |
► |
¿Investidura
imposible?:
Cuando
ni
la
Constitución
puede
ayudar
al
Rey |
|
CRÓNICA |
|
LOS NACIONALISTAS CATALANES ASEGURAN
QUE NO
APOYARÁN LA
INVESTIDURA
DE RAJOY
Artur Mas,
elegido
presidente
del nuevo
Partit
Demòcrata
Català,
aseguró ayer
que "ni la
antigua
Convergència
ni el nuevo
PDC
apoyarían en
ningún
momento a
Rajoy y al
PP" para
formar
Gobierno. En
la misma
línea se
expresó la
recién
elegida
coordinadora
general del
partido,
Marta
Pascal,
quien
aseguró que
"no existe
ni ha
existido
ningún pacto
con el PP" .
El MUNDO, en
este
sentido,
desvela hoy
en su
portada que
los diez
votos
secretos que
garantizaron
el pacto
entre el PP
y Ciudadanos
para
formalizar
la
composición
de la Mesa y
la
Presidencia
del Congreso
vinieron de
CDC, siete,
el PNV, dos,
y CC, uno.
Sin embargo,
añade el
diario, los
portavoces
de las dos
primeras
fuerzas no
mienten
cuando
aseguran que
su papeleta
llegó a la
urna en
blanco. Ni
Francesc
Homs ni
Aitor
Esteban
votaron a
favor del
tándem de
vicepresidencias
que
patrocinaba
el PP: la
primera para
Ignacio
Prendes, de
Ciudadanos,
y la tercera
para la
popular Rosa
María
Romero.
Así las
cosas,
parece que
tras el
acuerdo
entre CDC y
el PP no hay
un
compromiso
para
respaldar la
investidura
de Rajoy.
Homs, el
portavoz
catalán, lo
dejó "bien
claro" en
sus
encuentros
con su
homólogo
popular,
Rafael
Hernando. La
clave
última, la
que mueve el
interés
común,
concluye EL
MUNDO, hay
que buscarla
más allá de
la
investidura,
con el foco
puesto en
los
Presupuestos
y en las
reformas
económicas
que tendrá
que abordar
el nuevo
Ejecutivo.
Rajoy ofrece la Vicepresidencia a
Rivera como
último
intento para
la
investidura
Según informa ABC, el
2 de agosto
no podrá
iniciarse en
el Congreso
la sesión
para que el
jefe del
Gobierno en
funciones
salga
investido,
salvo
improbables
cambios de
última hora
en la
postura del
presidente
de
Ciudadanos,
Albert
Rivera, que
pase de la
abstención
al apoyo a
Rajoy y una
actitud
similar por
parte de
Pedro
Sánchez, que
cambie el
voto
negativo del
PSOE por una
abstención.
En el PP no
tiran la
toalla para
intentar
convencer a
Ciudadanos.
En un último
intento de
acercamiento,
según el
citado
diario, los
populares
han ofrecido
a la
formación
naranja que
el acuerdo
para la
investidura
de Rajoy
incluya la
entrada en
el Consejo
de Ministros
tanto de
Rivera, como
Vicepresidente
y Portavoz,
como de
otros
miembros de
su partido
en carteras
importantes.
En todo
caso,
continúa
ABC, en La
Moncloa se
considera
muy
precipitado
manejar ya
las fechas
del 3 y 5 de
agosto para
convocar las
dos
votaciones
de
investidura.
Por mucho
que el Rey
haya
concentrado
en tres días
la ronda de
consultas
con los
catorce
representantes
de los
partidos,
"es muy
difícil que
llegue",
señalan
fuentes del
Ejecutivo.
Así las
cosas,
algunos
responsables
del actual
Gobierno ya
han
reservado en
su agenda el
día 9 de
agosto para
el discurso
de
investidura,
y el 10 y 12
para las
consiguientes
votaciones.
En Moncloa,
asegura en
este caso LA
RAZÓN, ven
posibilidades
de que la
investidura
se retrase a
septiembre y
no descartan
que el líder
del PSOE,
Pedro
Sánchez,
intente
formar
gobierno
antes de
tener que
repetir
elecciones.
Cada vez que
Rivera veta
a Rajoy,
señalan,
acerca más a
Pablo
Iglesias a
la
Vicepresidencia.
PSOE y Podemos pugnarán por liderar la
oposición
EL PAÍS cree que el PSOE y
Podemos
pugnarán
toda la
legislatura
por liderar
la
oposición.
Esta pugna
supondría
una
continuación
de la
campaña
electoral
que culminó
con la
hegemonía de
los
socialistas
en votos y
escaños,
truncando
así el
objetivo
esencial de
su
adversario,
que no logró
el sorpasso. Podemos,
dice el
diario,
asume el
enfrentamiento
"para toda
la
legislatura"
pero da por
seguro que
el futuro
será "de
convivencia".
Así lo cree
Iñigo
Errejón,
quien, en la
entrevista
concedida a
EL PAÍS,
señala que
PSOE y
Podemos
"tenemos
ahora en el
Parlamento
una
magnífica
oportunidad
de ir dando
pasos
conjuntos y
creo que
nosotros
tenemos el
empuje y las
condiciones
vitales,
intelectuales
y políticas
como para
ser la
fuerza que
más empuje
en ese
sentido, y
la que más
marque el
ritmo". "En
primer
lugar",
explica,
"porque
Mariano
Rajoy nos ha
asumido como
los
adversarios.
Es la única
puerta a la
que no ha
llamado. Con
independencia
de quién
ocupe la
Moncloa, mi
impresión es
que el
centro de
gravedad de
la política
va a estar
en este
Parlamento y
no en la
Moncloa".
"Podemos",
añade
Errejón,
"está
llamado y
tiene
magníficas
condiciones
para
gobernar en
España. Pero
creo que
para hacerlo
tiene que
cambiar,
tiene que
mutar".
"Este
Podemos es
el Podemos
que nos ha
permitido
llegar hasta
aquí, pero
ahora tiene
que ser
capaz de
seducir a
los que no
vibran, a
los que no
les alcanza
con la
épica, a los
que
necesitan
más
certezas, a
los que
hasta ahora
han dudado",
concluye.
EL PAÍS 1,
17, 18/EL
MUNDO 1, 8,
9/ABC 2, 18,
19/LA RAZÓN
1, 14-18/EL
PERIÓDICO
26/LA
VANGUARDIA
23, 24
_____________
ESPAÑA NO PUEDE PERMITIRSE UNAS
TERCERAS
ELECCIONES
La hipótesis
de unas
terceras
elecciones
quizá sea la
única salida
para los
partidos que
no vieron
cumplidas
sus
expectativas
de voto el
pasado 26 de
junio.
España, sin
embargo, no
puede
permitírselas.
La ausencia
de gobierno
impide
seguir
avanzando en
la salida de
la crisis,
al tiempo
que amenaza
la confianza
exterior en
España y
rebaja el ya
escaso
crédito de
la clase
política
ante los
ciudadanos,
con el
peligro
creciente de
que su
frustración
se traduzca
en
desmovilización
electoral o
en una
apuesta por
las ofertas
más
demagógicas.
El sentido
de Estado
obliga a
desbloquear
esta
situación
cuanto
antes. La
inercia
permite aún
el
crecimiento,
pero el
precio a
pagar puede
ser a la
larga muy
caro, en
términos de
imagen
exterior y
en cuanto a
la respuesta
que esta
crisis de
credibilidad
pueda
provocar en
la
ciudadanía.
No hay
espacio para
otras
elecciones.
ABC 4
Editorial
EL REY CUMPLE CON SU PAPEL DE ÁRBITRO
PARA ROMPER
EL BLOQUEO
POLÍTICO
El papel del
Rey en el
proceso
previo a la
investidura
ha levantado
controversia
por la
injerencia
de algunos
dirigentes
políticos y
la creciente
sensación de
que los
partidos
derrotadas
en las
elecciones
favorecen el
bloqueo
institucional
y no la
solución
para que
España pueda
tener un
Gobierno
estable
presidido
por Mariano
Rajoy, que
respalda la
inmensa
mayoría de
los
ciudadanos.
Don Felipe
se ha
mantenido en
sus
funciones
constitucionales
de arbitraje
y moderación
en esta
coyuntura, y
podemos
estar
seguros de
que no
escatimará
esfuerzos en
la defensa
de los
intereses
generales.
Su ayuda y
predisposición
para que el
país pueda
poner fin a
los meses de
interinidad
no faltarán.
Otra cosa
muy
diferente es
que algunos
políticos
pretendan
que el
monarca haga
su trabajo y
les saque
las castañas
del fuego.
LA RAZÓN 3
Editorial
Artículo 56(Ignacio Camacho ABC 15) Rivera se ha equivocado, y guiado de ese afán adanista tan
propio de
los nuevos
dirigentes,
ha
confundido
transparencia
con
indiscreción
y cometido
un error de
ingenuidad
que dinamita
la ronda de
consultas
del Rey
antes de que
empiece.
Del bipartidismo al desconcierto y el caos (Abel Hernández LA RAZÓN 16) No faltan quienes ponen su confianza en el papel arbitral
del Rey.
Otros
pretenden
maniatarlo,
minimizando
su función
constitucional.
Todas las competencias del Rey(Jorge
Rodríguez
Zapata LA
RAZÓN 15) En
la actual
situación de
bloqueo
político, la
función del
jefe del
Estado
podría
adquirir una
relevancia
desconocida.
El alcance
de sus
potestades
no estás
limitadas en
la
Constitución.
A la tercera va la vencida
(Curri
Valenzuela
ABC 22) En los cuarteles generales de PSOE,
Ciudadanos y
Podemos son
conscientes
de que en
unas
terceras
elecciones
Mariano
Rajoy les
vencería por
goleada.
Los mejores años de nuestra democracia (Salvado Sostres ABC 25) Que Convergencia regrese al escenario del pacto en la
política
nacional es
un primer
paso en la
correcta
dirección.
En el pasado
tanto el
conjunto de
España como
Cataluña
salieron
claramente
beneficiadas
y
fortalecidas
de los
acuerdos con
los
nacionalistas.
Con tutelas y con tu tía (Jesús Lillo ABC 8) Artur Mas y los líderes de Convergència han escenificado
una falsa
refundación.
Los
partidos,
como el
resto de
organizaciones
políticas,
no se
refundan.
Los refundan
con su
rechazo
quienes
dejan de
votarlos.
Cientos de politólogos (José Jiménez Lozano LA RAZÓN 5) Para alcanzar un acuerdo de gobierno sería necesario
cambiar esas
actitudes
que se han
ido
conformando
de manera
contraria a
los que se
llamó el
espíritu de
la
Transición y
superar la
idea de las
dos Españas.
No pueden (F.
Sánchez
Dragó EL
MUNDO 4) La
izquierda
tiene una
enfermedad
congénita:
la
fragmentación;
todos contra
todos.
Podemos anda
ahora a la
greña,
aunque 74
escaños no
sean magra
pitanza,
pero la
avaricia
rompe el
saco y las
ilusiones
perdidas
también.
ES NECESARIO UN NUEVO MINISTRO DEL
INTERIOR QUE
DÉ LA VUELTA
A LA GESTIÓN
DE FERNÁNDEZ
DÍAZ
El ministro
en
funciones,
Jorge
Fernández
Díaz,
abandonará
el cargo con
una imagen
nefasta y
bien ganada,
entre otras
cosas por la
utilización
de los
cuerpos de
la Seguridad
del Estado
con
intereses
partidistas
y por su
ineficacia
en el
control de
los
policías. El
nuevo
ministro o
ministra
deberá
sanear
urgentemente
la
estructura
del
departamento
y dar la
vuelta a
gran parte
de las
decisiones
(por acción
u omisión)
tomadas por
su antecesor
en el cargo.
Las
encuestas
sitúan a la
Policía
Nacional y a
la Guardia
Civil entre
las
instituciones
más
valoradas
del país y
no se
merecen que
la pésima
gestión de
un ministro
y la
existencia
de un clan
policial que
campa a sus
anchas
castiguen su
reputación.
Si Mariano
Rajoy tiene
la intención
real de
emprender un
periodo de
regeneración
democrática,
debería
entrar a
fondo en el
Ministerio
del Interior
y exigir
responsabilidades,
no solo
políticas,
por la
gestión
realizada
por
Fernández
Díaz desde
2012. Y,
para eso, es
imprescindible
un nuevo
ministro con
peso
político y
coraje para
afrontar el
reto.
EL PAÍS 12
Editorial
|
|
23 de Julio |
► |
La
última
baza
de
Rajoy:
desestabilizar
a
Rivera
para
lograr
el
'sí'
ante
el
Rey |
► |
Santamaría
asegura
que
los
contactos
de
Rajoy
para
formar
Gobierno
son
“intensos”
y
“constantes” |
► |
Susana
Díaz
ve
al
PSOE
"en
la
oposición"
e
insta
Rajoy
a
"ponerse
a
trabajar" |
► |
Hernando
insta
a
Rajoy
a
negociar
"hasta
la
extenuación"
para
que
haya
Gobierno |
► |
C's
insiste
en
que
el
rey
pida
al
PSOE
la
abstención
pese
a
la
crítica
unánime
de
partidos
y
juristas |
|
CRÓNICA |
|
RAJOY MANTIENE CONTACTOS "INTENSOS,
ACTIVOS Y
DISCRETOS"
PARA SU
INVESTIDURA
La
vicepresidenta
del
Gobierno,
Soraya Sáenz
de
Santamaría,
dijo ayer
que el
presidente
en
funciones,
Mariano
Rajoy,
mantiene
contactos
"intensos,
activos y
discretos"
para poder
ser
investido
presidente
cuanto antes
y lograr que
se puedan
aprobar los
Presupuestos
Generales
del próximo
año en el
plazo
previsto. El
líder del PP
"está muy
activo pero
en la manera
que él
considera
que puede
obtener
mejores
frutos, con
un Gobierno
que pueda
gobernar" y
"con
contactos
útiles para
avanzar",
explicó
Sáenz de
Santamaría,
quien aclaró
que Rajoy
"se ha
dirigido a
los partidos
constitucionalistas",
con los que
el PP aspira
a gobernar
porque podrá
entenderse
"no sólo
sobre el
modelo
territorial,
sino también
sobre
Europa".
La
vicepresidenta
insistió en
la necesidad
de
"recuperar
la
normalidad
de un
Gobierno a
pleno
rendimiento"
y recordó
que "no todo
se prorroga
automáticamente"
si no se
logra
aprobar a
tiempo la
Ley de
Presupuestos
Generales
del Estado
para el año
que viene y
que partidas
como las
pensiones y
los salarios
públicos
quedarían
"congeladas".
"España
puede verse
muy afectada
por la no
presentación
de las
cuentas
públicas o
la no
aprobación
de un
decreto que
lo
solvente",
advirtió,
por lo que
reclamó "un
acuerdo de
mínimos para
al menos
cumplir con
los
compromisos
con la UE y
no causar
perjuicios a
los
ciudadanos".
Según EL
MUNDO, "Rajoy
pedirá
disolver las
Cortes si no
hay Gobierno
en
septiembre"
en caso de
que persista
el bloqueo
de
Ciudadanos.
"Un muro
entre Rajoy
y Rivera",
titula el
diario. ABC destaca
que "Rivera
mantendrá
ante el Rey
su veto a
Rajoy". LA
RAZÓN resalta
que "Rajoy
avanza con
contactos
discretos".
LA VANGUARDIA titula:
"El Gobierno
niega la
parálisis de
Rajoy y
habla de
contactos
intensos". EL
PERIÓDICO señala
que "el PP
presiona a
PSOE y C´s
con los
funcionarios
y los
pensionistas". CINCO
DÍAS indica
que "el
Gobierno
alerta que
prorrogar
las cuentas
congelará
las
pensiones". EL
ECONOMISTA habla
de
"inquietud
en el
Gobierno
ante la
falta de
mayorías
para
acometer
ajustes" y
de "presión
de Bruselas
por el
descontrol
de déficit y
la
imposibilidad
de aprobar
medidas
urgentes".
Por su
parte, EL
PAÍS subraya
que "la
investidura
de Rajoy
enfría la
relación
entre el
PSOE y
Ciudadanos".
Según el
diario,
Pedro
Sánchez y
Albert
Rivera "no
hablan desde
el 27 de
junio".
Paralelamente, ABC incide
en que
"Ciudadanos
apoyó que
CDC tuviera
grupo propio
la pasada
legislatura".
EL PAÍS
16/EL MUNDO
1,8,9/ABC
2,16,17/LA
VANGUARDIA
1,13/EL
PERIÓDICO
18/LA RAZÓN
1,14,15/CINCO
DÍAS 8/EL
ECONOMISTA
1,60,61
LOS PARTIDOS CRITICAN QUE RIVERA PIDA
AL REY
MEDIAR ENTRE
PP Y PSOE
Todos los
partidos
criticaron
ayer las
declaraciones
del
presidente
de
Ciudadanos,
Albert
Rivera, en
la
entrevista
publicada en EL
PAÍS, en
la que
anunciaba su
intención de
pedir al Rey
su ayuda
para
"convencer"
al PSOE y al
PP de que
dejen de
darse la
espalda y a
Sánchez de
que se
abstenga
para evitar
otras
elecciones.
El ministro
de Asuntos
Exteriores,
José Manuel
García-Margallo,
recordó que
la
Constitución
tasa de
manera clara
la función
del Rey y
prohíbe que
"borbonee".
Tras
explicar el
origen y el
por qué de
la expresión
"borbonear",
que se
popularizó a
finales del
siglo XIX y
principios
del siglo XX
para indicar
la
intervención
del Rey en
política y
en la
formación de
Gobiernos,
reiteró que
"esa no es
la función
del Rey" y
que sería
"desnaturalizar
el mandato
constitucional".
El portavoz
del PSOE en
el Congreso,
Antonio
Hernando,
afirmó que
"Albert
Rivera no
debe dar
consejos al
Rey" y tildó
de "error"
tratar de
"meter al
jefe de
Estado en
las
conversaciones
entre
partidos". E
insistió en
que la
posición
socialista
es
"definitiva".
"Votaremos no a
la
investidura
de Mariano
Rajoy",
aseguró.
Para el número dos de
Podemos,
Íñigo
Errejón,
Rivera trata
de presionar
al PSOE
"para
compartir el
coste de
dejar
gobernar al
PP". "Si
Rivera tiene
algo que
decirle a
Sánchez, lo
que tiene
que hacer es
decírselo a
Sánchez, no
intentar
utilizar
como
mensajero al
Rey".
Por su
parte, el
vicesecretario
general de
Ciudadanos,
José Manuel
Villegas,
matizó ayer
que lo que
va a pedir
Ciudadanos
es que "se
interceda"
para
"intentar
desbloquear
esa
situación de
incomunicación".
Señaló que
nadie
pretende
"poner en
apuros" a la
Casa del Rey
ni que el
Jefe del
Estado "se
exceda" en
sus
funciones.
La formación
que preside
Rivera
emitió un
comunicado
para
expresar su
"respeto por
el papel
institucional
que la
Constitución
le otorga al
Rey" y
precisar que
"son los
partidos los
que tienen
que tomar
sus
decisiones
de manera
autónoma".
EL PAÍS
1,15/EL
MUNDO 9/ABC
19/LA RAZÓN
16
_____________
A RIVERA LE CUESTA DAR EL 'SÍ' A RAJOY
POR BUSCAR
LA
COMPLICIDAD
DEL PSOE
PARA
REPARTIR
CULPAS
"Las tesis
de
Ciudadanos
durante la
negociación
para que
Mariano
Rajoy tenga
los apoyos
suficientes
en la
investidura
están
generando
una
incertidumbre
nociva para
España". "Su
empecinamiento
en aparecer
como un
partido que
actúa con
responsabilidad
para
desbloquear
las
votaciones
no se
corresponde
con la
realidad
porque su
prometida
abstención
en segunda
vuelta es
inútil". "Es
lógico que
el PP busque
el sí de
Albert
Rivera para
abocar al
PSOE a una
situación
límite y que
sea Pedro
Sánchez en
última
instancia
quien asuma
el desgaste
de la
decisión: o
gobierna el
PP, o hay
nuevas
elecciones".
"Sin
embargo,
Rivera está
conduciendo
las
negociaciones
de forma
errática".
"Su intento
de forzar al
Rey a que
asuma
funciones
que
constitucionalmente
no le
corresponden
para
presionar al
PSOE es
inaceptable".
"Rivera se
ha instalado
en el
tacticismo
para que
Ciudadanos
sufra los
menos daños
posibles, y
no en la
política de
altura y de
sacrificios
| | |