Actualidad política
Crónicas Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

> Encuestas Electorales
Resultados Oficiales, según la Junta Electoral Central

BOE 22 de julio de 2016. Resultados Oficiales Elecciones Generales 26J



-

Crónicas


Agosto


31 de Agosto

Rajoy duerme el debate      -      Rajoy lee un discurso desganado

Rajoy se olvida del socio que le ha permitido presentarse a la investidura

Pactos en educación, en pensiones y en el combate contra la violencia machista

Rajoy se presenta a sí mismo como “la única alternativa” y descalifica al resto

Rajoy dedica solo un par de minutos a hablar de corrupción y afirma que "hoy se persigue más que nunca"


Sánchez da su "no rotundo" a Rajoy y le acusa de "chantaje" por pedirle apoyo

Sánchez sustenta su "no" a Rajoy en la desconfianza que genera la corrupción

Pedro Sánchez defiende el 'no' del PSOE a Rajoy por "el bien del país"

Sánchez a Rajoy: "No puede orientar la regeneración democrática el líder de un partido imputado"

"Ninguna solución tiene escrita su solución en el código del patriotismo". Sánchez cita a Azaña y emociona a la bancada socialista


Iglesias: "A nosotros no se nos compra ni cedemos a presiones de los poderosos"

Iglesias a Rajoy: "Nadie duda de que nosotros estaremos frente a ustedes"

Iglesias, a Rajoy: "La corrupción está en los genes del PP"

Iglesias a Rajoy: “Usted no es de La Pepa, usted es más de una carta otorgada por la señora Merkel”

"Baldoví: "Apostamos por Ejecutivo PSOE y Unidos Podemos y C's deje gobernar"

C's critica un intervención “plana” y ve a Rajoy sin fe en la investidura: ¿Y si no se lo cree él, quién se lo creerá?

#Elecciones25S-Galicia-Euskadi

Otegi liderará EH Bildu "hagan lo que hagan los tribunales españoles"

CRÓNICA

RAJOY SE PRESENTA COMO LA ÚNICA OPCIÓN "VIABLE" Y OFRECE GRANDES PACTOS DE ESTADO

El líder del PP y candidato a la investidura, Mariano Rajoy, defendió ayer en el Congreso que él es quien encabeza la única opción "viable" para formar gobierno "estable, moderado y eficaz" y advirtió a todos los partidos con representación en la Cámara que son "corresponsables" de evitar que haya terceras elecciones. "No hay alternativa", enfatizó Rajoy, quien añadió que, de haberla, sería para conformar un gobierno de "mil colores" que sería "radical e ineficaz" y vendría "hipotecado" por las exigencias de quienes quieren "romper" con la unidad de España.

Rajoy insistió en que "España necesita de forma urgente" que haya un gobierno, pero advirtió que éste debe ser "estable y duradero", no servir sólo para uno o dos años, y ha de ser "fuerte" para tomar las decisiones "sin hipotecas". En la primera parte de su intervención, describió los peligros que para la economía española tendría prolongar la situación de inestabilidad. Sostuvo que el bloqueo podría dar al traste con lo avanzado en la recuperación y traducirse en "sanciones de la UE y la pérdida de fuentes de financiación", además de pérdida de la credibilidad ganada.

El candidato a la Presidencia del Gobierno ofreció grandes pactos sobre pensiones, educación, financiación autonómica, violencia de género y energía. Aseguró que si es investido convocará cuanto antes el Pacto de Toledo para acometer una reforma que garantice la sostenibilidad del sistema de pensiones presente y futuro. Asimismo, planteó un pacto nacional por la educación que abarque desde primaria hasta la universidad, que se centre en la adquisición de competencias y que permita a todos acceder al sistema en igualdad de condiciones.

Respecto a la financiación autonómica, ofreció al PSOE, "que gobierna en buena parte de las comunidades autónomas", abrir "una negociación para diseñar juntos un modelo estable que preserve la igualdad y la solidaridad de todos los españoles, también a la hora de recibir servicios públicos".

En política exterior, Rajoy se comprometió a "consensuar" la posición española en la UE, que afronta retos como el Brexit, la inmigración, la necesidad de crecer económicamente y luchar contra el yihadismo. En este punto, se comprometió a reforzar el pacto firmado y a que sea la vía de información al resto de partidos y de reflexión sobre las medidas antiterroristas que sea necesario tomar.

El candidato defiende la unidad de España y no ve necesario reformar la Constitución

Rajoy dedicó una parte de su intervención a defender la unidad de España y la soberanía nacional y, aunque se mostró abierto a estudiar fórmulas para acomodar mejor la necesaria solidaridad interregional, advirtió de que no ve necesario reformar la Constitución. "Ni queremos ni nos conviene cambiarla, porque juntos estamos mejor, porque la unidad garantiza además la igualdad y la solidaridad entre españoles", señaló.

El candidato habló del "desafío" que "paradójica y abusivamente se plantea desde las instituciones autonómicas de Cataluña". Subrayó que el pueblo español en su conjunto es "el único soberano". Por ello, apostilló que al Gobierno no le corresponde "interpretar la unidad, sino defenderla tal y como la entienden los españoles y la Constitución". Rajoy sostuvo que siempre ha actuado para que ningún catalán se sintiera desprotegido y su Ejecutivo "ha mantenido una total disposición al diálogo y a la cooperación con la Generalitat", que ha evitado "muchos perjuicios" a los ciudadanos.

El discurso en los diarios

El discurso de investidura de Mariano Rajoy abre las primeras de todos los diarios con distintas interpretaciones. EL PAÍS dice que "Rajoy cumple el trámite en el Congreso sin opciones de éxito". En páginas interiores señala que el candidato "se presenta como la única opción 'estable, moderada y eficaz'". En este sentido, EL PERIÓDICO titula con unas palabras del candidato: "No hay alternativa". Este diario habla de una "intervención de trámite". Por su parte, LA VANGUARDIA dice que "Rajoy traslada al PSOE la carga de otras elecciones". EL MUNDO resalta que Rajoy "emplaza" a Sánchez ante la amenaza contra la integridad territorial.

Desde otra perspectiva, LA RAZÓN pone el énfasis en los pactos ofrecidos por Rajoy. "Pactos de Estado para España", titula en su portada. Ya en páginas interiores precisa que son acuerdos para "sumar al PSOE". De igual modo, ABC resalta que "Rajoy tiende la mano al PSOE y le ofrece siete pactos de Estado". En similares términos, CINCO DÍAS titula: "Rajoy tiende la mano". Por su parte, EL ECONOMISTA señala que "Rajoy urge a formar Gobierno para reactivar la inversión y el empleo".

Desde el PP, el portavoz en el Congreso, Rafael Hernando, aplaudió el discurso "sólido, brillante y coherente" pronunciado por Mariano Rajoy, y destacó el ofrecimiento de pactos al PSOE. El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, se mostró convencido de que el 95% del discurso es "perfectamente asumible" por todos los partidos que defienden la Constitución.

El PSOE acusa a Rajoy de hacer un discurso de "burócrata" y de "político cansado"

El portavoz del PSOE, Antonio Hernando, acusó a Mariano Rajoy de haber hecho el discurso de un "burócrata" y un "político cansado" que tiene un proyecto "agotado" y se reafirmó en que no ha dado "ninguna razón" para que los socialistas le apoyen. "Su intervención ha sido cualquier cosa menos la de un candidato con ganas, ambición de futuro y ganas de cambiar España y de dar soluciones", criticó Hernando.

El expresidente del Congreso Patxi López dijo que el PSOE se ha reafirmado en su 'no' a Rajoy tras escuchar su discurso de investidura, que calificó de plano, aburrido y sin ninguna ilusión. También la diputada socialista María González Veracruz tildó el discurso de Rajoy de "plano y de trámite".

Desde Podemos, su líder, Pablo Iglesias, comparó el discurso de Rajoy con una viñeta del antiguo semanario satírico Hermano Lobo donde "un viejo dirigente" se ofrece para que la ciudadanía elija entre él y el caos, cuando en realidad ambas opciones suponen el caos. Por su parte, el portavoz de Podemos en el Congreso, Íñigo Errejón, tachó de "mediocre" y "soporífero" el discurso de Rajoy, al que acusó de intentar "chantajear" al resto de fuerzas políticas al intentar plantear como únicas opciones o "el caos" o él. El coordinador federal de IU, Alberto Garzón, reprochó a Rajoy que no haya dedicado "más de minuto y medio" a la corrupción y le acusó de "continuismo en las formas y en el contenido".

Ciudadanos reprocha a Rajoy que no haya pedido al PSOE que se abstenga

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Juan Carlos Girauta, reprochó ayer a Mariano Rajoy que no haya hecho "ni una sola" referencia al PSOE para pedirle que se abstenga en la votación de su investidura. También advirtió de que el apoyo de Ciudadanos está "estrictamente" vinculado al cumplimiento de las 150 medidas recogidas en el acuerdo firmado por ambas fuerzas.

De igual modo, el vicesecretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, criticó que Rajoy no haya seducido durante la primera sesión del debate de su investidura, ni haya realizado una nueva oferta de diálogo "de última hora" al resto de formaciones para que faciliten su reelección.

El secretario general del grupo parlamentario de ciudadanos, Miguel Gutiérrez, escribió en su cuenta de Twitter que el discurso de Rajoy le pareció "plano, antiguo, sin pasión alguna y básicamente electoralista".

Para el portavoz de ERC en el Congreso, Joan Tardá, PP y Ciudadanos tratan de buscar en Cataluña un "enemigo interior" con el que tapar su "incapacidad" de resolver "los problemas más nimios" de las personas. El portavoz del PDC, Francesc Homs, definió a Rajoy como un candidato "perdedor" que muestra su "impotencia" amanazando a Cataluña.

Desde el PNV, su portavoz, Aitor Esteban, criticó duramente el discurso de Rajoy. Se mostró visiblemente "cabreado", y resaltó: "Si tenía pocos frentes abiertos el señor Rajoy, ya tiene otro". Consideró que Rajoy se había "pasado de frenada", tachó de "rancio" su discurso y advirtió de que si de la mano de Ciudadanos quieren acabar con el sistema autonómico van a "tener enfrente" al PNV.

Desde otra perspectiva, la diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas, destacó que "por primera vez" un candidato a la Presidencia del Gobierno ha expuesto en su intervención inicial del debate de investidura su "compromiso" con Canarias como "política de Estado".

El debate de investidura se reanudará hoy a las 9.00 horas con la intervención del líder del PSOE, Pedro Sánchez, al que seguirán el resto de portavoces de los grupos parlamentarios y se cerrará con la primera votación en la que se requiere mayoría absoluta para ser investido.

Algunos diarios reflejan que crecen las voces en el PSOE para abrir un debate interno después del viernes. En este sentido, CINCO DÍAS dice que "los socialistas se enfrentan a una división interna tras la investidura". EL ECONOMISTA alude a "la presión para abrir un debate interno en el PSOE después del viernes". Por su parte, LA RAZÓN resalta que "crecen las voces que demandan que Sánchez abandone la 'cerrazón' y tome un nuevo rumbo a partir de la investidura fallida.

Ayer, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, pidió que se reúna el Comité Federal para examinar y analizar qué va a hacer el partido para evitar unas terceras elecciones. La secretaria general adjunta del grupo socialista en el Congreso, Isabel Rodríguez, respondió que la dirección del partido no tiene intención de convocar un Comité Federal hasta que no "cambie el escenario político"

EL PAÍS 1,13-18/EL MUNDO 1,8-13/ABC 1,14-19/LA VANGUARDIA 1,12-15/EL PERIÓDICO 1,2-5/LA RAZÓN 1,14-21/CINCO DÍAS 1,24-27/EL ECONOMISTA 1,21-23/AGENCIAS

OPINIÓN

ES DESOLADOR ABRIR EL CURSO CON OTRA INVESTIDURA SIN PERSPECTIVA DE ÉXITO

Mariano Rajoy omitió ayer calificativos y alusiones al PSOE, "pero tampoco gastó un gramo de energía a la hora de ofrecer concesiones que le ayuden a sumar los apoyos que le faltan". El voto negativo del PSOE condena la operación a la derrota. "Habremos asistido así a una escenificación del fracaso, trasladando a la ciudadanía la frustración de empezar el curso con la exasperante sensación de bloqueo que presidió el anterior". "¡Qué gran fracaso de la clase política! Más que un programa de gobierno, el candidato se ofreció al Congreso como conductor de un conjunto de pactos de amplio alcance que ataquen problemas de mayor cuantía. "Quien convoca a la tarea sin negociaciones previas debe tener fuerza y credibilidad para hacerlo, y esa no es la posición de Rajoy". Rajoy "tiene que dar señales de rectificación y autocrítica y no lo hizo". Pero tampoco existe alternativa y expresiones como la que utilizó Pedro Sánchez al calificar su reunión con Rajoy de "perfectamente prescindible" son "una ofensa a la ciudadanía". "Guste o no hay que agotar las posibilidades de desbloquear la situación" y darle una salida, "sin alimentar la desconfianza de los españoles en un sistema de partidos que fracasará si se muestra incapaz de encontrarla".

EL PAÍS 10. Editorial

SÁNCHEZ DEBE EXPLICAR CUÁL ES SU ALTERNATIVA A UN GOBIERNO DE RAJOY

En la exposición de su programa de Gobierno, que adoleció de concreción en algunas de las reformas pendientes, como la de las Administraciones Públicas, Rajoy se mostró dispuesto a iniciar una etapa política en España basada en los compromisos de Estado. Resaltó la actitud de diálogo y flexibilidad demostrada por Ciudadanos y Coalición Canaria dejando en evidencia la posición obstinada en la que se ha instalado Pedro Sánchez. "El líder socialista tendrá que convencer hoy a todos los españoles de que no actúa solo por animadversión a Mariano Rajoy" y "deberá argumentar muy bien por qué sigue empeñado en evitar la formación de un Ejecutivo que ha dejado la puerta abierta a una reforma constitucional y se ha ofrecido a gobernar a partir de acuerdos. Sánchez "tiene hoy la oportunidad de rectificar, que es lo que esperan de él la inmensa mayoría de los españoles".

EL MUNDO 3. Editorial

INTERVENCIÓN CONCILIADORA EN UN DISCURSO ATÍPICO CON PLANTEAMIENTO NOVEDOSO: UNA LEGISLATURA DE PACTOS

Rajoy "mostró un planteamiento político novedoso para una situación de grave incertidumbre". "Fue un discurso atípico" y una intervención "conciliadora", jalonada por ofertas de pactos de Estado. Lo que Rajoy hizo fue ofrecer al Parlamento el co-gobierno de la Nación. El PP ha demostrado con el pacto firmado con Ciudadanos que ha sabido entender las exigencias del momento. Rajoy "marcó su discurso con tres ejes que no engañan a nadie: hace falta un gobierno con urgencia, los españoles han reiterado su preferencia por el PP y no hay alternativa a la candidatura que él representa". Las tres premisas son ciertas, pero insuficientes porque a Rajoy le faltan 6 votos a favor u 11 abstenciones. "Estas son las cuentas que trasladan al PSOE la disyuntiva de propiciar hoy con su abstención la legislatura y provocar la convocatoria de unas terceras elecciones en un año". Los socialistas tienen una "nueva oportunidad" en la segunda votación para actuar con responsabilidad. "Sánchez solo tiene como activo político las abstenciones necesarias para que haya un nuevo gobierno presidido por Rajoy. Para el socialista no es el mejor escenario, pero es el único beneficioso para el país. Cualquier otro, incluido un gobierno de coalición con Podemos y separatistas es una condena para España".

ABC 4. Editorial

LEVE INTENTO DE RAJOY

La impresión generalizada en el Congreso tras el discurso de Rajoy era que no había logrado reunir nuevos apoyos. "No fue muy allá a la hora de hacer propuestas interesantes al PSOE, cuya colaboración precisa". Los razonamientos sobre las condiciones que se requieren para la formación de un Gobierno y una oposición "rozaban la obviedad". El contenido de la disertación de Rajoy estuvo "libre de imprevistos". Su tono fue quedo y exento de entusiasmo. Al llegar a la cuestión catalana ganó intensidad y Rajoy hizo un "encendido canto a la unidad de España". Acabó con consideraciones "de cajón" dedicadas al PSOE y a su anunciada negativa a la investidura y "remató la faena con una exhortación sobre la necesidad de alcanzar consensos que favorezcan la gobernabilidad". Pero, al parecer, ayer no era el día para cimentarlos.

LA VANGUARDIA 18.Editorial

RAJOY PASA EL TRÁMITE

Tono "funcionarial, plano, del discurso de investidura de Rajoy". Más que para presentar un programa de gobierno, sirvió para presionar a Sánchez, en su estrategia de traspasar q la oposición la responsabilidad de que la lista más votada sea incapaz de formar Gobierno. Dentro del tono plano general del discurso, "llamó la atención el largo tiempo que Rajoy le dedicó a Cataluña". Sus palabras sirvieron para certificar dos hechos: que la unidad de los constitucionalistas es un ariete clave para presionar al PSOE y que, a pocos días de la Diada, la ecuación catalana sigue moviéndose entre el rupturismo y el inmovilismo. "Malas noticias".

EL PERIÓDICO 6. Editorial

RAJOY OFRECE UN PROYECTO PARA TODOS QUE MERECE UNA RESPUESTA RAZONADA

"Será difícil que los ciudadanos entiendan qué razón legítima puede justificar que una formación política que se supone comprometida con los principios constitucionales y la estabilidad de España rechace la mano que ayer tendió Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados". El fundamento del discurso de investidura hay que buscarlo en la oferta que el presidente del Gobierno en funciones hizo al PSOE para acordar siete grandes pactos de Estado sobre los asuntos que más condicionan el presente y el futuro de los ciudadanos y sobre los que los socialistas no mantiene diferencias insalvables con el resto de partidos del llamado bloque constitucionalista. Rajoy "demostró que es consciente del tremendo riesgo que corren los intereses de la sociedad española, tanto si se mantiene la actual interinidad institucional como si se articula una alternativa radical de izquierdas que además estaría hipotecada por el apoyo de quienes desafían la Ley en su pretensión de romper España". La oferta de pacto de Rajoy "merece, por lo menos, una respuesta razonada".

LA RAZÓN 3. Editorial

UN DISCURSO DE TONO AMABLE Y POCAS CERTEZAS

"No cabían sorpresas en el discurso de Rajoy". Y si el acuerdo entre PP y Ciudadanos "pecaba ya de falta de concreción, en especial en las medidas económicas, el mensaje del aspirante en la primera jornada del debate de investidura fue todavía más impreciso, además de falto de ambición". Pero al menos ese pacto "es un punto de partida aceptable para que España salga de un bloqueo político que implica grandes riesgos, por mucho que la actividad económica mantenga un buen ritmo ajena a la parálisis de sus dirigentes". "Caben críticas al discurso de Rajoy - por ejemplo, que pasara de puntillas por la regeneración - pero es obvio que no hay alternativa a su candidatura". Por eso "no se entiende a estas alturas la inflexibilidad del PSOE, en cuya postura ya aparecen grietas". Los socialistas "tienen la opción de poner precio a su abstención, incluso para hacer una oposición implacable, pero tampoco se explica que fije ya el voto negativo a unos presupuestos sin elaborar. Si esta estrategia tiene que ver con el calendario electoral es un grave error. Sólo con pactos podrá el PSOE sacar adelante parte de su programa. Y España no pude perder un mes más".

CINCO DÍAS 14. Editorial

ALEGATO ADECUADO POR LA ESTABILIDAD

Discurso de gran comedimiento y de marcado carácter institucional. "Debe escucharse el llamamiento de Rajoy a favor de que la formación de Gobierno no se demore más y en pro de que el Ejecutivo tenga un carácter estable, que dé confianza a los inversores". Resulta urgente poner en pie un Gobierno que acabe con la interinidad política y que brinde estabilidad a largo plazo.

EL ECONOMISTA 3. Editorial

El resultado nos da igual (M. JABOIS. EL PAÍS 16)

¿Qué impide rectificar a Sánchez? (P. UNZUETA. EL PAÍS 16)

Heráclito no era español (J. BUSTOS. EL MUNDO 9)

Sin épica, sin disimulos y sin esperanza (L. MÉNDEZ. EL MUNDO 13)

El hombre de escarcha (I. CAMACHO. ABC 11)

La difícil unidad de los contrarios (M. CAROL. LA VANGUARDIA 2)

Rajoy contra Rajoy (J.A. ZARZALEJOS. LA VANGUARDIA 14)

La oposición de la oposición (E. HERNÀNDEZ. EL PERIÓDICO 7)

Política y sentido común (J.M. MARCO. LA RAZÓN 15)


30 de Agosto

Rajoy afronta hoy la primera jornada de su investidura sin apoyos suficientes

Sánchez no cambiará su posición hasta que haya "hechos nuevos" que estudiar

Iglesias urge al PSOE a buscar una alternativa "desde el día siguiente" del 'no'

Rivera defiende el pacto con Rajoy seis meses después de pedir al PP que se rebelara contra él

PP asume que tras el fracaso de Rajoy en investidura habrá un parón hasta el 25S

Rivera admite que “tampoco” confía en Rajoy, pero insta a Sánchez a elegir “entre lo malo y lo menos malo”

Rajoy 'ahonda' en la "corrupción" al presentarse a una investidura fallida

Diputados socialistas piden a Pedro Sánchez que se abra una reflexión tras el fracaso de Rajoy

Ignacio Escolar. Un Rajoy irresponsable exige responsabilidad a los demás

Elecciones 25-S Galicia - Euskadi

Junta Electoral Gipuzkoa ratifica exclusión de Otegi como candidato a lehendakari

CRÓNICA

SÁNCHEZ REITERA EL 'NO' Y RAJOY DICE QUE LO SEGUIRÁ INTENTANDO

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ratificó ayer al presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, que los diputados socialistas votarán en contra de su investidura. Por su parte, el líder del PP aseguró que seguirá intentando convencer a Sánchez "ahora y si fuese necesario después de la segunda votación". La reunión que apenas duró treinta minutos fue calificada por el líder socialista de "perfectamente prescindible". Rajoy respondió que el diálogo por España entre el primer partido y el segundo partido "nunca es prescindible".

En la rueda de prensa posterior al encuentro, Sánchez dijo que Rajoy no ofreció "nada" y que simplemente se limitó a responsabilizarle de que su investidura no vaya a salir adelante. "Y es responsabilidad exclusiva del señor Rajoy, de su incapacidad para articular una mayoría suficiente", argumentó el líder socialista. Sánchez calificó el acuerdo firmado entre el PP y Ciudadanos de "conservador y continuista", que "perpetúa políticas lesivas" para los españoles, y subrayó que les ha dado más razones para votar 'no' a Rajoy.

Preguntado qué pasará a partir del 2 de septiembre, Sánchez no descartó expresamente la posibilidad de articular una mayoría alternativa, e indicó que aunque Rajoy sufra esta "derrota anunciada", seguirá teniendo la responsabilidad de intentarlo y de seguir sumando aliados. El dirigente socialista señaló que sólo convocará al Comité Federal cuando haya "hechos nuevos" que puedan alterar la posición del PSOE.

Por su parte, Rajoy consideró urgente la formación de gobierno para acabar con esta "situación de anomalía y bloqueo que no conduce a nada más que a hacer daño". En este punto, advirtió de que "esto empieza a minar nuestro crédito como país dentro y fuera de España". "Esta situación no se puede mantener por más tiempo", insistió. El líder del PP hizo hincapié en que "desbloquear no es apoyar, y explicó que seguirá intentando convencer al PSOE porque esa es su obligación y porque son los socialistas quienes tienen la llave del desbloqueo. Consideró que "no hay alternativa viable" a la que él plantea y que unas nuevas elecciones serían algo "disparatado".

Rajoy dejó claro que su contacto con el PSOE es Pedro Sánchez y que así seguirá siendo mientras se mantenga como secretario general. Negó conversaciones con otros dirigentes socialistas. "No tiene sentido que ande por ahí malmetiendo", respondió al ser preguntado al respecto.

Todos los diarios se hacen eco de la reunión, coinciden en destacar el 'no' de Sánchez y la afirmación de Rajoy de que seguirá intentándolo. "El 'no' sigue siendo 'no'", titula EL MUNDO, que dice que "el inmovilismo de Sánchez conduce la investidura al fracaso y prorroga la incertidumbre". De igual modo, ABC resalta que "Sánchez se enroca en el 'no', y que "desprecia" el diálogo con Rajoy. LA RAZÓN pone el énfasis en que "Rajoy lo volverá a intentar con el PSOE tras la investidura fallida". Según este diario, "Sánchez se enroca para sobrevivir", y alude a las elecciones vacas y gallegas como el "horizonte de la 'ley del silencio' de los barones". Asimismo, LA VANGUARDIA apunta que "Rajoy intentará una segunda investidura en octubre". Desde otra perspectiva, EL PAÍS señala que "Rajoy llega a la investidura sin votos y Sánchez sin alternativa". Para EL ECONOMISTA, "la reforma laboral y la constitucional reafirman a Sánchez en el 'no' a Rajoy". Por su parte, CINCO DÍAS titula: "Sánchez se aferra al 'no', pero Rajoy lo volverá a intentar si fracasa el viernes".

El Grupo Socialista, reunido ayer en el Congreso, cerró filas en torno al voto en contra a la investidura de Rajoy esta semana semana. No obstante, media docena de diputados, según Europa Press, señalaron que, a partir del día 2, convendría abrir un debate en profundidad sobre la posición del partido y posibles alternativas. Al respecto, el expresidente de Castilla-La Mancha José María Barreda indicó que "el PSOE no puede estar en la cerrazón del 'no' para siempre".

Rivera dice que la "guerra fría" de PP y PSOE simboliza la decadencia de "un sistema agotado"

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, pidió ayer una reflexión al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, para que "no haga lo mismo que le hicieron" en su investidura fallida y reclamó a los socialistas que "piensen en los españoles" y eviten el bloqueo permitiendo ahora la investidura de Mariano Rajoy. En la reunión de su grupo parlamentario, Rivera criticó la falta de entendimiento entre Rajoy y Sánchez y consideró que "la guerra fría" entre el PP y el PSOE "simboliza la decadencia de un sistema agotado", la del "bipartidismo decadente que ha llegado a su fin".

Rivera dio cuenta del acuerdo alcanzado con el PP para votar la investidura de Rajoy, y consideró que hasta el viernes hay tiempo para tratar de convencer a los socialistas de la necesidad de que desbloqueen la situación. Puso en valor el papel de Ciudadanos, y recordó que hay un centenar de medidas que han firmado tanto con el PP como con el PSOE".

El acuerdo PP-C's en los diarios

Los diarios también se hacen eco del acuerdo firmado por PP y Ciudadanos. EL PAÍS apunta que "el objetivo de déficit cuestiona la viabilidad de pacto". Además, señala que "jueces y fiscales apoyan la reforma del pacto de investidura pero la ven imprecisa". EL MUNDO informa que la revisión de la denominada ley mordaza fue el último punto que se cerró del acuerdo de investidura. CINCO DÍAS alude a "las incógnitas económicas del pacto de investidura". Según este diario, "el acuerdo no incluye las medidas de ajuste que reclama Bruselas y prevé iniciativas laborales que ponen en duda la creación de empleo". Para EL ECONOMISTA, "el plan económico de PP y Ciudadanos sobreestima la partida de ingresos".

Por otro lado, el secretario Político de Podemos, Íñigo Errejón, señaló ayer que la falta de intenciones" de Pedro Sánchez para buscar una alternativa está dejando ganar a "la opción del chantaje de Mariano Rajoy, amenazando a España con votar el 25 de diciembre". Errejón apuntó que si el líder socialista "da un paso adelante", su partido "va a estar a su lado", tal y como han declarado "siempre, de forma meridiana".

Los portavoces en el Congreso de ERC, Joan Tardá, y del PDC, Francesc Homs, reiteraron ayer su 'no' a la investidura de Rajoy, y resaltaron que el acuerdo entre el PP y Ciudadanos es un argumento añadido, ya que aprecian en el mismo un "ataque" a Cataluña. En otro orden de cosas, Tardá dijo que si Sánchez hubiera asumido la necesidad de autorizar un referéndum `para Cataluña sería presidente del Gobierno "desde hace semanas".

Por su parte, la diputada de Coalición Canaria (CC), Ana Oramas, votará a favor de la investidura de Mariano Rajoy, gracias al acuerdo alcanzado con el PP para incorporar la "agenda canaria" al pacto con Ciudadanos.

Rajoy afronta hoy la primera jornada de su investidura

El líder del PP, Mariano Rajoy, afronta hoy la primera jornada de su debate de investidura. Rajoy iniciará a las cuatro de la tarde su discurso para pedir la confianza de la Cámara con un "tono conciliador", según fuentes de La Moncloa, que avanzan que pondrá en valor el contenido de su acuerdo con Ciudadanos y Coalición Canaria. El líder del PP hará hincapié en la necesidad y la urgencia de que España cuente con un Gobierno tras la circunstancia excepcional de haber repetido ya una vez las elecciones y recalcará la importancia de tener un Gobierno que se encargue de la consolidación de la recuperación económica.

EL MUNDO alude al formato del debate para titular: "Empezar sin debate y acabar sin investidura". Para ABC, "Rajoy intenta su investidura en "el momento más delicado de España". Según LA VANGUARDIA, "Rajoy se somete a una áspera derrota con el airbag de Ciudadanos". LA RAZÓN dice que Rajoy realizará "un discurso centrado en los riesgos para España del bloqueo".

EL PAÍS 1,17-21/EL MUNDO 1,8-13/ABC 1,14-20/LA VANGUARDIA 1,11-14/LA RAZÓN 1,14-21/CINCO DÍAS 1,28/EL ECONOMISTA 1,24,25/AGENCIAS

LA JUNTA ELECTORAL EXCLUYE A OTEGI DE LA CANDIDATURA DE EH BILDU

La Junta Electoral de Guipúzcoa ha excluido a Arnaldo Otegi de la candidatura de EH Bildu para los comicios autonómicos del 25 de septiembre, al mantener el criterio expresado la semana pasada de que el líder abertzale es "inelegible" debido a la pena de inhabilitación que pesa sobre él. Por este motivo, ha decidido proclamar la candidatura de EH Bildu "excluyendo de la misma Arnaldo Otegi Mondragón como candidato", por lo que la lista estará encabezada por Maddalen Iriarte, quien figuraba en el número dos de la candidatura.

EH Bildu aseguró que Otegi "sigue siendo su candidato a lehendakari y que llegará hasta el final de la vía legal para lograr que pueda concurrir a las elecciones autonómicas. EH Bildu confirmó que presentará en los próximos días un recurso por la vía contencioso-administrativa y que agotará "todas las vías jurídicas" para conseguir que Otegi pueda concurrir a las próximas elecciones. Arnaldo Otegi, en una entrevista en Radio Euskadi, afirmó ayer que la "élites" del Estado español "están haciendo todo lo posible para que el desarme no se llegue a producir".

Desde el PP, el cabeza de lista por Guipúzcoa, Borja Sémper, acusó a PNV, Podemos Y PSE-EE de haber "alimentado la estrategia calculada, victimista, de la izquierda abertzale" con Arnaldo Otegi.

Para el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, la resolución de la Junta Electoral de Guipúzcoa es "de justicia" y se mostró satisfecho porque "quien se dedicaba a secuestrar y matar compatriotas, no sea candidato a lehendakari".

EL PAÍS 21/EL MUNDO 1,14/ABC 22/LA VANGUARDIA 14/LA RAZÓN 1,22/CINCO DÍAS 29/AGENCIAS

OPINIÓN

PEDRO SÁNCHEZ PONE EN PELIGRO LA ESTABILIDAD NACIONAL

"No por esperada la obstinada respuesta de Pedro Sánchez a la propuesta de diálogo de Mariano Rajoy deja de ser frustrante para la inmensa mayoría de los españoles". "Para el secretario general del PSOE tiene más valor político el posible fracaso de Rajoy en la votación de investidura que asumir su compromiso como líder de un partido que ha sido históricamente esencial para la estabilidad del Estado". "Empecinado en el error, Sánchez antepone sus intereses partidistas a la gobernabilidad nacional". "Se confunde Sánchez si cree que una abstención que posibilite la creación de un nuevo gobierno le va a pasar factura entre sus votantes situados más a la izquierda". Sin Gobierno no puede haber oposición, "por eso no se entiende el contradictorio discurso de Sánchez" y su irresponsabilidad le lleva a frivolizar con respuestas enigmáticas. "Los españoles no se merecen una actitud incomprensible cuando PP y Ciudadanos han dado muestras de flexibilidad y capacidad de diálogo". Sánchez "está aún a tiempo de rectificar y hacer un gran servicio a la democracia española".

En su discurso de investidura de hoy Rajoy "no sólo deberá exponer un detallado programa de Gobierno, que refleje los acuerdos a los que ha llegado con Ciudadanos, sino que debe recordarle a Sánchez que hay unos objetivos comunes en política exterior, económica y estabilidad constitucional que convierten las discrepancias ideológicas en cuestiones secundarias". Nadie está pidiendo a Sánchez que apoye a Rajoy, tan sólo que le deje formar Gobierno y que España pueda ponerse en marcha para no poner en riesgo todo lo conseguido.

EL MUNDO 3. Editorial

LA OBSTINACIÓN IRRESPONSABLE DE SÁNCHEZ PERSISTE

"Ni Sánchez va a corregir su sectaria irresponsabilidad ni los dirigentes socialistas críticos con su gestión han sido capaces de plantarle cara". El PSOE "incurre en una incoherencia alarmante" y a Sánchez le pierden su obsesión por impedir la formación de un Gobierno de centro-derecha y la tentación de intentarlo con Podemos para presidir a toda costa un Ejecutivo en precario. El silencio de los barones socialistas discrepantes demuestra que de momento carecen de fuerza suficiente para plantear una rebelión y causar un cisma depurativo en el partido. La conclusión es que Sánchez guarda bazas para intentarlo con Iglesias y con quien acepte sumarse a un cordón sanitario anti-PP.

ABC 4. Editorial

A SÁNCHEZ SÓLO LE IMPORTA SÁNCHEZ

España "vive políticamente condicionada" por la situación personal de Pedro Sánchez, que busca su supervivencia en el desastre del adversario, por encima de cualquier consideración. Ayer el periódico británico Financial Times criticaba duramente en su editorial la actitud de Pedro Sánchez y advertía de que nuestro país está perdiendo influencia en el conjunto internacional, significadamente en la UE, así como la oportunidad de consolidar el crecimiento económico. El PSOE "no puede comportarse como un partido que practica el filibusterismo parlamentario". Si la estrategia de Sánchez oculta otras opciones lo decente es que lo exponga claramente.

LA RAZÓN 3. Editorial

Hacia el sorpasso por otras vías (LA RAZÓN 3. Suelto) Los dirigentes de Podemos vuelven a plantear su oferta de pacto al PSOE.

El no nihilista (A. ESPADA. EL MUNDO 2) "Las encuestas señalan que la mayoría de votantes socialistas prefieren que gobierne el PP a la repetición electoral".

Pedro Sánchez, el cerril (L.M. ANSON. EL MUNDO 2)

Autonomía y hegemonía (I. CAMACHO. ABC 11)."Gran parte del bloqueo institucional tiene que ver con el secuestro de la política por las jerarquías de partido".


29 de Agosto

Rajoy da por hecho su fracaso: "Lo seguiré intentándo con PSOE tras segunda votación"

Sánchez defenderá el NO a Rajoy y considerará continuista y conservador el pacto

La ejecutiva del PSOE avala mantener el voto en contra de Rajoy

Rajoy cede ante Rivera para poder presentarse en el Congreso con 170 votos

Rivera presume de arrastrar a "la vieja derecha" a una etapa de regeneración

Coalición Canaria dará el sí a la investidura de Mariano Rajoy

Susana Sumelzo. “PP y C's han cerrado un acuerdo que blanquea la corrupción”

Micaela Navarro garantiza que no habrá "sorpresas" en el voto de diputados PSOE

Íñigo Errejón: "Este es el acuerdo de la indignidad"

Garzón califica de "artificio de propaganda" el pacto entre PP y Ciudadanos

C's no toca leyes polémicas de Rajoy y renuncia a reformas de su pacto con el PSOE

Joan Tardà (ERC) avanza su ‘no’ a Pedro Sánchez si Rajoy fracasa en investidura

'Financial Times' se suma a la campaña que pide la abstención de Sánchez y el PSOE

Elecciones 25-S Galicia - Euskadi

Bloque izquierdas obtendría 38 diputados frente a 37 de PP en elecciones gallegas

El PNV celebrará más de 250 actos para agitar el miedo contra Podemos

Aceptada recusación de Agirreazkuenaga pedida por EH Bildu en el caso Otegi

CRÓNICA

RAJOY Y RIVERA FIRMAN EL ACUERDO DE INVESTIDURA Y APELAN A LA RESPONSABILIDAD DEL PSOE

Tras una semana de intensas negociaciones, Mariano Rajoy y Albert Rivera ratificaron ayer el pacto por el que los 32 diputados de Ciudadanos votarán a favor de la investidura del candidato del PP. Ambos mandatarios cerraron el acuerdo en una reunión discreta en el Palacio de la Moncloa el sábado por la tarde. Ayer domingo, los portavoces parlamentarios del PP, Rafael Hernando, y de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, formalizaron el acuerdo en el Congreso de los Diputados con la firma de un documento que contempla la aplicación de 150 medidas, en presencia de los líderes de los respectivos partidos, que con posterioridad comparecieron ante los medios de comunicación para expresar su satisfacción por el feliz término de las negociaciones.

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, destacó que, por el momento, "la noticia más importante es que el PP irá a la sesión de investidura con 169 escaños y esperamos que, en las próxima horas, tengamos 170, sólo a seis de la mayoría absoluta" tras contar con el apoyo de la diputada de CC. Así las cosas, indicó, "hoy damos un paso adelante muy importante, pero es insuficiente". "Algunos hemos cumplido con nuestro deber y ya hemos hecho nuestro trabajo. Hemos logrado sumar 170 escaños, como nos habían pedido", añadió, "ahora falta que los demás cumplan con lo que crean que es su obligación". Además, el candidato popular aseguró que si su investidura resulta fallida la semana que viene su "obligación" es "perseverar en el intento", y esa nueva investidura, "no tiene que ser necesariamente tras las elecciones vascas y gallegas". No obstante, "lo primero es intentar lograr la investidura la semana que viene", porque tiene ya el apoyo de 170 escaños y "en muchas ocasiones se ha ganado la investidura con bastante menos".

Rivera dice al PSOE que "no vale abstenerse de España"

Por su parte, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, agradeció la labor realizada por los negociadores de ambos partidos y destacó que es el acuerdo más importante alcanzado por dos partidos políticos de los últimos 35 años. "El cambio no ha llegado al Gobierno", dijo Rivera, "pero sí al Parlamento". En este sentido, el presidente de Ciudadanos animó al PSOE a sumarse al pacto, incluso mediante la abstención, permitiendo así la investidura del candidato del PP. Según el líder de Ciudadanos, 100 de las 150 medidas comprometidas con los populares ya estaban en el acuerdo que el partido naranja firmó con el socialista Pedro Sánchez el pasado febrero. "Si quieren negociar, que negocien como hemos hecho nosotros; si quieren pedir cambios para poder facilitar la investidura, que lo hagan. Lo que no vale es abstenerse de España", subrayó, tras insistir en que "dos tercios de estas medidas ya estaban en el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez".

LAS 150 MEDIDAS ACORDADAS COMPROMETEN UN GASTO DE 29.000 MILLONES DE EUROS

Entre las medidas pactadas por el PP y Ciudadanos, destaca la creación de una mesa que estudie una posible reforma constitucional. La despolitización de la Justicia es otro de los puntos clave, con una reforma en profundidad del sistema de elección de jueces. En cuanto a la regeneración democrática, se reformará el Senado para convertirlo en una auténtica Cámara territorial y además reducir el número de senadores. También se ha pactado la elección directa de los alcaldes y mayor democracia interna en los partidos, aunque sin hablar de elecciones primarias en el PP.

Se recoge también el compromiso de no subir el IRPF, y rebajarlo dos puntos cuando el déficit público se sitúe por debajo del 3%, la reforma del Impuesto de Sociedades o la reclamación del dinero que se dejó de recaudar por la amnistía fiscal, que se invertirá en medidas sociales. También se ha pactado la simplificación de los tipos de contrato en España que pasarán a ser tres: fijo, temporal y de formación, aunque el partido naranja no consiguió sacar adelante su petición de contrato único. El acuerdo contiene también varias medidas dentro de un plan de choque contra el desempleo, impulsar políticas activas de empleo y actuaciones específicas para combatir el desempleo juvenil .

Se aprobará además una Ley para reducir las cargas administrativas de los autónomos y mejorar su protección social. Se acuerda también constituir un fondo de capitalización para los trabajadores, al estilo de la conocida como mochila austríaca, mantenida a lo largo de su vida laboral, de tal manera que el trabajador podrá cobrar la cantidad acumulada en este fondo o llevársela consigo si cambia de trabajo, favoreciendo la movilidad. Además, cumpliendo con una de las reivindicaciones más tradicionales de Ciudadanos, PP y Ciudadanos han acordado suprimir el llamado impuesto al Sol y potenciar así el autoconsumo. En el capítulo de las cesiones, Ciudadanos renuncia a suprimir las diputaciones, aunque se acuerda un plan de ahorro en la Administración.

Se contempla un complemento salarial para las rentas más bajas

Por último, se impulsa un Plan contra la Pobreza, con un complemento salarial para las rentas más bajas y el impulso de la dación en pago para frenar los desahucios, y otro por la Educación, además de igualar progresivamente los permisos por paternidad y maternidad. A todo ello, se incorporan las seis medidas firmadas previamente por el PP y Ciudadanos en el Pacto Anticorrupción.

El pacto entre ambos partidos supone un aumento del gasto en 28.500 millones de euros en los próximos cuatro años. Buena parte de estas cantidades están destinadas a programas sociales. No obstante, el acuerdo busca un equilibrio en las cuentas públicas y por ello han previsto aumentar los ingresos en 29.000 millones, que saldrían de la reforma del impuesto de sociedades, de recuperar los fondos no recaudados con la amnistía fiscal y de la eliminación de duplicidades administrativas. Por ejercicios, el gasto se elevaría en 5.000 millones en 2017; en 7.950 millones en 2018; en 7.750 millones en 2019 y en 7.800 millones en 2020.

RAJOY Y SÁNCHEZ SE REÚNEN HOY EN UN NUEVO INTENTO DE DESBLOQUEAR LA LEGISLATURA

Mariano Rajoy y Pedro Sánchez se reunirán hoy lunes en el Congreso de los Diputados a la una de la tarde. Según explicó ayer el presidente del Gobierno en funciones, "le voy a decir al secretario general del PSOE lo mismo que le he dicho desde el 21 de diciembre pero con 170 escaños. Que nadie tiene mayoría, que en esta ocasión el PP tiene más votos y escaños, pero no tiene mayoría. Que el PP tiene 52 escaños más [que el PSOE] y que la situación es excepcional. Le voy a decir que España necesita un gobierno con urgencia y que unas terceras elecciones son un disparate".

Según fuentes socialistas que citan los diarios, pese al nuevo intento de Rajoy por variar la posición del PSOE, Pedro Sánchez mantendrá su no a la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno en el debate que comienza mañana, entre otras cosas por entender que la regeneración pasa por enviarle a la oposición "y no por indultarlo". A pesar de la presión que el acuerdo del PP y Ciudadanos traslada al PSOE de cara a esas votaciones, subrayan algunos diarios, Sánchez "defenderá y articulará" los motivos por los que sus 85 diputados votarán no. Primero, que el PP no quiso dialogar con ninguna fuerza política durante la pasada legislatura. También aludirá a algunas de las reflexiones que Rajoy hizo cuando era el líder socialista el que intentaba su investidura, también con un acuerdo con Ciudadanos.

No obstante, el pilar fundamental de la intervención de Sánchez será la corrupción, así como su nefasta política territorial, la engañosa política fiscal o la inexistentepolítica europea e internacional. Denunciará las cuatro fracturas que han provocado las políticas de Rajoy: social, territorial, política y en materia de oportunidades, y su conclusión será que quien ha provocado esa situación no puede erigirse como solución a la misma. Respecto al contenido del acuerdo entre el PP y Ciudadanos, el líder socialista solo subrayará que en el fondo es "continuista" y "conservador" porque no elimina "ninguna de las medidas" más lesivas impulsadas por Rajoy, como la reforma laboral. Según se ha anunciado, poco antes de la reunión de Sánchez y Rajoy, se reunirá la Ejecutiva del PSOE, que podría reiterar, según se indica, el no al candidato popular.

Puig pide que se abra una reflexión en el PSOE

En este contexto, el presidente de la Generalitat y secretario general del PSOE valenciano, Ximo Puig, afirmó ayer que si la investidura de Mariano Rajoy resulta fallida, debe abrirse en el conjunto de fuerzas políticas, incluido el PSOE, una "reflexión y debate". En el caso de los socialistas, señaló, habrá que convocar un Comité Federal para buscar la "mejor solución" para evitar unas terceras elecciones. En una entrevista concedida a Europa Press, Puig destacó la "urgencia" de que España tenga finalmente Gobierno tras un año "ausente" en medio de "la peor de las crisis de Europa". No obstante, de cara al Pleno de esta semana en el Congreso de los Diputados, recordó que la posición del Comité Federal y de la Ejecutiva es clara, y afirmó que los socialistas no pueden "avalar las políticas de recortes de la derecha", de modo que Rajoy debe buscar un "Gobierno sólido con sus aliados más próximos".

Podemos cree que el pacto es una "indignidad"

El secretario político de Podemos y portavoz de la formación en el Congreso, Iñigo Errejón, afirmó ayer que el pacto firmado hoy entre Ciudadanos y el PP, es el "acuerdo de la indignidad, el acuerdo dice querer combatir la corrupción cambiándola de nombre". Errejón recalcó que el pacto hace que "fenómenos como la prevaricación o la malversación dejan de ser considerados corrupción" y que esto "no es combatir la corrupción, es cambiarla de nombre". El dirigente de Podemos explicó que su formación se mantendrá en el no en la investidura del candidato Mariano Rajoy porque "el gobierno del Partido Popular, de los recortes, de la desigualdad, de las injusticias y de la impunidad de la corrupción no se merece repetir, no se merece la confianza". Además, mostró su confianza en que un fracaso de Rajoy en su investidura, "abra una oportunidad para un gobierno de cambio que construya un país con todos".

En la misma línea, Pablo Iglesias, dirigente de Podemos, manifestó en las redes sociales que "Ciudadanos, la filial del PP, saltará al primer equipo".

Urkullu juzga "muy preocupante" para Euskadi el pacto entre PP y Ciudadanos

El lehendakari y candidato del PNV a la reelección, Iñigo Urkullu, advirtió ayer de que el acuerdo entre PP y Ciudadanos es "muy preocupante" para el autogobierno de Euskadi, y se preguntó por qué motivo habría de apoyar el nacionalismo vasco la investidura de un Mariano Rajoy que "desprecia" las demandas de los vascos mientras se apoya en un partido como el de Albert Rivera y acepta para ello su "veto" al PNV y al resto de partidos nacionalistas. Urkullu, en declaraciones desde Llodio (Álava), reiteró que su formación votará no a la investidura de Rajoy y afirmó no sentirse presionado para cambiar de postura. En este sentido, reprochó que durante el Gobierno de Mariano Rajoy, "el PNV apeló a un sentido de Estado que el Partido Popular despreció, y cuando el PSOE gobernó, también".

El acuerdo, en la prensa

El pacto de investidura alcanzado ayer entre el PP y Ciudadanos es noticia de portada en todos los diarios, con titulares de corte valorativo, que coinciden en casi todos los casos en aludir al PSOE, presionado ahora por el acuerdo alcanzado entre Rajoy y Rivera. Así, EL PAÍS titula: "Rajoy y Rivera firman un pacto diseñado para ganarse al PSOE". Para EL MUNDO, "Rajoy y Rivera sellan un pacto que arrebata banderas al PSOE". Según ABC, "Rajoy llega a la investidura con más apoyos que Zapatero en 2008". "Rajoy y Rivera presionan a Sánchez pactando cien medidas que él avaló", titula LA RAZÓN. En los diarios catalanes, LA VANGUARDIA titula: "Rajoy y Rivera invitan al PSOE a sumase al pacto". EL PERIÓDICO resalta: "Sociedad Limitada: PP y Ciudadanos firman un pacto que no suma". En cuanto a los diarios económicos, CINCO DÍAS titula: "Rajoy intenta hoy con Sánchez que el acuerdo PP-Ciudadanos le dé el Gobierno". EL ECONOMISTA: "PP-Ciudadanos condicionan otra bajada del IRPF a cumplir con el déficit".

EL PAÍS 1,11-14/EL MUNDO 1,6-10/ABC 1,6,7,14-19/LA RAZÓN 1,14-20/LA VANGUARDIA 1,11-16/ EL PERIÓDICO 1,2-6/CINCO DÍAS 1,24,25/ EL ECONOMISTA 1,24-27

OPINIÓN

UN ACUERDO SUFICIENTE

El acuerdo entre PP y C's debería ser suficiente para permitir la formación de Gobierno, pues ese es su objetivo y lo que necesita España. Que estemos ante un acuerdo de mínimos, no de gobierno, no desmerece el esfuerzo realizado por los negociadores. Toca pues mover ficha al PSOE. Los dos partidos firmantes del acuerdo han dejado atrás la retórica gruesa de las campañas electorales, abandonado las supuestas incompatibilidades de programas y personas y cejado en plantear líneas rojas insuperables. Es hora de que la dirección del PSOE, que con 85 escaños en modo alguno se encuentra en condiciones de liderar la formación de un Gobierno alternativo, abandone el absurdo encastillamiento en el que se ha situado. Como ha demostrado C's, ante una situación de bloqueo como la actual, es posible, actuando desde el pragmatismo y el sentido de Estado, obtener cesiones apreciables en materia fiscal y social que mejoren la vida de la gente y contribuyan a regenerar el sistema político. Solo la debilidad y falta de perspectiva de los actuales líderes del PSOE puede explicar la incoherencia de negarse simultáneamente a abstenerse para evitar unas terceras elecciones y, a la vez, descartar abrir negociaciones para un pacto con Podemos y los nacionalistas, algo por lo demás tan imposible como inconveniente. Plantear, además, una modificación de la ley electoral para facilitar unas terceras elecciones menos costosas, retrata a una dirigencia más empeñada en desentenderse de sus responsabilidades que en asumirlas.

EL PAÍS 8. Editorial

150 MEDIDAS A LAS QUE EL PSOE NO PUEDE DECIR 'NO'

Estamos ante un acuerdo sustancial para la regeneración institucional Y para dar un nuevo empujón a la economía, con atención prioritaria a colectivos como los autónomos. Pese al empeño de Rivera por presentarlo como un acuerdo sólo de investidura, lo cierto es que es un auténtico programa de Gobierno. Difícil tendrá el PSOE explicar a los españoles su rechazo a la investidura, si es que se mantiene en esta posición. Porque hasta 100 de las 150 medidas suscritas por PP y C's son calcadas del programa que en invierno pactaron Rivera y Pedro Sánchez en su intento de formar Gobierno. Frente a la reiterada acusación a los populares de inmovilismo, estos han demostrado flexibilidad al aceptar las condiciones para combatir la corrupción y tantas medidas de regeneración. Es indudable que el acuerdo sellado ayer añade presión al PSOE. Pero no ya sólo numérica sino también programática. Porque el PP asume muchas cuestiones de las que Sánchez hizo bandera en marzo. No parece razonable que los socialistas se opongan ahora a lo que entonces les parecían importantes avances para los españoles, ni resultaría creíble que despachen el acuerdo tachándolo simplemente de continuista y conservador. Si en la reunión de hoy entre Rajoy y Sánchez, éste se encastilla en el "no es no", creemos que buena parte de los españoles sólo verán partidismo en un bloqueo que no beneficia a nadie. La pelota está en el tejado del PSOE, que debe demostrar responsabilidad y también coherencia con su propio programa.

EL MUNDO 3. Editorial

UN PACTO QUE ACORRALA A SÁNCHEZ

El pacto PP-C's emite un mensaje político positivo, que desmiente el mantra de que el partido popular no puede alcanzar acuerdos políticos con otros partidos, pero para la suma de escaños es irrelevante. Albert Rivera tomó una decisión política para hacer virar su abstención hacia un "sí" a Rajoy. Su partido ha ido perfilando los detalles de esa decisión en una ardua negociación, con cesiones relevantes por ambas partes. Es digno de elogio porque ha pesado más el interés por poner fin al bloqueo que la imposición de postulados en un momento en el que no deberían caber los chantajes. Pero Sánchez sigue anclado en sus propias obsesiones meditando la provocación de nuevos comicios o buscando un paupérrimo acuerdo de última hora con Podemos y el independentismo para gozar de opciones.

Pedro Sánchez está demostrando ser un lastre para el PSOE y para España. Su incapacidad para alcanzar acuerdos lógicos de gobernabilidad es tan manifiesta como su acomplejado desprecio al PP y a la derecha. Sánchez ha decidido abocar a su partido al riesgo de unas nuevas elecciones y a asumir el peligro de un nuevo desastre. El acuerdo del PP y Ciudadanos es más que razonable y responde a muchas expectativas ciudadanas porque hay reformas amplias y regeneración. El fin del bloqueo solo depende del PSOE, pero poco o nada cabe esperar de Sánchez.

ABC 4. Editorial

TODAVÍA HAY TIEMPO PARA LA CORDURA Y LA RECTIFICACIÓN

Nada fundamental hubiera impedido al PSOE haber participado en un pacto como el que se firmó ayer en el Congreso. De hecho, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha recordado que de los 150 compromisos suscritos con el Partido Popular, cien estaban ya en el texto que pactó con el secretario general de los socialistas durante la pasada legislatura. Es decir, hubiera sido perfectamente factible la oferta de conformar un gran bloque constitucional con PP, PSOE y Ciudadanos, abriendo la posibilidad de abordar desde una gran mayoría parlamentaria las reformas institucionales que precisa nuestro país para consolidar su modernización. En las circunstancias actuales, aunque nadie puede asegurarlo, es probable que los ciudadanos correspondieran en las urnas con quien ha colaborado positivamente, por encima de los intereses partidistas, en la labor de consolidar el crecimiento del país y devolver los niveles de renta a la sociedad. Es un planteamiento que debería cuestionarse el líder socialista a la hora de mantener su posición de bloqueo político. Es mucho más lo que invita al PSOE a participar en la gobernabilidad del país en estos momentos que los argumentos partidistas y personalistas de su rechazo. Hoy se reúnen Rajoy y Sánchez, todavía hay tiempo para la cordura y la rectificación.

LA RAZÓN 3. Editorial

UN PACTO QUE NO GARANTIZA UN GOBIERNO

El acuerdo entre el PP y C's no basta para garantizar la investidura de Mariano Rajoy. Cuando Sánchez se presentó a la investidura con un pacto de gobierno con Ciudadanos, a nadie le pareció razonable exigirle al PP que se abstuviera. En cambio la maquinaria popular traslada al PSOE la responsabilidad de que no haya terceras elecciones, que se celebrarían en Navidad porque así ha diseñado el calendario Rajoy. Acrecentar la presión sobre los socialistas es una de las grandes funciones de este pacto, que explota la justa indignación de la ciudadanía ante la perspectiva de unas terceras elecciones y de un año entero sin gobierno. Es innegable que España necesita que se forme un Ejecutivo, pero el PSOE está en su derecho de votar no.Antes de forzar otras elecciones, el PSOE deberá deshojar la margarita: o se cobra un precio a su abstención o intenta de nuevo el espinos pacto con Podemos y el apoyo de los nacionalistas. Esta segunda vía no es sencilla por la cuestión catalana, pero España no puede pasar otros cuatro años menospreciando el conflicto catalán, sino que debe abordarlo mediante el diálogo y sin imposiciones.

EL PERIÓDICO 8. Editorial

Hacer suficiente lo insuficiente (CINCO DÍAS 16. Editorial) El acuerdo de investidura entre PP y C's va de la mano del sentido común. El peligro es que se quede en papel mojado. La reunión de hoy de Rajoy con Sánchez obliga a este a mover ficha para facilitar la formación de Gobierno si no quiere colgarse para siempre la etiqueta de obstruccionista, un adjetivo que no merece un partido con la historia y el compromiso del PSOE.

PSOE: sin excusas para abstenerse (EL ECONOMISTA 3. Editorial) Es positivo que el pacto excluya el recurso a subir impuestos. Sin duda, el pacto también presenta aspectos cuestionables. Está por demostrarse cuál será el efecto de medidas como el complemento a los salarios bajos. Pero se trata de un pacto adecuado. A los socialistas no les queda ya ninguna excusa que justifique su no a Rajoy y deben abstenerse en la próxima investidura.

Sánchez y Rajoy: debates cruzados (Lucía Méndez. EL MUNDO 10) El 'cara a cara' de los líderes de PP y PSOE centrará la sesión de investidura. Sánchez defenderá el 'no' porque el PSOE no puede 'indultar' la corrupción de Rajoy

Generación NoNo (Alfredo Menéndez. EL PAÍS 16) Son la Generación NoNo: Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera son la generación que no ha sabido, no ha podido o no le ha dado la gana ponerse de acuerdo porque han pesado más sus gestiones personales del diminuto corto plazo que una mirada al gran futuro de todos.

A la tercera tampoco (Santiago González. EL MUNDO 4) Sánchez se ha negado tres veces a atender las llamadas del presidente (en funciones). Mañana se verá con Rajoy para decir que no a las 150 medidas que en marzo eran la clave de la reforma. Rajoy, por su parte, admite ahora encantado medidas que en marzo le parecían inasumibles.

El pacto (José Mª Carrascal. ABC 12) El pacto PP-C's es bueno para ambos y bueno para España. De hecho, se complementan. Ciudadanos da al PP la oportunidad de gobernar «bajo vigilancia», a fin de no cometer los errores cometidos, sobre todo en el terreno ético, y el PP da a Ciudadanos la oportunidad de influir decisivamente en el gobierno de España.

Becerrada en San Jerónimo (Jorge Bustos. EL MUNDO 9) Acusó Rafael Hernando a Patxi López de someter la Presidencia de las Cortes al capricho partidista por emplazar el discurso en la soledad de la media tarde, y he aquí que Ana Pastorcopia la mediática jugada; tildó Rajoy el Pacto del Abrazo entre Sánchezy Rivera de rigodón solemne con pretensiones de Caspe o de Guisando, y he aquí que se le acaba de poner cara de granítico becerro.

Pajaritos (Luis Ventoso. ABC 10) Es incongruente que tras haber convertido la consolidación fiscal en su bandera, Rajoy se aviniese ayer a firmar con Rivera un pacto que dispara el gasto social en 7.125 millones más cada año. Lo firma el político que en 2012 suprimió la paga extra de Navidad de los funcionarios para ahorrar 6.000 millones anuales, mil menos de los que va a costar comprar el «sí» de Rivera.

Teatro del absurdo (Ignacio Camacho. ABC 11) El discurso marianista sonará en las Cortes con el eco yermo de una función de teatro. De teatro del absurdo porque ni el acuerdo con Rivera ni la presión sobre Sánchez sirven para que la realidad avance un solo palmo. El desenlace de la votación está decidido en la camarilla jerárquica de un partido en pleno combate por el poder orgánico.

Acto segundo (Martín Prieto. LA RAZÓN 2) Para gobernar algún día no es suficiente representar a Rajoy como Jack el destripador e insultar tan gravemente la inteligencia de los votantes. Porque si se abriera el escenario para el tercer acto puede suponerse otro crecimiento moderado del PP y nuevo revolcón de don Pedro.

Perdona a tu "Pedro" Señor (Julián Cabrera. LA RAZÓN 4) Todavía se nos pretenderá vender el sentido de Estado y la altura de miras del partido socialista liderado por Sánchez, que tras bloquear con su "no es no" cualquier salida al atolladero político decide abanderar esa "ambiciosa, reforma de nuestra democracia, la reducción del tiempo de campaña electoral.

Fiebre del sábado noche (Pilar Ferrer. LA RAZÓN 17) Al margen de los datos económicos, muy bien trillados por los representantes del gobierno en funciones, la verdadera "letra pequeña" de este acuerdo ha sido política. Para C's el objetivo era no quedar como el segundón del debate y demostrar que ellos son la muleta para la lidia de un nuevo gobierno.

Rivera en la gloria (Fernando Rayón. LA RAZÓN 19) El pacto del PP y C's para la investidura de Rajoy resulta ser -por sus 150 medidas- más bien un pacto de Gobierno que otra cosa. Ahora todo el mundo mira al PSOE. El pasado fin de semana, Sánchez confirmó su voto negativo al presidente en funciones. No sabemos lo que ocurrirá hoy.

Abstención de Podemos (Eduardo Álvarez. EL MUNDO 2) ¿Sirve para algo votar a Podemos? No es una pregunta capciosa, aunque sus huestes enseguida se revuelven en las redes. Tras lo visto desde el 20-D, da la impresión de que los votos a la formación morada sólo sirven para garantizar que el PSOE no vuelva a gobernar en España jamás de los jamases.

 


28 de Agosto

Qué ocurrirá tras el fracaso de la investidura de Rajoy

PP y C's alcanzan el acuerdo para investir a Rajoy que firmarán hoy en el Congreso

Las claves del acuerdo de investidura del PP y Ciudadanos

Rajoy y Rivera ratificarán el acuerdo de investidura pero rehúyen la foto

Sánchez defenderá un "no" rotundo a Rajoy sea cual sea el pacto con C's

Garzón anima a Sánchez a negociar con los nacionalistas 

Podemos sobre el acuerdo entre Rajoy y Rivera que “el PP dictaba y C's copiaba”

Coalición Canaria supedita el ‘sí’ a Rajoy al acuerdo con C's y a la agenda canaria

La izquierda lanza alternativas ante el previsible fracaso de Mariano Rajoy

Antonio Avendaño. La investidura fallida de Rajoy en 7 sentencias y una duda

Elecciones 25-S Galicia - Euskadi

Otegi mira a PNV y Podemos para cerrar un acuerdo sobre la soberanía vasca

El PP ganaría los comicios sin mayoría absoluta y En Marea desbancaría al PSOE como segunda fuerza, según encuesta

CRÓNICA

RAJOY APELA DE NUEVO A LA "RESPONSABILIDAD" DEL PSOE PARA QUE PERMITA SU INVESTIDURA

El presidente del Gobierno en funciones afirmó ayer que "la formación de un Gobierno en España es todavía hoy más un deseo que un hecho", y apeló de nuevo a la "responsabilidad" del PSOE para desbloquear la situación. En el tradicional inició del curso político del PP en Cotobade (Pontevedra), Mariano Rajoy destacó además que Ciudadanos y Coalición Canaria "han hecho un esfuerzo" para alcanzar un acuerdo de investidura que permita formar un Ejecutivo y mostró su esperanza en que "se puede cerrar pronto un acuerdo con ambas fuerzas políticas". Recordó, no obstante, que aunque el PP consiga un acuerdo con Ciudadanos y CC, la suma son 170 diputados y no sería suficiente