El 7 de
noviembre de 1917, Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, líder del Partido
Bolchevique, dirigió el alzamiento en Petrogrado contra el gobierno
provisional, que culminó con el asalto al Palacio de Invierno. La
Rusia campesina y empobrecida de Nicolás II, se transformó en una
república federal socialista.
El Consejo
de Comisarios del Pueblo decidió como base de su acción: 1. Igualdad y
soberanía de los pueblos de Rusia. 2. Derecho de los pueblos a la
libre determinación, incluyendo el derecho a separarse y constituirse
en Estado independiente. 3. Supresión de todos los privilegios y
restricciones de carácter nacional o religioso. 4. Libre desarrollo de
las minorías nacionales y los grupos étnicos. Fue firmado el 14 de
noviembre, en nombre de la República rusa, por el comisario de
nacionalidades Iósif Stalin y Lenin, como presidente del Consejo de
Comisarios del Pueblo.
La
Nueva Política Económica (NEP) establecida
por Lenin, trataba de recomponer la economía. Se suspendió la
confiscación de granos; se permitió la venta de los excedentes de
producción; se cobró un nuevo impuesto sobre la riqueza de los
campesinos; y se permitió la creación de pequeñas empresas, ya que las
grandes seguían en manos del Estado. En pocos años, la economía se
recupera y algunos campesinos, como los kulaks, dueños de extensas
tierras se enriquecen. León Trotski, no acepta la situación, al
entender que las medidas del NEP son de tipo capitalista y atrasan la
construcción del socialismo.
Transcurridos 74 años de aquel 7 no noviembre, la URSS se desplomaba;
había fracasado el experimento comunista. El capitalismo de Estado se
encargó de estrangular la libertad del pueblo. La guerra fría había
desangrado a la URSS, al gastar grandes cantidades de recursos en
armamento y tecnología improductiva y mantener gran cantidad de
hombres en armas. La corrupción, una lacra atribuida al capitalismo,
se desarrolló en la enorme burocracia del Estado y en las repúblicas
que lo conformaban. Los planes de desarrollo y producción también
fracasaron. Habían sido mal enfocados, gestionados y los objetivos
nunca se lograron.
Con la
muerte de Lenin en enero de 1924, se desencadenó una dura lucha por el
poder entre Trotski y Stalin, ganando éste la lucha por el control
sobre el aparato del partido. Iósif Stalin construyó la gran dictadura
del siglo XX hasta su muerte en 1953. Su sucesor Nikita Jruschov,
presentó al pleno del XX congreso del Partido Comunista en 1956, un
informe con los errores políticos y los crímenes cometidos por el
stalinismo, dando paso a una campaña nacional de desestalinización.
Stalin
cambió el rumbo de la economía al establecer como objetivos: Implantar
el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las
tierras; desarrollar la industria por medio de los Planes Quincenales;
convertir a Rusia en una gran potencia militar; propagar la doctrina
comunista por todo el mundo, creándose la Tercera Internacional o
Komitern, que agrupaba a todos los partidos comunistas del mundo. Como
instrumento de fuerza para controlar y dominar al pueblo se apoyó en
el Ejercito Rojo. Instaló los gulasg, donde eran condenados a trabajos
forzados los opositores. Hasta cerca de 3.000.000 de personas fueron
perseguidos, encerrados o asesinados. Con la política del miedo,
Stalin pudo concentrar todo el poder político en sus manos.
Gorbachov
comenzó a aplicar cambios, mediante la Perestroika y la Glásnost.
Fuerzas oportunistas trabajaron por desintegrar la URSS y el regreso
al capitalismo. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, que había sido
expulsado del PCUS en 1987, elegido presidente del Parlamento ruso,
fue el gran impulsor del fin de la URSS. Los líderes de Rusia, Ucrania
y Bielorrusia firmaron un tratado que marcaba el nacimiento de la
Comunidad de Estados Independientes, organización supranacional
compuesta por 10 de las 15 ex repúblicas soviéticas. Impotente y
abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió como Presidente de la
URSS el día 25 de diciembre de 1991. La bandera roja soviética era
arriada del Kremlin, siendo sustituida por la rusa. Quedaba
desintegrada la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
La enorme
burocracia, el exceso de normas y reglamentos en las empresas y la
carencia de medios modernos de gestión, fueron algunas de las causas
de la caída de la URSS. La cuantía de las ayudas concedidas a las
empresas en forma de bonos en incentivos, se determinaba por el número
de trabajadores empleados, lo que conducía a la contratación de gran
número de obreros innecesarios. Las cuotas de producción se fijaban en
términos cuantitativos, lo que dio lugar a una producción de baja
calidad. Como los salarios, bonos y promociones, dependían de que se
alcanzaran los objetivos fijados por los planes del sistema central de
planificación, se inducía a falsear los resultados. Con todo, por la
falta de libertades y democracia, y por la presión occidental.
El fracaso del comunismo en la URSS, no
desvirtúa la crítica al sistema antagónico. La
URSS, con todos sus errores, consiguió grandes logros.
Fu el primer país en el mundo capaz de garantizar a todos sus
ciudadanos, una vivienda, un trabajo, una educación y una sanidad
universal y de calidad; una jubilación adecuada al tipo de trabajo
realizado, vacaciones pagadas, derecho a baja remunerada con el 100%
del salario y la igualdad salarial entre mujeres y hombres.
El
Centro Levada, muestra que el 56% de los encuestados,
lamentan la desintegración del anterior Sistema. El 64% de los rusos
votarían actualmente para conservar la URSS, si se realizase un
referéndum análogo al del 17 de marzo de 1991. El porcentaje de
nostálgicos de la URSS es mayor entre las personas mayores de 55 años
y los habitantes de zonas rurales, población con una menor protección
social. También entre los nostálgicos de la URSS, se encuentre jóvenes
en una buena posición social, totalmente integradas en la sociedad
moderna y que no vivieron en la Unión Soviética.
El
capitalismo ha demostrado ser un sistema bárbaro
basado en la desigualdad, la explotación y el abuso. Un sistema
depredador que pone al ser humano al servicio de la economía. El
capitalismo salvaje en la Rusia actual ha creado multimillonarios de
hy para mañana. En frente, la esperanza de vida –que mide la calidad
de vida y resume la tasa de mortalidad de todas las edades en ambos
sexos– ha caído desde 69 a 65 años.
La
Revolución rusa fue la primera que ganó el proletariado. La Revolución
francesa, dejó intacta la propiedad privada capitalista de los medios
de producción como sistema económico imperante. En cambio, la
Revolución soviética, fue la prueba tangible que necesitaban los
parias de la tierra para estar seguros de que el sueño de Marx no era
irreal. La Gran Revolución Socialista de Octubre abrió para la
Humanidad una nueva era, la del socialismo científico a la práctica
humana del socialismo.
La
Revolución de Octubre fue desde su primer
momento un referente del movimiento obrero internacionalista y de las
organizaciones socialistas que no claudicaron al belicismo y las
ansias de conquista de los poderosos. El criterio para valorar los
hechos históricos, debería ser por la bondad o maldad de su esencia. Y
la esencia de la Revolución Socialista fue mejorar la suerte de los
parias de la tierra.